El martes 6 de mayo, se realizó la entrega de certificaciones a quienes finalizaron el curso de millcayac. La ceremonia contó con la presencia de autoridades, académicos y representantes de la comunidad huarpe de la
provincia.
La Mesa Académica del Acto estuvo integrada por la Secretaria de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO, Dra. Fabiana Varela, la Directora de Extensión de la Universidad de Chile, Dra. Daniela Picón, quién asistió de manera virtual, y el Delegado Episcopal para la Pastoral Social, Padre Marcelo De Benedectis.
La colaboración Internacional para la recuperación lingüística del millcayac
La Dra. Fabiana Varela afirmó que esta iniciativa abrió un diálogo y un proceso de compartir saberes profundamente enriquecedores: “Nos enorgullece resaltar que este curso ha sido un claro ejemplo de trabajo colaborativo entre instituciones a nivel internacional. Nació de una propuesta que buscó realizarse con las comunidades huarpes de nuestra provincia. Agradezco a Carina (Cortez), que fue quien trajo la inquietud a la Facultad. Este trabajo ha recuperado los estudios e investigaciones de profesores de la Universidad de Chile y de profesores nuestros. Ha contado con la participación del Dr. Felipe Hasler, del licenciado Joaquín Pérez Vázquez, ambos de la Universidad de Chile, y del Dr. Luis Alberto Paris de la Universidad Nacional de Cuyo”.
“Esta actividad, además, forma parte de un programa que llevamos adelante conjuntamente con la Secretaría de Planificación para Nacionalización e Internacionalización Educativa (SEPINE), que está a cargo de la doctora Marisa Fazio. Este programa se denomina Nacionalización e Internacionalización en Casa (NIC) y utiliza y potencia el uso de la virtualidad para poder conectar distintos actores. También, dada la temática de este curso, se ha incorporado la Secretaría de Políticas Lingüísticas, a través de la Prof.
Esp. Patricia Acosta. Este proyecto porque permite iniciar un camino hacia la internacionalización de la extensión”.
Y agregó que “la lengua millcayac, que se habló en la zona de Cuyo, es actualmente una lengua dormida. Este curso ha buscado sistematizar el proceso de transcripción y análisis de la única documentación que existía, que es la realizada por Luis de Valdivia en 1607, con el objetivo de ser una iniciativa de divulgación hacia la comunidad interesada”.
“El curso aporta directamente a grupos concretos de comunidades de ascendencia huarpe que están aquí hoy presentes, deseosos de recuperar su herencia identitaria que llega con la lengua”.
Celebración e impacto bidireccional
Por su parte, Daniela Picón, Directora de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, explicó que “se describe a la lengua millcayac como una lengua dormida, y es tan bonita esa expresión. Resulta reconfortante pensar que nuestros conocimientos disciplinares pueden hoy en día ayudar a despertarla”.
“En esa interacción que es bidireccional, nosotros, como comunidad universitaria, sin duda que también nos enriquecemos mucho con esos otros saberes que son extrauniversitarios y que contribuyen también a nuestro quehacer, a la docencia que hacemos dentro de la universidad”.
El rol de la lengua en la promoción de la Fraternidad y la Paz
A su turno, el Padre Marcelo de Benedectis expresó que “al hablar de una lengua, estamos hablando de encuentro, de comunicación. Y este estudio que quiere rastrear los orígenes para despertar esta lengua que nos da identidad, tiene una función impresionante para la fraternidad, para la paz, para superar la pobreza y para proteger, cuidar nuestra naturaleza,
nuestra casa común”.
Asimismo, el religioso destacó el esfuerzo de instituciones como la Universidad de Chile y la UNCUYO. Y pidió reflexionar significativamente acerca de los desafíos que hoy nos interpelan: “Una clave esencial es mirar al otro como hermana, como hermano, no tengo derecho a maltratarlo ni a violentarlo, al contrario, juntos podemos construir un mundo mejor. Y ahí entra en esta
dimensión relacional, la lengua, la que hoy queremos nuevamente reproponer y dar pasos académicos para que se permita un estudio y un renacer de la lengua millcayac que tengan vigencia histórica”.
Posteriormente, el Dr. Felipe Hasler y el Lic. Joaquín Vasquez, de la Universidad de Chile, hablaron sobre las “Herramientas lingüísticas para el estudio de la lengua Millcayac”. Por su parte, la escritora y Vicepresidenta de la Organización Nacional Indígena Onpia, Liliana Claudia Herrera Salinas, se refirió a la importancia de la lengua millcayac para el Pueblo Huarpe.
Felipe Hasler, al hacer referencia a la importancia de revitalizar el idioma milkayak a través de la colaboración comunitaria y académica, afirmó que “Es importante destacar que tanto el millcayac como el allentiac, son lenguas dormidas, no son lenguas extintas. Y, en la medida en que hay un pueblo que las reivindica como propia, tienen la posibilidad de despertar. La lengua huarpe no está muerta, no está extinta, sino que está dormida y ha ido despertando por la acción del conocimiento científico producido por las Universidades Públicas. Cuando este conocimiento se vincula con el tejido social construido a lo largo de un camino para comprender su lugar en la sociedad, despertar una lengua es posible”.
La lengua Milkayac para la Comunidad Huarpe
Liliana Herrera Salinas se refirió a la importancia de la lengua millcayac para el Pueblo: “Este curso es un hecho histórico para nuestro pueblo, un pueblo que durante décadas dejó de hablar en su propia lengua por miedo, por prohibiciones, por persecuciones, y durante décadas se nos dijo que estábamos desaparecidos, porque se dice que aquel pueblo que deja de hablar su idioma deja de ser pueblo”. Acto seguido, la estudiante Mariana González, dirigió al auditorio unas palabras de agradecimiento en lengua Millcayac.
Como corolario de la reunión, la Dra. Varela y el Padre Marcelo de Benedectis entregaron las certificaciones a quienes finalizaron la formación.