Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Se presentó el libro de Raúl Mikkan: Un viaje hacia la ciencia, el patrimonio, los mitos y las leyendas

“Lugares de interés geomorfológico de Mendoza. Patrimonio para conocer, poner en valor y conservar”, del Dr. Raúl Mikkan (Editorial Jagüel), fue presentado este miércoles, en la la FFyL de la UNCUYO. estuvieron presentes docentes, investigadores, estudiantes y público en general.

03 de noviembre de 2023, 21:38.

imagen Se presentó el libro de Raúl Mikkan: Un viaje hacia la ciencia, el patrimonio, los mitos y las leyendas

Raúl Mikkan y su libro “Lugares de interés geomorfológico de Mendoza. Patrimonio para conocer, poner en valor y conservar”, en versión digital

El docente e investigador Diego Bombal, del Instituto de Geografía de la FFyL, recorrió los antecedentes académicos del autor del libro y las distinciones y reconocimientos que recibió a lo largo de su dilatada trayectoria.

 

Encuadre temático del libro

La provincia de Mendoza alberga una multiplicidad de formas de modelado terrestre, lo que hace posible afirmar que posee un importante "Patrimonio Geomorfológico" que se manifiesta a través de la existencia de numerosos lugares, relieves individuales, conjunto de morfologías que se encuentran en un lugar y  que contienen valores científicos, añadidos y de uso, derivados de la percepción humana. Su gestión y protección es fundamental para disminuir su vulnerabilidad frente al uso público. 

 

La publicación del texto tiene como objetivo dar a conocer, valorar y difundir diferentes enclaves geomorfológicos de Mendoza, considerados patrimoniales, y que no cuentan con una figura de protección legal. 

 

La nueva corriente de la Geomorfología: al rescate del patrimonio

Raúl Mikkan explicó que el texto se enmarca en esa nueva corriente geomorfológica destinada a proteger los relieves, que es el "Patrimonio Geomorfológico": "Este toma importancia porque el relieve es uno de los elementos del sistema natural que más impactos antrópicos (producidos por actividades del hombre) ha recibido a lo largo de la historia. Un relieve es un recurso no renovable. Un relieve que desaparece no se vuelve a generar".

"Es fundamental tomar conciencia de la importancia de estos enclaves, amparándolos como riqueza comunitaria. He seleccionado algunos de esos lugares que no cuentan con una figura de protección legal, para difundir su valor entre la comunidad académica y funcionarios, para que sepan de su existencia y de la necesidad de salvaguardarlos".

"Cuando los geomorfólogos hablamos de 'lugares de interés geomorfológico', sabemos que hablamos de sitios patrimoniales. Son formas de relieve individuales o asociaciones de morfologías que presentan un valor científico y también valores añadidos, es decir aspectos estéticos de atractivo visual y/o culturales históricos, arqueológicos, religiosos, de leyendas, de festividades. Finalmente, los relieves tienen que ser útiles para el hombre, es decir tener un valor de uso, una aptitud y que sirvan, además, como medio educativo, más aún si están cerca de lugares poblados o centros de enseñanza y cuentan con valores de accesibilidad y visibilidad".

 

Deslizamientos, enterramientos y descabezamientos

"El Capítulo 1 del libro habla de los deslizamientos y movimientos complejos. Deslizamientos de laderas rocosas, montañosas, que a veces van acompañados de otros movimientos, por ejemplo deslizamiento más flujo de barro o una avalancha rocosa. Tal es el caso de los valles del río Mendoza y del río Cuevas, con deslizamientos y movimientos complejos patrimoniales. Tal es el caso del 'Tigre acostado'. Su valor científico es que se trata de un megadeslizamiento prehistórico (de entre 10 mil y 15 mil años de antigüedad) que se produjo entre Uspallata y la Estación Guido . En todo el ámbito andino no se registran deslizamientos de tal magnitud", explicó Mikkan. "Es también un punto turístico en el que hay que brindar información correcta, es decir que consiste en un testigo del deslizamiento que atravesó el río Mendoza, y no en una salida de aguas termales. Es un lugar visible, accesible y cercano a centros escolares".

En Punta de Vacas, Mikkan destacó dos deslizamientos patrimoniales enfrentados: el del cerro Juan Pobre, amarillento por influencia de termalismoy el de Punta de Vacas, de colores grisáceos: "Su antigüedad es de unos 10 mil años, se observan cicatrices de los deslizamientos en las laderas. Tienen sedimentos lacustres y la ruta 7 pasa por estos lugares. Sería posible ubicar cartelería para explicar por qué y cómo el paisaje se conformó con estos dos grandes deslizamientos prehistóricos".

En el valle del Río Cuevas, hallamos dos deslizamientos, el movimiento complejo del cerro Tolosa, con muchos afloramientos de roca volcánica. Aprovecho para desmitificar una afirmación: que este deslizamiento tapó Las Cuevas. No había ningún tipo de asentamiento hace 5 mil años. Y sabemos que los deslizamientos datan de esa época por ciertos aspectos del valor añadido del lugar: al pie de estos bloque se hallaron enterramientos, lugares arqueológicos. En 2015, se encontró 'El niño de Las Cuevas', que tiene 5.750 años de antigüedad. En 2017, se halló otro niño. Es decir que estos bloques sirvieron como refugio en el que los cazadores recolectores enterraban a sus difuntos".

"Hoy, esto forma parte de un circuito turístico cultural en Las Cuevas. Y, además de este valor turístico, destaco que el lugar está asociado a una leyenda que se extendió a lo largo de la Cordillera de Los Andes y que nació en las laderas del cerro Tolosa: la 'Leyenda del Futre'. Según la gente del lugar, aparecía siempre un hombre sin cabeza. Se trata de la historia de un tal Foster, que, inclusive, se cree que está enterrado en el cementerio de Potrerillos. Era el pagador de la empresa que mantenía el ferrocarril. Un día, un trabajador que perdió su salario en un juego de naipes, decidió asaltarlo. Lo mató y le cortó la cabeza. En 1977 me fui caminando con Isidro Maza, historiador mendocino. Cuando pasamos por Las Cuevas, me mostró, exactamente, el lugar donde se hallaron cuerpo y cabeza del pagador: al pie de cada uno de estos bloques. Sabía dónde habían sido enterrados porque él había detenido al asesino. Era un policía de frontera destinado en Las Cuevas por aquellos años", narró Mikkan.

"Deslizamientos como el del Cristo Redentor, por su belleza natural, favorecieron también la venta de artesanías, actividades gastronómicas y oferta de hospedajes".

 

Volcánicos encuentros y silbidos agoreros

"En el Capítulo 2, rescato los sitios volcánicos. El más destacado es el Volcán Campanario, en el límite con Chile, en el Paso Pehuenche. Permanece el esqueleto de esta formación. Su cono fue arrasado por la actividad del hielo: valles colgados y otras morfologías. Se ven las chimeneas internas del cono. Tiene gran valor paisajístico. Combina colores y formas: basalto, piedras pomez han cubierto la superficie, y cursos de aguas permanentes generaron vegas que dan verdor al lugar. Desde lo histórico cultural, la importancia es que en este sitio se realizó 'la comida del Capu-mallu', en 1658. Un encuentro amistoso entre los anfitriones puelches y sus visitantes pehuenches, llegados del Valle Central de Chile. La ceremonia se realizó con los rituales habituales de los parlamentos, celebración de singular relevancia en el mundo indígena. Así se dio vía libre al tránsito de ambos pueblos por el Pehuenche. Hubo batallas contra españoles en ese mismo lugar, según datos del historiador Pablo Lacoste. Se suman más mitos: las oquedades de las rocas volcánicas que permiten el paso del viento, anunciarían, con su silbido, la llegada de mal tiempo. Deportivamente, allí se dan cita los andinistas: todos quieren escalar el Campanario; pero recién en 2020, escaladores chilenos llegaron a la cima. Turísticamente, desde el 2019 hay, en el lugar, un emprendimiento con actividades en invierno y verano: esquí, trekking, etc.".

"Otro volcán interesante es 'El Pozo', en San Carlos. Son dos cráteres de explosión que llaman la atención en la Ruta 40. No son resultado de impactos de meteorito. Son los más grandes de la provincia. Dentro de uno de ellos, en el cráter, se formó un cono por una actividad efusiva. Se podrían explotar turísticamente mejor".

"El Volcán Diamante, en San Rafael,  está aislado en el medio de una planicie -continuó Mikkan- es un estrato-cono. Tiene gran belleza paisajística y es usado por el hombre: Su cumbre está sembrada de antenas de comunicación. Allí están las del sistema TETRA, que combina los canales comunicativos de policías, bomberos, Defensa Civil y Gendarmería. Para su mantenimiento se hizo una ruta que impacta y muchos turistas ascienden a su cumbre para avistaje de cóndores y disfrutar el paisaje cordillerano".

 

Médanos de aventuras y pasarelas

En el Capítulo 3, Mikkan abordó el patrimonio eólico y fluvial: "Los Médanos de Picardo, al sur del río Atuel, en San Rafael, son, geomorfológicamente, representativos de todos los campos dunares de la provincia, desde Lavalle hasta Alvear. Hay dunas de distintos tipos que tiene sitios arqueológicos como valor añadido. En épocas más secas, durante el Holoceno, fueron ecorrefugios habitados, pues las lluvias generan en ellos napas freáticas superficiales. Tienen gran valor cultural. Deportivamente, hasta el 2019 se desarrollaba allí el 'Desafío Nihuil', carreras de motos y quads".

"En Potrerillos hay dunas fósiles de unos 60 millones de años. Son el mejor punto de observación del embalse y de su entorno cordillerano. Su consolidación sirvió de cimiento y son sitios arqueológicos: su erosión hizo que aparecieran minerales que fueron usados por los pueblos originarios como herramientas para sus actividades".

"En el aspecto fluvial, destaco 'La Pasarela', en Malargüe. Por allí se ingresa a la zona volcánica de La Payunia. Lo interesante, desde lo geomorfológico, fue la dinámica de su formación, única en Mendoza: la lava que embalsó al Río Grande tiene 23 mil años. Este no la cortó, sino que subió su nivel por sobre la lava y después la cortó. Pero lo hizo a través de 'marmitas de gigantes': rocas que giraban y ampliaban las oquedades. Sus dimensiones son impresionantes. Se unieron y conformaron el nuevo cauce del río. Las grandes rocas generan figuras fantasmagóricas que atraen a alumnos de colegios e institutos que visitan el lugar". 

 

De pozos y ánimas dolientes

"En el último capítulo, me refiero a la asociación de formas del relieve. Uno de los lugares que elegí es el Valle del Río Salado, en Malargüe, en que se asocian formas cárticas y volcánicas. 'El Pozo de las Ánimas' se destaca por su fácil accesibilidad. Se trata de dos dolinas. Una de ellas es la dolina en yeso más grande del mundo. Son pozos generados por desplome. Yeso que se disolvió y generó cavernas y galerías. Estas formas de relieve dieron lugar a la leyenda aborigen que relata que un grupo de indígenas que era perseguido por otro grupo rival se percató de que sus perseguidores habían desaparecido durante la noche, y alertados sobre ciertos quejidos y lamentos cautelosamente volvieron sobre sus pasos. Allí encontraron al grupo perseguidor atrapado en dos pozos que se hundieron bajo sus pies, y sus cuerpos ahogados. Veneraron el sitio que los salvó de sus enemigos como el 'lugar en donde lloran las ánimas'".

"El Cañón del Atuel es un relieve tabular. Es visitado todo el año por turistas. Puntualmente en los sitios llamados 'El elefante' y 'El museo de cera', que son formas particulares, producto de un deslizamiento traslacional. 'El museo de cera' es un complejo de formas que responden a distintas morfologías. Es muy interesante también 'El bosque de coníferas', sedimentos volcánicos muy poco consolidados que han sido erosionados por el agua y dejó pequeñas torres llamadas 'chimeneas de hada'".

"Tiene gran potencial energético a través del embalse de Valle Grande y Los Nihuiles. La imponencia de su paisaje inspiró a artistas plásticos como María Elisa Palomo, pintora de Buenos Aires".

 

"Para preservar el patrimonio geomorfológico es necesario sensibilizar a la población. Esta obra bibliográfica intenta captar la atención de docentes y alumnos de diferentes niveles formativos, científicos, agentes involucrados en actividades de turismo, profesionales responsables de la gestión de espacios naturales y público en general, con el fin de concientizar acerca de este fundamental objetivo". 

imagen Se presentó el libro de Raúl Mikkan: Un viaje hacia la ciencia, el patrimonio, los mitos y las leyendas

Se presentó el libro de Raúl Mikkan: Un viaje hacia la ciencia, el patrimonio, los mitos y las leyendas

Contenido relacionado