Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Estudiantes de Geografía recorrieron las áreas periurbanas del departamento de Luján de Cuyo

imagen Estudiantes de Geografía recorrieron las áreas periurbanas del departamento de Luján de Cuyo

El miércoles 14 de mayo, estudiantes de primer año que cursan las cátedras “Fundamentos de Geografía” y “Geografía social y de la población” de la carrera de Geografía, participaron de una salida de campo por las áreas periurbanas del departamento de Luján de Cuyo.

La actividad planificada por el equipo docente integrado por Graciela Parra, Carolina Beceyro, Marta Bernabeu y Virginia Grosso, tuvo como objetivos conocer la administración y distribución de las aguas en el oasis del río Mendoza; además, de identificar y analizar las transformaciones territoriales y los conflictos sociales producto del acelerado proceso de urbanización que experimenta el Área Metropolitana de Mendoza (AMM) en sus áreas de borde.

La primera parada del recorrido se realizó sobre el Corredor del Oeste, cerca de la intersección con calle Juan José Paso. Allí, se pudo observar los cambios en el paisaje que experimenta el piedemonte del AMM producto de la expansión de urbanizaciones cerradas y de torres corporativas y de servicios que se alzan sobre este corredor vial. También se analizaron algunas de las problemáticas derivadas como la segregación y fragmentación urbana, la especulación inmobiliaria y los conflictos por el suelo periurbano que se generan entre diversos actores públicos y privados.

La siguiente parada se realizó en el distrito Vertientes del Pedemonte, específicamente, en el conocido Loteo Pérez Guilhou, sobre calle La Unión. Allí, se analizaron las características del sitio, el avance urbano sobre el Piedemonte y los riesgos aluvionales del lugar.

A partir de esta observación, surgieron interrogantes clave: ¿cuáles son las implicancias de la urbanización en zonas expuestas a riesgos aluvionales y con una infraestructura básica deficiente? ¿Quiénes toman las decisiones sobre estos territorios y quiénes son los que los habitan?

El mirador situado sobre la Ruta Provincial Nº 82, en el distrito de Vistalba, fue la siguiente parada del recorrido. Desde allí, se pudo identificar el marcado contraste en el paisaje entre las plantaciones de vid de bodegas premium —establecidas desde principios del siglo XXI en antiguos predios rurales con condiciones agroecológicas óptimas— y las franjas de expansión urbana que avanzan sobre el piedemonte. Observamos y analizamos el sitio desde una perspectiva geográfica que entiende al paisaje no solo como una imagen visible, sino como una construcción histórica, social y perceptiva, atravesada por conflictos e intereses.

 

Finalmente, en el dique derivador Cipolletti se analizó el uso y la gestión del agua en Mendoza, considerando su recorrido histórico desde las prácticas de los pueblos originarios hasta la consolidación del ordenamiento hídrico hacia fines del siglo XIX y su evolución hasta la actualidad. Este abordaje permitió reflexionar sobre cómo el modelo de gestión del agua fue configurando el territorio del oasis del río Mendoza, favoreciendo ciertos usos y actores sociales por sobre otros. De este modo, se visibilizaron tanto los beneficios que este sistema aportó al desarrollo de algunas regiones como las desigualdades territoriales que produjo en otras, especialmente en relación con el acceso al agua y la infraestructura asociada.

La salida de campo permitió no solo reconocer in situ las transformaciones del paisaje periurbano, sino también interpelar críticamente los procesos de urbanización y acceso al agua en el Área Metropolitana de Mendoza. La expansión sobre zonas frágiles, los conflictos por el suelo y el avance de intereses inmobiliarios sobre territorios rurales evidencian problemáticas complejas que requieren miradas críticas y comprometidas. En este sentido, experiencias como esta fortalecen la formación de profesionales capaces de analizar el territorio desde una perspectiva geográfica situada y con responsabilidad social.

Contenido relacionado