Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Realizarán un curso sobre la novela en la antigüedad en una obra de Apuleyo

“La novela en la Antigüedad: análisis y proyecciones del Asno de oro de Apuleyo” tendrá lugar todos los jueves, desde el 08 hasta el 29 de mayo de 2025, de 15:00 a 18:00. Se realizará con modalidad presencial híbrida, es decir, con actividades en la FFyL y, en simultáneo, mediadas por plataforma de videoconferencia. Está destinado a la comunidad académica y público en general.

imagen Realizarán un curso sobre la novela en la antigüedad  en una obra de Apuleyo

Aranceles: Estudiantes FFyL: $8.750. Docentes, Egresados, Personal de Apoyo académico de la  FFyL: $23. 750. Público en general: $25.000.

Inscripciones en el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

La novela El asno de oro es un texto literario muy importante para la tradición posterior, en tanto los juegos narrativos que plantea el autor sirven de punto de partida para obras no solo medievales y renacentistas (El libro de buen amor, El Lazarillo de Tormes,  Don Quijote de la Mancha, etc.), sino que adelanta aspectos estructurales de la novela contemporánea, como es la organización de la materia narrativa en tramas múltiples.
 
Esta obra del siglo II d. C. que no pertenece a los géneros tradicionales del mundo romano -como son la épica, la elegía, la sátira, etc.- muchas veces ha sido relegada en los estudios críticos. No obstante, su riqueza y complejidad ha sido revalorizada en estudios recientes.
 
Apuleyo fue un escritor ruptural en tiempos de imperio, que logró transformar no solo un género, sino también cuestionó las  cosmovisiones religiosas de su época y tiene una toma de posición no acorde con la tradición de sus tiempos.
Su novela El Asno de Oro resulta sumamente rica en juegos literarios, en tramas diversas en las que los sucesos mágicos son algo cotidiano y que ponen al lector ante la necesidad de cuestionarse si lo que está leyendo es factible o no de suceder.
 
En este curso se abordará la diversidad de aspectos a tener en cuenta para lograr interpretar los distintos significados del texto y reconocer las interpretaciones genuinas del mismo, teniendo en cuenta aspectos contextuales y cotextuales indispensables, para entender el interesante juego literario de Apuleyo, un rétor latino que usa la novela para su propia autodefensa y promover un culto mistérico egipcio, de gran importancia en su época.
 
El recorrido se centrará en aspectos de la historia de la novela clásica, las particularidades del género en Roma, así como la biografía y producción literaria de Apuleyo, y el análisis de la imbricación de narrativa, retórica y cultos iniciáticos; combinación que posiciona la novela como el género literario elegido para la transmisión de un saber trascendental que luego derivará en la narrativa posterior como novela de autoconocimiento.
 
 

Objetivos 
• Conocer los orígenes de la novela y su evolución.
• Reconocer los elementos y tópicos que caracterizaron al género novelesco desde su origen.
• Diferenciar las características propias de la novela latina de su modelo griego.
• Identificar tópicos y elementos conservados en la novela contemporánea.
• Conocer y apreciar la prosa del siglo II y III d. C en cuanto referente para obras emblemáticas de la literatura posterior.
• Desarrollar la capacidad del goce estético en la lectura de los textos. 
 

Contenidos
• La novela. Contexto histórico - social. Delimitación del género.
• La estructura y las técnicas compositivas y narrativas.
• La influencia de la tradición en la formación del género: tradición historiográfica, dramática y épica.
• La novela en Roma. Semejanzas y diferencias con la novela griega.
• Apuleyo: vida y obra. Metamorfosis o El asno de oro: contenido y estructura de la novela.
• Principales problemas en torno a su composición y sentido. Aspectos autobiográficos en la trama.
• El mito de Psique y Cupido y su importancia en la trama novelesca.
• La novela de iniciación, el itinerario de Lucio y su relación con la literatura posterior.
• El estilo de Apuleyo. Análisis de fragmentos.
 
Organizan
: Cátedras de Retórica y Oratoria, Filología Latina, Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicas.

imagen Curso

Curso

Contenido relacionado