Saltar a contenido principal

Mark Healey disertará sobre Historia Ambiental en la FFyL

La conferencia “¿De qué hablamos cuando hablamos de Historia Ambiental? Debates y problemáticas” Se realizará el miércoles, 30 de julio de 2025, a las 15:00. Estará a cargo de Mark Healey, Doctor en Historia de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos. Está destinada a la comunidad académica y público en general. Es una actividad de carácter libre y gratuito.

imagen Mark Healey disertará sobre Historia Ambiental en la FFyL

Actividad de carácter libre y gratuito

 

ENLACE DE MEET AQUÍ

 

Nombre de la Actividad

Conferencia "¿De qué hablamos cuando hablamos de Historia Ambiental? Debates y problemáticas"

Día, fecha y horario

Miércoles, 30 de julio de 2025, a las 15:00.

Modalidad

Presencial híbrida, es decir actividades en el lugar y, en simultáneo, mediadas por plataforma de videoconferencia (MEET)

Disertante

Mark Healey, Doctor en Historia de la Universidad de Connecticut, Estados Unidos.

Destinatarios

Comunidad académica y público en general.

Información adicional 

reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar

 

 

Sobre la actividad

 

El Dr. Healey tiene una vasta formación interdisciplinaria que combina Ingeniería Civil, Arquitectura e Historia, doctorándose en esta última disciplina (Universidad de Duke, EEUU). Ha ejercido diversos cargos académicos e integrado equipos de investigación interdisciplinarios con profesionales de su país y de toda América Latina. Actualmente se desempeña como Jefe del Departamento de Historia de la Universidad de Connecticut. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas en asuntos de política, sociedad y economía internacional, argentina y latinoamericana, con especial énfasis en la geopolítica del impacto ambiental en las últimas décadas en nuestra región. En éste último carácter se presenta en nuestra facultad como Miembro de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA). Entre sus principales publicaciones, destacan: “Planning, Politics, and Praxis at Colombia’s Inter-American Housing Lab, 1951–1966” in Andra Chastain and Tim Lorek, eds. Itineraries of Expertise: Science, Technology, and the Environment in Latin America. (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2020); and Julio Vezub, “Occupy Every Road and Prepare for Combat: Mapuche and Tehuelche Leaders Face the War in Patagonia” in Carolyne Larson, ed. The Conquest of the Desert: Argentina’s Indigenous Peoples and the Battle for History. (Albuquerque: University of New Mexico Press, 2020); and Facundo Martín, “La Ley de Glaciares en la encrucijada: Cuestión minera y juridificación del conflicto Ambiental en Argentina” [The Glacier Law at the crossroads: Mining and the juridification of environmental conflict in Argentina] in Gabriela Merlinsky, ed. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina, vol 3. (Buenos Aires: FLACSO/ Ciccus, 2020); “Buscando un orden entre los escombros: proyectos políticos y respuestas religiosas después del terremoto de 1944 en San Juan, Argentina” Relaciones: estudios sobre historia y sociedad 97 (2004): 58-89; “El interior en disputa: proyectos de desarrollo y movimientos de protesta en las regiones extrapampeanas” in Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), vol. 9 of Mirta Lobato and Juan Suriano, eds. Nueva Historia Argentina (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2003): 169-212; “La estructura ausente: territorio, desastre y memoria” Apuntes de investigación del CECyP 8 (Argentina, 2002): 59-70. Entre sus disertaciones, cabe mencionar: “The Shelter of Expertise”, Keynote “Seminario CINVA”, Universidad Nacional de Colombia/ Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá, Colombia, April 2024; “When the Rivers Run Dy”, The End of World Workshop, University of Bergen, Norway, October 2023; “Water and Wells in Three Moments of Climate Change”, American Society for Environmental History annual meeting, Boston, March 2023; “La Ley de Glaciares en la encrucijada” Imaginarios glaciales, Santiago, Chile, August 2022; “Promesas subterráneas: Agua, técnica, y política en la expansión y crisis de la vitivinicultura mendocina, 1950-1980”, Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina (online), August 2021.

 

La participación del Dr. Healey está prevista en Modalidad Híbrida (presencial-virtual). El tema a desarrollar es: “¿De qué hablamos cuando hablamos de Historia Ambiental? Debates y problemáticas” se inscribe en las actividades del Proyecto 2025-2027 “América Latina: representaciones, prácticas, espacios. Debates historiográficos y disputas por los sentidos y las significaciones (Segunda Parte)” (dirigido por M. Marcela Aranda y Walter C. Camargo; SIIP-UNCuyo, Cód. 06/80020240100113UN, según Res. 1651/2025-R.).

 

Dada su dilatada trayectoria académica y su oficio docente e investigador resulta relevante la intervención del Dr. Healey como Conferencista en nuestra Facultad, pues la comunidad educativa se beneficiará de sus pesquisas, reflexiones y rigurosidad académica en el tratamiento de los temas histórico-ambientales. Estas cuestiones forman parte de debates actuales y centrales en las agendas públicas en torno a cambio climático y a la degradación de los recursos de nuestra región. Pero además, posibilitan entroncar las ciencias sociales con otras disciplinas, enriqueciéndolas y generando nuevas miradas del pasado, de los actores y sus interacciones. La Historia Ambiental Latinoamericana, siempre en diálogo con los avances de la disciplina en el resto del globo, presenta en nuestra región, ricos intercambios con las corrientes latinoamericanas de pensamiento político, con los estudios de territorio y con debates que han formado parte de la historiografía de Nuestra América tales como: desarrollo, temporalidades, migraciones, demografía, urbanidad, ruralidad, economía política, entre otros. Al término de su conferencia, se establecerá un diálogo abierto con los estudiantes, el Equipo de cátedra y asistentes.

 

 

Organizan: Cátedra “Historia Americana Contemporánea” (Dpto. de Historia, FFyL, UNCuyo), Cátedra “Historia de las ideas políticas y sociales Americanas y Argentinas” (Dpto. de Historia, FFyL- UNCuyo), INCIHUSA – CONICET - Mendoza, IANIGLIA – CONICET - Mendoza y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

 

 

 

Informes y contacto

reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar

 

imagen Flyer

Flyer

Contenido relacionado