Saltar a contenido principal

El Dr. José Carriazo brindará una conferencia sobre el sufijo -ido en la formación de sustantivos sonoros en español

“¿Qué es ese ruido? El sufijo -ido en la formación de sustantivos sonoros en español” tendrá lugar el viernes, 22 de agosto de 2025, a las 10:00, en la FFyL de la UNCUYO. José Ramón Carriazo es Doctor en Lengua Española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es una actividad de carácter libre y gratuito y está destinada a la comunidad académica y público en general.

imagen El Dr. José Carriazo brindará una conferencia sobre el sufijo -ido en la formación de sustantivos sonoros en español

Actividad de carácter libre y gratuito

 

Nombre de la Actividad

Conferencia "¿Qué es ese ruido? El sufijo -ido en la formación de sustantivos sonoros en español"

Día, fecha y horario

Viernes, 22 de agosto de 2025,  a las 10:00.

Modalidad

Presencial, en la FFyL de la UNCUYO.

Disertante

José Ramón Carriazo, Doctor en Lengua Española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Destinatarios

Comunidad académica y público en general.

Información adicional 

reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar

 

Descripción de la actividad


Esta conferencia se propone abordar el patrón morfológico que da lugar a sustantivos como ladrido, gemido o zumbido, caracterizados por la terminación -ido y su vínculo icónico con la percepción de sonidos, que los aproxima a las onomatopeyas. A partir de un enfoque histórico, etimológico y gramatical, se presentará el desarrollo de este esquema derivativo, prototípico en el ámbito románico por su
productividad morfológica y cohesión semántica. Se examinarán sus orígenes latinos, su evolución en el castellano medieval y su vigencia en el español contemporáneo, con especial atención a su uso actual, con variantes documentadas en diversas comunidades hispanohablantes.

 

Objetivos


• Describir la clase de sustantivos derivados mediante el sufijo -ido que denotan sonido desde una perspectiva morfológica, semántica, sociocognitiva e histórica.
• Explicar el desarrollo, la productividad y las particularidades del patrón derivativo en el vocabulario del español.
• Reflexionar sobre los vínculos entre cognición, iconicidad, onomatopeya, percepción auditiva y procesos de lexicalización.
• Ofrecer ejemplos representativos que ilustren la productividad y creatividad de este esquema en distintas épocas y variedades del español.

 

Fundamentación


La formación de sustantivos derivados mediante el sufijo -ido que designan distintos tipos de sonidos constituye un fenómeno notable del español por su especificidad morfológica y su riqueza semántica.


Este patrón, ausente en otras lenguas romances de forma sistemática, refleja la continuidad de procesos etimológicos latinos y su adaptación en la estructura léxica del español medieval y moderno. Su análisis permite comprender cómo el lenguaje representa la experiencia sensorial mediante mecanismos gramaticales que los hablantes emplean, muchas veces, de manera intuitiva. De modo que se puede explicar desde la lingüística sociocognitiva cómo la percepción y cognición lingüísticas se organizan según principios de iconicidad y linealidad para lograr una máxima expresividad, se aseguran así la categorización convencional del mundo percibido y el éxito de la comunicación entre los individuos, mediante una tipificación de los sonidos que incluye una red de prototipos etiquetados con términos isomorfos, de mayor o menor carga onomatopéyica, lo que resulta en su más fácil memorización y empleo en el discurso, incluidos los usos creativos.

 

Organizan: Instituto de Lingüística y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

 

Informes y contacto

reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar

 

imagen Flyer

Flyer

Contenido relacionado