Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Resultados para "tensión"

  • Panel de Problemáticas de las Infancias Vulneradas

    El panel “Un viaje in-finito de las infancias vulneradas. Entre la trata, la desaparición y la migración”, tendrá lugar el 27 de marzo de 2025, de 17:00 a 20:00, en la FFyL de la UNCUYO. Tendrá modalidad presencial híbrida, es decir con actividades en el lugar y, en simultáneo, mediadas por plataforma de videoconferencia (Zoom). Está destinado a especialistas y público en general interesado en la temática.
  • Presentarán el libro "Decodificar Para Enseñar a Leer”

    La presentación del texto Decodificar Para Enseñar a Leer, de María Elsa Porta, tendrá lugar en el Aula C-12 de la FFyL de la UNCUYO el jueves, 20 de marzo, de 17:30 a 19:30. Es una actividad de carácter libre y gratuito, destinada a docentes y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Facultad de Educación, Integrantes de la Comunidad Educativa (supervisores, directivos escolares y docentes), fonoaudiólogos/as y psicopedagogos/as, comunidad académica y público en general.
  • Ciclo de charlas sobre los rumbos de la economía argentina

    El ciclo “Los derroteros de la economía argentina: políticas, instituciones y actores” se realizará los días 11 y 27 de marzo, 11 de abril, 27 de mayo y 02 de junio, en los siguientes horarios: 11 de marzo, 11 de abril y 02 de junio, a las 16:00; 27 de marzo, a las 10:00 (por Meet) y 27 de mayo, a las 13:00 (por Meet). Tendrá modalidad presencial híbrida. Está destinado a la comunidad académica y al público en general.
  • Se realizará un Coloquio de estudios geohistóricos y ambientales

    El “Coloquio de estudios geohistóricos y ambientales: agua y territorialidad rural latinoamericana”, tendrá lugar los días jueves y viernes 13 y 14 de marzo de 2025, de 09:00 a 13:00. Se realizará en el Aula C8 de la FFyL de la UNCUYO, con modalidad presencial híbrida, es decir que se realizarán actividades en el lugar y, en simultáneo, mediadas por plataforma de videoconferencia.
  • Analizarán experiencias interdisciplinarias en un ciclo de charlas

    El ciclo “¿Cómo trabajamos en interdisciplina? Experiencias en escenarios que enriquecen la mirada” se realizará los días sábados 8, 15 (de10:00 a 13:00) y 22 de marzo (de 11:00 a 13:00) de 2025, con modalidad presencial, mediado por plataforma de videoconferencia. Es decir que todas las actividades son mediadas por plataforma, sin presencialidad en el lugar.
  • Convocatoria abierta para recibir propuestas de actividades breves para el 2025

    Se pueden presentar hasta el 15 de diciembre distintos tipo de actividades breves: Conferencia, Charla, Disertación, Panel, Webinario, Mesa redonda, Presentación de libro, Conversatorio, Homenaje, Jornada, Ciclo de conferencias, Ciclo de Charlas, Actividad artística. El periodo de realización será entre los meses de marzo y junio de 2025.
  • Comenzó la 4ta. Edición de las “Jornadas culturales: Ianua Aperta. Homenaje a Ovidio”

    Este miércoles, 13 de noviembre, se inauguró una nueva edición de esta cita imperdible con la cultura clásica grecolatina. El evento continuará los días jueves y viernes 14 y 15 de noviembre, de 09:00 a 12:30 y de 15:30 a 18:00.
  • Participá de la 4° Edición de las Jornadas Culturales “Ianua Aperta”

    Se desarrollarán los días miércoles, jueves y viernes 13, 14 y 15 de noviembre de 2024, de 09:00 a 20:00, en la FFyL de la UNCUYO. Están destinadas a la comunidad académica y público en general
  • Se presentará el libro "La Filosofía en movimiento"

    Se hará el miércoles 27 de noviembre de 2024, a las 17:00, en el Aula C-11 de la FFyL de la UNCUYO. El Dr. David Sumiacher, compilador y autor, presidente de CECAPFI (Centro Educativo para la Creación Autónoma en Prácticas  Filosóficas), estará a cargo de la presentación. La actividad es de carácter libre y gratuito y está destinada a la comunidad académica y público en general.
  • Sumate al Ciclo de Formación en Extensión Universitaria

    “Universidad y sociedad: un diálogo necesario” es tu oportunidad para explorar y debatir la práctica extensionista en la UNCUYO. Este espacio de formación busca promover una reflexión crítica desde una perspectiva integral e interdisciplinaria.
  • La FFyL, coorganizadora de la I Reunión Iberoamericana sobre Patrimonio Geomorfológico en España

    La Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo), a través de la cátedra Geomorfología (Departamento de Geografía), coorganiza este encuentro internacional presentado por el Departamento de Geografía de la Universidad de Santiago de Compostela (España). El evento, que también será sede del "V Encontro Luso – Brasileiro de Patrimônio Geomorfológico e Geoconservação", tendrá lugar desde el 17 hasta el 21 de septiembre de 2024, en la Facultad de Geografía e Historia de esa casa de estudios española.
  • Encuentros cuyanos y binacionales en Con Todas Las Letras

    Este miércoles, 15 de noviembre, el pódcast radial institucional de la FFyL de la UNCUYO, Con Todas Las Letras, presenta dos nuevos episodios de pódcast que serán emitidos por Radio U, a las 21:00 (96.5 FM). Marina de Los Ángeles Alvarado Cornejo (Universidad Cardenal Silva Henríquez, Santiago de Chile) y estudiantes universitarios de San Juan y de Mendoza que participan de Recreo (Área de Articulación Social) suman sus voces a los episodios. Los contenidos se difunden también por el canal de YouTube de la Facultad y por las redes sociales de Facebook e Instagram.
  • "La propuesta pedagógica de las educaciones populares permite organizar de otra manera el sistema del conocimiento"

    Marco Raúl Mejía Jiménez, educador colombiano, doctor Honoris Causa y uno de los máximos referentes en temas de Educación Popular Latinoamericana y pedagogías críticas, visitó la FFyL de la UNCUYO para brindar una formación de posgrado. En esta entrevista, nos explica las bases de esa propuesta educativa.
  • Marco Raúl Mejía Jiménez, presente en la FFyL

    El referente colombiano de Educación Popular desarrolla un curso de posgrado en la UNCUYO, denominado "Educación Popular en América Latina", que incluye actividades en aula y en territorio. La propuesta tiene lugar los días 01, 02 (mañana y tarde), 03 (Jornada de Trabajo) y 10 de noviembre de 2023 (Encuentro de Cierre).
  • En una conferencia, analizarán los conflictos socioterritoriales y el caso de Córdoba

    La conferencia “Conflictos socioterritoriales: El caso de Córdoba en clave territorial” estará a cargo de la Lic. Guillermina Díaz y tendrá lugar el martes 17 de octubre de 2023, a las 16:00, en el Aula C-9 de la FFyL de la UNCUYO, con modalidad presencial (en la FFyL y mediada por ZOOM).
  • Analizarán la temática de los indígenas y el ambiente como enemigos del Estado

    El curso “Los indígenas y el ambiente como enemigos del Estado. Lecturas etnográficas e históricas sobre el problema étnico-ambiental actual en Mendoza” se realizará los días lunes 25 de septiembre y 2, 9, y 16 de octubre de 2023, de 10:30 a 12:30, con modalidad presencial en la FFyL de la UNCUYO.
  • Se inauguraron las XV Jornadas de las Mujeres

    Se iniciaron este martes, 19 de septiembre, las “XV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sobre las Mujeres” en Homenaje al Dr. Joseph Thomas Snow en la FFyL de la UNCUYO. La actividad continuará los días 20, 21 y 22 de septiembre. Bajo la consigna “Des-velando el género: Trayectorias, tensiones y desafíos”, el evento alberga, además, las “XIII Jornadas Internacionales Sobre las Mujeres en la Edad Media” y el “VII Coloquio de Actualización Bibliográfica en Temas del Universo Femenino”.
  • La FFyL, sede de las XV Jornadas de las Mujeres

    Las “XV Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Sobre las Mujeres” se realizarán en Homenaje al Dr. Joseph Thomas Snow y tendrán modalidad mixta (presencial y en línea). Se desarrollarán en la FFyL de la UNCUYO los días 19, 20, 21 y 22 de setiembre de 2023, bajo la denominación “Des-velando el género: Trayectorias, tensiones y desafíos”. En ese marco, se celebrarán también las “XIII Jornadas Internacionales Sobre las Mujeres en la Edad Media” y el “VII Coloquio de Actualización Bibliográfica en Temas del Universo Femenino”.
  • “El lenguaje inclusivo es una puerta abierta a la reflexión sobre el lenguaje”

    La afirmación pertenece a la Dra. Iris Viviana Bosio, compiladora del libro de reciente aparición "El género del lenguaje y el lenguaje del género. Inclusión, binarismo y sexismo en clave de escritura y edición", de Editorial EUDEBA, que reúne textos críticos de cuatro autoras y de un autor. En esta entrevista, Bosio, junto a dos de las investigadoras de la Facultad de Filosofía y Letras, expone aspectos referidos a esta publicación, que analiza la complejidad y la riqueza de la relación entre género y lenguaje.
  • Se realizará la Semana de la Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras

    Las jornadas académicas tendrán lugar los días miércoles 19 y jueves 20 de abril de 2023, de 09:00 a 13:00 y de 15:00 a 19:00. La actividad es de carácter libre y gratuito y está destinada a los estudiantes de la UNCUYO. Es organizada por la Red de Jóvenes Investigadores y las secretarías de Investigación y Extensión de la FFyL de la UNCUYO.