Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Comenzaron las Jornadas Interdisciplinarias de Estudios sobre las Mujeres en la FFyL

Las XVI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios sobre las Mujeres y XIV Jornadas Internacionales de Estudios sobre la Mujer Medieval “Celebrando sororidades: espacios de experiencias y horizontes de expectativas”, se extenderán hasta el viernes 16 de mayo. Se ofrecen conferencias plenarias, paneles, mesas redondas, temáticas y presentaciones individuales, en modalidad presencial y virtual.

imagen Comenzaron las Jornadas Interdisciplinarias de Estudios sobre las Mujeres en la FFyL

(De izq. a der): Dr. Gustavo Zonana y Dra. Gladys Lizabe.

El momento musical, que estuvo a cargo de Nicolás Diez y Rocío Villalba, dio paso a la ceremonia de apertura del evento. El decano de la FFyL, Dr. Gustavo Zonana, acompañó en la Mesa Académica a la coordinadora general de las Jornadas, Dra. Gladys Lizabe.

 

Gladys Lizabe: La celebración de una cosecha generosa

Gladys Lizabe expresó que “hoy es un día de celebración. Celebramos los veinte años de existencia del Centro Interdisciplinario de Estudio de las Mujeres o simplemente el CIEM, que fue creado en el 2005, en mayo, por una ordenanza del entonces decano, Adolfo Omar Cueto. Desde esa época y durante dos períodos de decanato de la profesora especialista Adriana Ida García, nuestro otrora minúsculo centro se fue consolidando como un espacio de reflexión, inter y multidisciplinario que, respetuoso de diversos saberes y enfoques, convocaba a actores institucionales de nuestra universidad y de otras nacionales, regionales e internacionales que estuvieran interesados en visibilizar, en estudiar, en debatir, en consensuar o disentir sobre un universo femenino que, al menos en mi caso, nunca pensé existía en la literatura. Los años fueron pasando y aunque las canas, como dice el tango, blanqueen nuestras sienes, aquí estamos y en mi caso muy feliz para darles infinitas gracias porque la apuesta de pensar en mujeres como objeto de estudio, como objeto de reflexión epistemológica desde unas coordenadas desafiantes, complejas y dinámicas, resultó tan bien que me apabullo si repaso cada intervención individual o colectiva de estos 7.300 días en los que realizamos, casi con periodicidad anual, 16 jornadas de estudios de mujeres en general y 14 de los referidos a las mujeres medievales en particular, además de unos juveniles coloquios de actualización bibliográfica en temas de este universo femenino con los que intentamos favorecer la formación en investigación de nuestros estudiantes”.

Y agregó que “El CIEM también fueron reuniones y desayunos de trabajo en el despacho 310, en los que conocíamos a Simón de Beauvoir, Julia Kristeva, Luce Irigaray, Judith Butler, Gail Rubin o nuestra Rita Segato y que, en mi caso, viniendo del medioevo, se llamaba Christine de Pizan y una ciudad construida por damas y gobernadas por la virgen María. Y también se denominaba la novela sentimental del XV, en la que se defendía la dignidad de las mujeres frente a los que las querellaban por indignas e hijas del demonio”.

“Y este espacio llamado CIEM, no sólo lo parimos intelectualmente las mujeres, sino también los varones, con algunas presencias muy amistosas masculinas, como las de Daniel Grilli o Toti Cueto. Un espacio que se fue transformando con el tiempo no sólo en un centro de investigación, sino en un lugar de encuentro, en un espacio de crecimiento intelectual, en un centro de construcción de conocimientos con libertad de pensamiento y de expresión en torno fundamentalmente al mundo de las mujeres, a los que se sumaron con el tiempo estudios de género, feminismo, masculinidades y disidencias”.

“En estos veinte años la siembra ha sido fructífera y la cosecha abundante. Hemos hablado de muchísimos, muchísimos temas, desde la mujer de la antigüedad hasta el presente, en sus más diversas facetas, funciones, roles, estereotipos, vinculados con la escritura, la memoria y el género, en las representaciones femeninas que cada sociedad les ha otorgado, con unos recorridos complejos y que nos ha puesto frente a encrucijadas y perspectivas inesperadas que hemos debido reconstruir de acuerdo a otros saberes”.

Finalmente, la académica afirmó que “la cosecha del CIEM ha sido muy generosa y en nuestros programas de grado se evidencia la incorporación de mujeres y o temas y problemáticas vinculadas con sus mundos a distintas partes de nuestros programas. Ese mundo que estuvo ausente de nuestra facultad en los tiempos de mi formación, ahora es presencia y tiene hasta el reconocimiento de la Honorable Cámara de Senadores de nuestra provincia y de su Secretaría de Cultura”.

 

Gustavo Zonana: La interdisciplinariedad y enfoque internacional de las Jornadas

Por su parte, el decano subrayó el carácter original, interdisciplinario e internacional de las Jornadas y expresó el orgullo de ser “los anfitriones de este encuentro académico que no solo promueve el intercambio de conocimientos, sino que también fortalece redes de colaboración entre investigadores y especialistas provenientes de diversas partes. La interdisciplinariedad y el enfoque internacional son pilares fundamentales de estas jornadas y en esta ocasión nos honramos con la presencia de numerosas investigadoras y académicas que han enriquecido el estudio de las mujeres desde sus diversas áreas de conocimiento y experiencia”.

“En un contexto en el que el estudio de las mujeres y el género adquiere cada vez mayor relevancia, estos encuentros se erigen como espacios de reflexión crítica en los que se abordan los desafíos históricos y contemporáneos en torno a las representaciones, derechos y roles de las mujeres en diversas sociedades y periodos históricos”.

“Asimismo, estas jornadas nos invitan a analizar cómo las mujeres han enfrentado y transformado los paradigmas que a menudo han intentado limitar su protagonismo. Hoy podemos dar inicio a una nueva edición de este encuentro, reafirmando la importancia del diálogo interdisciplinario y de la producción de conocimiento situado. Al inaugurar formalmente estas jornadas, los invito a aprovechar cada oportunidad de discusión y aprendizaje”, cerró Zonana.

Para finalizar, la Dra. Patrizia Caraffi de L'Università di Bologna, Italia, brindó su Clase Inaugural sobre “Christine de Pizan y la sororidad entre texto e imagen”.

 

 

Jornadas

Contenido relacionado