Desde la cátedra Geografía Urbana, estudiantes realizaron ejercicios de análisis sobre las dinámicas urbanas de las últimas décadas utilizando geotecnologías.
Desde el año 2019 las carreras de Geografía realizan sus Prácticas Sociales Educativas en diferentes territorios, trabajando con comunidades que presentan algún tipo de vulnerabilidad, siempre apelando al fortalecimiento del compromiso social universitario.
En el marco del Proyecto Territorios de la Educación (aprobado por la SPU Res. 419-2023) se realizaron diferentes actividades tendientes a visibilizar y fortalecer la formación integral por medio de las Prácticas Socioeducativas curricularizadas en nuestra Facultad.
En abril comenzaron las salidas a territorio de más de cuarenta estudiantes avanzados de Letras en el marco de distintas iniciativas sostenidas por medio de Proyectos de Extensión y vinculadas con la asignatura Prácticas Socio-Educativas de Letras. Escuelas, Cárceles, Bibliotecas Populares, el Hospital Carlos Pereyra; Centro Educativo de Nivel Básico (CEBJA) y Centro Educativo Comunitario; son algunos de los espacios donde se llevan a cabo las actividades.
El ordenamiento territorial es una especialidad científica que pone el foco en la interdisciplinariedad para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Profesionales de diversas especialidades pueden participar e incorporarse al Doctorado, hasta el 31 de marzo.
Tendrá lugar el jueves, 21 de marzo de 2024, a las 17:00. “Ordenamiento Territorial y Desarrollo Rural: las áreas productivas y patrimonio rural” es el nombre de la propuesta que tendrá modalidad on line (presencialidad mediada por tecnologías) a través de plataforma MEET. Tendrá carácter libre y gratuito.
“Lugares de interés geomorfológico de Mendoza. Patrimonio para conocer, poner en valor y conservar”, del Dr. Raúl Mikkan (Editorial Jagüel), fue presentado este miércoles, en la la FFyL de la UNCUYO. estuvieron presentes docentes, investigadores, estudiantes y público en general.
“Lugares de interés geomorfológico de Mendoza. Patrimonio para conocer, poner en valor y conservar”, del Dr. Raúl Mikkan, será presentado el miércoles, 01 de noviembre a las 17:00. Tendrá lugar en el Aula C-11 de la FFyL de la UNCUYO, con modalidad presencial.
La conferencia “Conflictos socioterritoriales: El caso de Córdoba en clave territorial” estará a cargo de la Lic. Guillermina Díaz y tendrá lugar el martes 17 de octubre de 2023, a las 16:00, en el Aula C-9 de la FFyL de la UNCUYO, con modalidad presencial (en la FFyL y mediada por ZOOM).
La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) otorgó la financiación al proyecto "Gestión de la Internacionalización del Currículum en la Educación Universitaria", impulsado por la Secretaría de Evaluación y Planificación para la Internacionalización y la Nacionalización Educativa (SEPINE) de la FFyL de la UNCUYO.
El miércoles 10 de mayo de 2023, de 15:00 a 18:00, tendrá lugar esta actividad presencial de carácter libre y gratuito. Es organizada por el Área de Articulación Social, el Centro de Estudiantes y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO.
La Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO fue sede de la tercera reunión anual de la Unidad Mixta para el Desarrollo y la Sustentabilidad del Sistema Agroalimentario Regional de Mendoza y San Juan. El Coordinador de la Unidad, Lic. Javier Vitale y la Dra. María Virginia Grosso Cepparo, en representación de esta Unidad Académica, precisaron objetivos y alcances del encuentro.
La Diplomatura en Didáctica de la Literatura Infanto-Juvenil como medio de inclusión educativa inició este sábado 1 de abril en el Salón de Actos Municipal, sito en Centro Cívico de La Paz. Calle Belgrano S/N. Tiene modalidad mixta (presencial y en línea). Dura 6 meses. Es organizada por la FFyL a través de su Secretaría de Extensión Universitaria.
Se trata de tres conferencias que tendrán lugar el viernes 12 de agosto a partir de las 10:00 en el Aula C8 de la FFyL. También se transmitirá el evento a través de streaming, por el canal de YouTube de la Facultad. La actividad es organizada por el Instituto de Geografía (IG), el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC) y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Unidad Académica.
Los docentes trabajan acompañando a los aspirantes en éste proceso de aprendizaje, ofreciendo distintas herramientas cognitivas para su futura instancia en el ingreso.
La semana pasada la Expo Educativa de la UNCUYO y de los Institutos de Educación Superior de la DGE se trasladó a departamentos del Este y del Valle de Uco. Este año la visitaron unos 2500 jóvenes de San Martín, Rivadavia, Junín, La Paz, Santa Rosa, Tunuyán, Tupungato y San Carlos. Cada año crece el interés y la participación de los futuros universitarios. Nuestra Facultad participó activamente de esta iniciativa.