Taller “La interacción con los entornos digitales y la producción de memes para la resignificación de prácticas docentes en Geografía”
Este taller tiene como objetivo, en primer lugar, reconocer que vivimos en un mundo digitalizado, interactuamos y aprendemos de los entornos digitales en la llamada sociedad del Conocimiento. Esto si bien está presente, en mayor o menor medida en la vida de las personas, muchas veces no somos conscientes de ello. Es por esto que se propone reflexionar acerca de las aplicaciones y entornos que utilizamos diariamente, para visibilizar las prácticas cotidianas, reconocer a los estudiantes dentro de esta lógica y poder complejizar la praxis docente.
El taller pretende redescubrir y trabajar sobre el PLE (Personal Learning Environment o Entorno Personal de Aprendizaje), un "conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender" (Adell y Castañeda, 2010 y 2013). Se trata de las personas, actividades y recursos físicos y digitales que ponemos en juego a diario para desarrollar nuevos saberes conexiones con conocimientos previos. Estos elementos permiten la construcción de una "escenografía comunicativa y formativa personal de un sujeto a partir de la cual podrá, en función de sus intereses y necesidades, potenciar tanto un aprendizaje formal como informal, descentralizado de los principios rígidos que moviliza una institución formativa, abierto con el entorno y las personas y controlado por el individuo" (Cancio y Nardini, 2016). El PLE permite asumir un rol activo en la organización del aprendizaje a la vez que participamos en la construcción de conocimiento con otros. Está diseñado bajo las premisas de recuperar los tecno-saberes de los estudiantes, donde las experiencias educativas se expandan más allá del aula física y de la posibilidad de diversificar la forma de construir conocimiento.
En segundo lugar, se espera que los docentes puedan reconocer los “memes”, como una forma de comunicación de la cultura popular actual, resignificándolos en el aula, ya que son unidades del pensamiento humano cargados de creatividad que muestran estructuras de reflexión: “Los memes pueden entenderse como un fenómeno de la cultura digital –textos, videos o imágenes- donde los sujetos involucrados reinterpretan definiciones de la realidad, creando sus propios significados...Son unidades de información, creaciones humanas, difundidas sobre todo mediante las redes sociales y pueden ser copiadas. Pero en la medida en que se transmiten, van mutando en una compleja ebullición de sentido” (ARANGO, 2014).
Es clave reconocer que las tecnologías de la información y la comunicación ocupan un lugar cada vez más importante en nuestras vidas ya que estamos inmersos en la Sociedad del Conocimiento como escenario de aprendizaje. Es importante atender las necesidades, los intereses actuales de los estudiantes, los conocimientos previos y los motivos que los lleva a aprender algo nuevo. Se pretende que los docentes, en el taller, puedan indagar en el uso de las tecnologías digitales en el aprendizaje de los saberes de Geografía, intentando como dice Cabero, (s.f.) “crear nuevos escenarios y entornos más ricos y variados para el aprendizaje, y adaptarlas a las nuevas demandas y exigencias de los nuevos retos educativos”.
El equipo docente está integrado por Elizabeth Chiappa, Carla Araceli Sacchi Lemos y Laura Riba. Está destinado a quienes participan de las Jornadas Cuyanas de Geografía. Es una actividad de carácter libre y gratuito, con modalidad presencial.
Taller “Mesa Topográfica Digital, aprendizaje basado en la experiencia”
La Mesa Topográfica Digital (MTD) es un proyecto educativo llevado a cabo por la sinergia generada por el trabajo conjunto del equipo de cátedra de Técnicas en Geografía Física, compuesto por profesores y estudiantes de la carrera de Geografía. La MTD es una herramienta derivada de la realidad aumentada y propone el aprendizaje basado en la experiencia donde el estudiante es el protagonista y constructor del conocimiento. La MTD involucra un proyecto de innovación y actualización de las metodologías de enseñanza-aprendizaje y posiciona a la carrera de Geografía, a la Facultad y Universidad como un espacio propicio para el desarrollo de proyectos de valor agregado intelectual.
Uno de los atractivos más importantes de la incorporación de la Mesa Topográfica Digital tiene que ver con la posibilidad de modelar en tiempo real y dinámico la topografía terrestre, siendo esto posible por la integración de sensores de alta tecnología. El análisis alcanza todavía más riqueza cuando es posible modelar y simular eventos de lluvia, nevadas y erupciones volcánicas y sus efectos, a partir de la topografía modelada previamente.
La actividad consistirá en grupos de 10 personas (capacidad máxima), a los que se propondrá el modelado del relieve característico del oeste de la ciudad de Mendoza. La representación del cordón precordillerano, el piedemonte y la zona de playa, serán un escenario ideal para simular precipitaciones y evaluar la posición de la ciudad de Mendoza frente a la amenaza aluvional. La actividad tendrá una duración de 15’ por grupo.
Los objetivos de la actividad son visibilizar las actividades prácticas como mecanismo para el aprendizaje, promover el uso de las geotecnologías en la enseñanza de la Geografía y transferir el protagonismo a los estudiantes mediante el aprendizaje basado en la experiencia.
El equipo docente está integrado por Andrés Lo Vecchio Repetto, María Alejandrina Videla y Carlos López Angulo. Está destinado a quienes participan de las Jornadas Cuyanas de Geografía. Es una actividad de carácter libre y gratuito, con modalidad presencial.
Para mayor información, contactarse con
formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar