Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Apertura de la Séptima Cohorte del Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible

Se realizó la apertura de la séptima cohorte del Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible en la Facultad de Filosofía y Letras. El acto tuvo lugar el lunes 13 de mayo en el Aula Magna de la Facultad y contó con la presencia de las máximas autoridades de las unidades académicas que conforman el Doctorado y el Vicerrector de la UNCuyo.

14 de mayo de 2024, 22:44.

imagen Apertura de la Séptima Cohorte del Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible

El Doctorado en Ordenamiento Territorial es una formación de Posgrado Interfacultades conformado por las unidades académicas: Facultad de Cs. Económicas, Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Cs. Agrarias, Facultad de Cs. Políticas y Sociales. Esta formación interdisciplinar es única en Latinoamérica para avanzar hacia el desarrollo sostenible. Profesionales de diversas especialidades han pasado por este Doctorado desde su creación, un camino que comenzó con la aprobación de la carrera de posgrado por el Consejo Superior en 2010 y culminó en 2019 obteniendo la máxima categoría de la CONEAU. 

La Mesa Académica contó con la presencia de los decanos de las facultades que forman parte del Doctorado: Por la Facultad de Cs. Económicas Cont. Miguel González Gaviola, Decana de la Facultad de Cs. Políticas y Sociales Dra. María Eugenia Martín, Decana de la Facultad de Cs. Agrarias Dra. Ing. Agr. María Flavia Filippini, el Decano de la Facultad de Filosofía y Letras Dr. Gustavo Zonana y el Vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo, Mgtr. Gabriel Alejandro Fidel.

Las autoridades les dieron la bienvenida a la nueva cohorte del Doctorado en Ordenamiento Territorial. El Decano de la Facultad de Cs. Económicas, Cont. Miguel González Gaviola realizó un recorrido por los conocimientos que se aportan desde su unidad académica al estudio del ordenamiento territorial y la importancia de que se mantengan estas instancias interdisciplinarias.

"El Doctorado en Ordenamiento Territorial debe ser adaptable y flexible para responder a cambios contextuales y dinámicas complejas que se van generando en el devenir de nuestras sociedades" 

La Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Dra. María Eugenia Martín, asimismo reconoció la relevancia social que se mantiene vigente relacionada con los debates que propone el Doctorado. "El aporte de la FCPyS está fundado en el pensamiento crítico y busca comprender por qué se agravan los problemas ambientales, la concentración económica, por qué crecen las disparidades regionales y la pobreza. Nos complace aportar críticamente desde nuestra facultad en esta búsqueda, ya que son temas que no dejan de interpelarnos como sociedad y como universidad, desde hace décadas" señaló.

“Es muy importante este Doctorado en momentos en que se está discutiendo en nuestro país una amplia reforma del Estado y una reorganización de los espacios y los organismos públicos vinculados a estas temáticas. Donde muchas organizaciones públicas y de la sociedad civil, están alertando respecto a cómo estas reformas pueden llevarse adelante y pueden verse afectadas las temáticas a la protección ambiental. Por todo esto es que renovamos desde nuestra facultad nuestro compromiso con una  contribución que sea capaz de investigar y generar los conocimientos sobre la forma de articular desarrollo, crecimiento, equidad social y sostenibilidad. Esa articulación es indispensable, siempre desde una dimensión ética que priorice la preservación de la vida común, el respeto por nuestra tierra, nuestra soberanía, los derechos humanos y fundamentalmente el bienestar de nuestros pueblos.”

La Decana de la Facultad de Cs Agrarias  y directora del Doctorado, Dra. Ing. Agr. María Flavia Filippini agradeció a todas las personas que hacen posible el Doctorado de Ordenamiento Territorial, los egresados y egresadas, nuevos doctorandos/as, el comité académico del doctorado, la Secretaría de Investigación Internacional de Posgrado de la UNCuyo: Teresa Damiani y Valeria Caroglio, los decanos de las facultades, Posgrado de la FFyL Paula Ripamonti.  Agradeció la presencia de los nuevos doctorandos y su búsqueda de formación continua y en esta temática tan vigente como es la gestión del territorio y el desarrollo sostenible. Problemática que nos atraviesa como académicos, profesionales y ciudadanos que somos. Resaltó la importancia de los saberes compartidos y la participación ciudadana como contenido relevante de este Doctorado.

Cómo gestionar y definir el territorio, cómo organizarlo mejor fue la pregunta que motivó la sanción de la Ley de Ordenamiento Territorial en Mendoza, donde participaron académicos de las facultades que actualmente conforman el Doctorado, organizaciones civiles y el cuerpo político de Mendoza para generar esta ley. A partir de la sanción de la ley, comienza una demanda sostenida para la formación de profesionales que deberían trabajar tanto en la aplicación de dicha ley, como en el diseño del plan territorial provincial y municipales. 

“Fuimos los primeros en hacer una carrera interfacultades o interinstitucional. Asumimos  con gran responsabilidad esta propuesta única en latinoamérica que trascendió el medio apuntando a un trabajo simétrico, integral, sistémico, no lineal y circular.  Han pasado ya 13 años de nuestra primera cohorte, en nuestro camino hemos recibido estudiantes de distintas universidades del país, de Mendoza y del mundo. Hemos participado en redes internacionales generando espacios de encuentro y de reflexión en Congresos y Jornadas en conjunto con estas instituciones referidas a la temática. Hemos producido nuevos conocimientos que seguramente están impactando o impactarán en las políticas públicas de los territorios provenientes de nuestros estudiantes y egresados”. 

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Dr. Gustavo Zonana, realizó un recorrido histórico del papel de la Facultad en la gestación del Doctorado. El primer peldaño fue la creación del Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT) en el año 1986 integrado por investigadores, docentes, egresados, becarios y estudiantes vinculados con la geografía y otras disciplinas y especialidades que abordan el territorio y el ambiente. Desde su creación, este Instituto desarrolló tareas de asesoramiento científico-técnico, capacitaciones personales y formulación de proyectos con otras instituciones. Además, sus avances fueron difundidos a través de revistas científicas como “Proyección: Estudios geográficos y de ordenamiento territorial” a partir de los años 2000.  Este precedente ayudó a fomentar lo que posteriormente se constituirá como el Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable, que ya cuenta con 18 egresados y egresadas y gracias a la tarea conjunta de todas las facultades, ha obtenido la máxima categorización de la CONEAU. Con la ley modelo de Ordenamiento Territorial promulgada en Mendoza en el año 2009, surgieron desafíos y la necesidad de continuar con la formación de profesionales que puedan dar respuesta a ellos, con una mirada transversal y crítica sobre estos fenómenos, por lo que esta nueva cohorte de doctorandos y doctorandas es motivo de celebración. 

El Vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo, Mgtr. Gabriel Alejandro Fidel dio el cierre a la Mesa Académica agradeciendo la invitación a la apertura de la cohorte del Doctorado, reconociendo la importancia del mismo para la búsqueda de soluciones para la problemática del desarrollo regional. Los desarrollos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) resultaron fundamentales para articular los ejes que la universidad tomó en cuenta en la creación del Doctorado. El desarrollo nacional, la distribución espacial, las tensiones que se plantean en el territorio y en el espacio, la incapacidad de la economía de mercado de aportar respuestas a problemas sociales y de distribución que se generan a partir de las inequidades económicas, son debates que se están gestando desde hace décadas y por eso estos espacios como el Doctorado son tan necesarios. 

“Deseo que nuestra universidad tome este doctorado como ejemplo de cómo se deben abordar, desde la conjunción, el trabajo colaborativo y operativo de nuestras unidades académicas. Juntar lo mejor de nosotros y de nuestras personas y a partir de ahí, dar respuestas a las necesidades que se manifiestan en nuestras sociedades”

Una vez concluida la Mesa Académica, se realizó un pequeño break antes de la Conferencia Inaugural dictada por el profesor Lic. Luis Ulla de la Universidad Nacional de Córdoba, que realizó una disertación sobre "El Ordenamiento territorial de cara a los desafíos multidimensionales del desarrollo sostenible".

 

Sobre el Doctorado en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible

El ordenamiento territorial es una especialidad científica interdisciplinaria, que permite avanzar hacia el desarrollo sostenible. Es una herramienta de planificación y gestión destinada a configurar a corto, mediano y largo plazo la organización y el uso del territorio. Para lograrlo profundiza en la política y en las formas de comportamiento de los actores sociales que inciden en el territorio. Profesionales de diversas especialidades pueden participar e incorporarse al Doctorado. Es una carrera de posgrado categorizada A por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

El posgrado surgió a partir de un convenio entre las facultades de Ciencias Agrarias, Ciencias Políticas y Sociales, Ciencias Económicas y Filosofía y Letras (sede administrativa) de la Universidad Nacional de Cuyo. El Comité Académico está conformado por representantes de las cuatro unidades académicas, garantizando una mirada interdisciplinaria en la carrera.

El equipo de gestión de la carrera está constituido por: la Dra. Ing. Agr. María Flavia Filippini (Directora), Dra. Verónica D’Inca (Coordinadora académica), Dra. Andrea Bendetto (Coordinadora de Trayectorias) y Dr. Diego Bombal (Coordinador de recursos y presupuesto). La asistencia administrativa está a cargo de la Srta. Sol Arce. 

Modalidad:  Semiestructurada - Presencial
Duración: 5 años
Egreso: Tesis
Aprobación Consejo Superior:  Plan de Estudios - Ordenanza Nº 009/10 - CS
Acreditación CONEAU: Res. 420/2019 - Titulo con validez nacional Res. 599/2021-ME. [Categoría Categoría A]

Perfil del egresado 

El egresado obtendrá conocimiento de los distintos enfoques para el abordaje del ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible, formándolo para la realización de trabajos interdisciplinarios y también para el desarrollo de investigaciones académicas a fin de generar nuevos conocimientos y estrategias. Podrá analizar, desarrollar y gestionar procesos de planificación tanto en espacios urbanos como rurales, con eje principal en la sostenibilidad del territorio, integrando variables sociales, económicas, políticas y ambientales, en armonía con la sociedad. 

Más información de la mano de sus protagonistas (Click aquí)

Contacto e informes

Secretaría de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras / Tel: +54 261 449 4168 / Correo-e: doctorados@ffyl.uncu.edu.ar

Contenido relacionado