Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

“Es estratégico y capital que Argentina cuente con una política lingüística vinculada al español como lengua extranjera y segunda”

Lo afirmó el Dr. Víctor Gustavo Zonana, decano de la FFyL de la UNCUYO y nuevo Coordinador del Comité Ejecutivo del Consorcio ELSE. En esta entrevista, nos explica las funciones, objetivos y desafíos institucionales de ese organismo que nuclea a 40 universidades nacionales del país con desarrollos en Español Lengua Segunda y Extranjera (ELSE).

24 de noviembre de 2023, 22:40.

imagen "Es estratégico y capital que Argentina cuente con una política lingüística vinculada al español como lengua extranjera y segunda"

Dr. Gustavo Zonana, nuevo Coordinador del Comité Ejecutivo del Consorcio ELSE

Lenguas primeras, segundas y extranjeras

“Gustavo Zonana explicó que "la lengua materna o lengua primera (L1) es la primera lengua que aprende el ser humano y aquella que se convierte en su instrumento natural de pensamiento y comunicación; esto es, la que emplea con mayor espontaneidad y menor esfuerzo: la que se adquiere en la casa apenas nacido con la madre y/o el padre. Es también la que se habla en el país en que uno vive".

"Español lengua segunda (L2) es el de aquellas comunidades que no tienen al español como lengua materna. Por ejemplo, las que hablan quechua aymará, como es el caso de  las comunidades bolivianas. La familia habla ese idioma y los niños y las niñas  aprenden el español como lengua segunda en el contexto escolar”

"Lengua extranjera (LE) es la que es objeto de aprendizaje tanto formal (por ejemplo, en un curso de escuela primaria o secundaria: voy a un instituto o al Colegio de Lenguas Extranjeras o a la Secretaría de Políticas Lingüísticas) o informal (chateo con amigos extranjeros; me bajo una aplicación, etc.). Pero hay casos en que la lengua extranjera coexiste de manera menos formal o institucional o habitual con otra lengua que es la oficial. Por ejemplo, en una comunidad que la habla habitualmente en sus casas o entre pares. Pero en situaciones de escuela o de interacción pública, se usa la lengua oficial del país. En ese caso se habla de lengua segunda. Son definiciones muy lábiles de tipo glotopolítico. Paraguay por ejemplo, tiene al guaraní como lengua oficial. En Argentina la lengua oficial es el español. O sea que hay varias categorías en juego: L1 o materna, LE, L2 y lengua oficial. Para un estudiante alemán, que cursa en Argentina, de padres alemanes, el español es lengua extranjera; para un estudiante alemán de padres argentinos, el español puede ser lengua materna y el alemán, lengua segunda. Para un estudiante argentino, cuyos padres son bolivianos, el español puede ser lengua segunda y el quechua lengua materna".

"El Consorcio ELSE reúne a todas las universidades nacionales que tienen desarrollos en español como lengua segunda y extranjera".

De constituciones e inclusiones

Gustavo Zonana relató la historia de la joven institución: “Hubo una primera iniciativa para conformar el consorcio ELSE, en que el Ministerio de Educación le solicitó a la Prof. Leonor Acuña, de la UBA, la gestación de desarrollos en el tema Español Lengua Extranjera. Ella le imprimió, como impronta, a esta organización, la perspectiva de la lengua española como lengua segunda. Una perspectiva comprometida, diversa, inclusiva, esa mirada distinta del español pensado para quienes no lo hablan. Corría el año 2001, en plena debacle económica del país”.

“En 2004 –continuó- se logró formalizar la constitución del primer núcleo del consorcio que estaría integrado por las universidades de Buenos Aires, del Litoral y de Córdoba. Años después se incorporó la Universidad Nacional de La Plata. A partir de allí, el consorcio comenzó a adquirir un desarrollo notable. La incorporación de la UNCUYO data del último período en que estuvo a cargo de la Secretaría Académica del Rectorado la Prof. Estela Zalba (2012-2013)”.

 

Rol y estructura del Consorcio

El funcionario señaló que “actualmente, el consorcio se compone de 40 universidades que integran el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), y tiene una estructura que se conforma con una Asamblea de Rectores de las universidades y tiene comisiones que promueven todo el funcionamiento: la Ejecutiva, la Técnico-Académica y la Tecnológica. En el caso de la Comisión Ejecutiva, la tarea es diseñar lo referido a la política lingüística que se implemente con relación al español como lengua segunda y extranjera”.

“En cuanto a las comisiones técnico-académica y tecnológica –continuó-  son las encargadas de ir fortaleciendo el desarrollo del CELU (Certificado de Español Lengua y Uso),  una certificación de dominio que mide lo que un hablante puede hacer con la lengua”.

Y explicó que su rol, en este ámbito, es “ser el coordinador de la Comisión Ejecutiva. Fui elegido, este año 2023, por votación entre los miembros que la integran. Está constituida por 9 representantes de las universidades nacionales. El cargo se desempeñará por 2 años, es decir que mis funciones se prolongarán hasta el 2025”.

El CELU y las certificaciones de español como lengua extranjera

En alusión a la certificación CELU, Zonana indicó que “El desarrollo del examen implica un trabajo de investigación permanente. Tanto en el interior de las comisiones del consorcio como también en organismos como el CONICET y en las universidades nacionales".

Zonana subrayó que “las dos certificaciones de español como lengua extranjera más importantes en el mundo son las desarrolladas por el Instituto Cervantes: el DELE y el SIELE, que también se administra en línea. Los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) y el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) son dos sistemas de certificación de dominio del español pensados para atender las distintas necesidades de diversos usuarios. Luego, está el CEPE, el Centro de Español Para Extranjeros de la UNAM (Universidad Autónoma de México). Esa la otra gran casa de estudios que ha desarrollado una certificación. Finalmente, destacamos a las universidades argentinas. Es importante aclarar que nuestro país tiene dos certificaciones universitarias. Merece mencionarse el DUCLE (Diploma Universitario de Competencia en Lengua Española como lengua extranjera), desarrollado por la Universidad Nacional de Rosario y que no forma parte del consorcio ELSE". 

CELU es una certificación que tiene reconocimiento internacional,  la destacan países como China, Italia y Brasil. El hecho de haber pasado al formato digital para la administración del examen ha representado la posibilidad de expandir la cantidad de sedes y de candidatos de una manera exponencial”.

Naturaleza del examen y metas inmediatas

Zonana explicó que el examen CELU "consiste en una prueba en la que el estudiante lee y escribe textos de distinto género, escucha una grabación de la radio y tiene una entrevista de quince minutos con dos profesores que evaluarán su desempeño oral en español. Todo el examen se resuelve en un día. Cualquier variedad dialectal del español que utilicen los postulantes les permitirá comprender tanto las consignas como los textos presentados en el examen. Se trata de un solo examen, y el nivel que se acredite estará dado a partir del desempeño de cada candidato".

"El examen presenta un conjunto de actividades orales y escritas. Las primeras comprueban la adecuación contextual e interactiva, fluidez, pronunciación y entonación, gramática, léxico; las segundas valoran la adecuación discursiva, gramatical y léxica de contenido. Se evalúa el dominio de la lengua en su uso académico, laboral o informativo".

“En cuanto a metas en relación con esta certificación, pretendemos, por un lado, seguir obteniendo mayor reconocimiento internacional, incluso desde el punto de vista de los gobiernos. Por otro lado, buscamos optimizar el examen en su formato digital”, expresó Zonana.

imagen Dr. Gustavo Zonana

Dr. Gustavo Zonana

La UNCUYO y las ventajas de integrar el consorcio

“El principal beneficio de ser parte del Consorcio es estar mano a mano con aquellas universidades que tiene desarrollos en temáticas de Español Lengua Extranjera y Segunda”, dice el coordinador.

“Al principio, la entidad dependía y obtenía su financiamiento de Políticas Universitarias del Ministerio de Cultura y Educación. Las universidades integrantes elegíamos una universidad coordinadora de todo el consorcio. A partir del 2018, el Consorcio pasa a integrar el CIN. El consorcio ELSE es una red que forma parte de la comisión de Asuntos Internacionales de ese organismo”.

“Integrar el Consorcio implica participar de las acciones de extensión, de investigación, de docencia y de diseño de una política lingüística en torno al español como lengua extranjera y segunda. Es decir que las ventajas son absolutas”.

Ser del Consorcio ELSE: multiplicar es la tarea

Con referencia a las muchas labores que se desarrollan en los proyectos del consorcio, Zonana indicó que “las tareas son de distinta índole. La toma de exámenes es una de ellas. En cada una, puede haber 300 postulantes. Hemos avanzado  y actualmente estamos realizando 4 tomas ordinarias, establecidas por calendario. Las extraordinarias se dan cuando algunas universidades reciben grupos de estudiantes de 20 o 30 personas que solicitan una toma adicional, ad hoc. Cuatro tomas con 300 postulantes implican 1.200 exámenes largos, escritos y orales. Es decir que la demanda de evaluadores es tremenda. El consorcio realiza periódicamente talleres para formar a los evaluadores del examen CELU. La gente que esté interesada en participar se debe contactar con las personas responsables de cada sede. Esta convocatoria es permanente".

 

 

 

 

Los desafíos urgentes

Desde el punto de vista de la política del consorcio, Zonana dijo que  “tenemos, actualmente, dos objetivos primordiales: primero, la optimización del examen CELU digital. Antes el examen se tomaba en distintas sedes alrededor del mundo de manera presencial. A partir de la pandemia, desde el 2020, ese examen se ha transformado a su formato digital”.

“Por último, como estrategia hacia adentro, queremos lograr que el consorcio adquiera mayor visibilidad en sus acciones y productos hacia el interior del CIN”. Esto es importante, ya que hay universidades del CIN que, aun teniendo desarrollos en el Español Lengua Extranjera, todavía no forman parte de la red. Por eso es importante, por un lado, sumar más actores en la red y por otro lado, lograr que haya una política lingüística uniforme en el interior de todas las universidades nacionales respecto de la exigencia de español como lengua extranjera para estudiantes de otras latitudes y que son alófonos, es decir que no hablan español”, aseveró.

 

Una política lingüística estratégica y capital

“El hecho de que la Argentina cuente con una política lingüística en relación con el español como lengua extranjera y segunda, es estratégica y es capital. Es estratégica porque nos posiciona en el mundo de habla hispana con desarrollos que hacen a la investigación, a la formación de docentes y al diseño de instrumentos de evaluación”.

La participación de la universidad pública en la investigación sobre el ELSE como objeto de estudio y en el diseño de políticas lingüísticas relativas a dicho objeto, hablan de una madurez y de una gran conciencia en cuanto a la importancia de la lengua. Sobre todo, en contextos en los que nos interesa atender, por ejemplo, todo lo que atañe a la educación intercultural bilingüe. En ese sentido, hay que diseñar una política lingüística que esté orientada a esa modalidad educativa”.

“Por otra parte, estamos en un contexto en el que se producen grandes movimientos migratorios, por diferentes razones, políticas o laborales. Este diseño es fundamental también para atender a estas poblaciones migrantes”, cerró el Dr. Gustavo Zonana.

 

 

 

 

Contenido relacionado