Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

“A nivel especulativo, la Cosmovisión de la Antigüedad tiene mucha vigencia”

El Lic. Roberto Mattos dijo presente en las IANUA.

11 de octubre de 2019, 14:07.

imagen "A nivel especulativo, la Cosmovisión de la Antigüedad tiene mucha vigencia"

Roberto Mattos es Profesor y Licenciado en Filosofía (UNSaM/UBA/CONICET) y fue invitado a participar de las Jornadas Culturales IANUA APERTA 3º Edición. Homenaje a Virgilio. En el marco de esta reunión científica, el docente tuvo a su cargo, junto al Lic. Ariel Vecchio (UNSaM/UCES//UBA/CONICET), un curso denominado “Consideraciones filosóficas en torno a los mecanismos narrativos de persuasión en la antigüedad” y también disertó sobre “El ciclo de la vida según el Atomismo antiguo”.

 

La écfrasis en Lucrecio

Cuando consultamos al Prof. Mattos sobre el curso que, junto a Ariel Vecchio, brindaron en la FFyL acerca de mecanismos de persuasión en la antigüedad, explicó que pretendieron “hacer una lectura que no se suele aplicar a los textos filosóficos. Se habla mucho de interdisciplinariedad; sin embargo, cuando se estudia una carrera, en este caso Filosofía, de repente no se tiene acceso a herramientas que permitan hacer una lectura de textos que, en definitiva, son literarios. En mi caso, trabajé a Lucrecio, un poeta. Las líneas de investigación canónicas no tienen en cuenta los elementos narrativos, literarios. Pero ciencias como la Narratología, nos permiten efectuar una lectura con recursos que ella brinda para poder evaluar los textos. Así, pude ahondar el abordaje de la écfrasis (Nota: Representación verbal de una representación visual) en la composición de De rerum natura. Se trató de una lectura que hice a la luz de los progymnasmata (Retórica imperial, Siglo I en adelante, hasta el IV DC), que es un tratado de retórica posterior al período en que vivió Lucrecio (Siglo I AC). Este tratado reúne ejercicios de retórica que se basan en textos puramente literarios. Y se logra una sistematización sobre los modos de componer un relato, de hacer una narrativa, refiriendo a textos de Homero y a dramaturgos de la antigüedad. Revisé la composición retórica de la obra, dialogando con las lecturas canónicas existentes en relación con la misma, analizando la posibilidad de que Lucrecio hubiese esgrimido sus propias consideraciones retóricas las que, a su vez, hayan tenido una injerencia en su propia composición”.

 

El poder de representar imágenes

El Lic. Mattos señaló que en el momento de trabajar el relato ecfrástico pudo observar “cómo esas consideraciones retóricas tenían como base el poder persuasivo de la imagen”. El grueso de la composición de Lucrecio apelaba a recursos que tendían a representar de imágenes: “Esto tiene base en fundamentos subyacentes o asociados a la doctrina lucreciana de la imagen, que ocupa buena parte del Libro IV. Entonces uno puede observar que el potencial que le atribuye a la imagen está sujeto a lo que él afirma en ese texto. A este aporte valioso, sumé la sistematización de los progymnasmata, a través de la écfrasis, recurso que consiste en describir de manera dinámica”.

 

La “visualización” de Quintiliano

“Sin embargo-desarrolló Mattos- la lectura de los progymnasmata no alcanzaría para entender claramente la écfrasis, porque no termina de definir, en términos psicológicos, cómo actuaría sobre el receptor. Por fortuna, Quintiliano, rétor muy conocido, hace una evaluación de estos efectos psicológicos y se centra en la idea de visualización. Esta descripción lo que logra es producir un efecto psicológico tal, que el oyente espectador visualiza la escena. La concepción retórica de Lucrecio en torno al poder persuasivo de la imagen se sustenta en fundamentos, y luego se puede apreciar cómo lo aplica en su propia composición. Durante el curso que se brindó en esta FFyL, se intentó la aproximación a este análisis mediante el aporte de los progymnasmata, y a la luz de la lectura de Quintiliano, para luego ingresar a los textos de Lucrecio y tomar algunas de la expresiones de De rerum natura, donde el autor explica algunos fenómenos atmosféricos sorprendentes, con componentes maravillosos y con una estructura especial”.

 

Epicuro, revelador de misterios invisibles

Para dar marco a los aportes filosóficos de Lucrecio, Mattos especifica que esa estructura especial “intenta reproducir la filosofía de Epicuro, que pretende revelar los distintos misterios de la naturaleza y, para lograrlo, describe fenómenos atmosféricos. Lucrecio hace la descripción de fenómenos sorprendentes, y eso se ve en la composición que hace de estas explicaciones. Él había percibido que la humanidad era indiferente a los fenómenos naturales que, sin embargo, eran maravillosos en sí mismos, por ejemplo un rayo en una tempestad. Y por eso intentó revelar esos componentes maravillosos en sus explicaciones de una estructura especial, y que se han podido revisar, fragmentar y articular durante el curso en la FFyL, en función de aquella sistematización de los progymnasmata. Uno puede encontrar las distintas categorías como un modo de ordenar, que a su vez operan dentro de la composición de estas explicaciones. Entonces, componentes como la violencia, por ejemplo, dan carácter espectacular a un fenómeno. El Epicureísmo tenía como desafío mostrar lo invisible a través de lo visible, porque rescataba el atomismo de Empédocles y Demócrito para mostrar lo que no se veía, esos elementos ocultos, imperceptibles, y cómo hacerlos atractivos desde la narración misma”. En efecto, en esta línea, se trató de lograr que el oyente se convirtiera en espectador y experimentara un efecto psicológico que operara una fascinación en relación con el evento. “La conclusión es que Lucrecio era consciente de la rentabilidad del uso de la imagen para sus propósitos”, precisa Mattos.

En otro orden de cosas, y refiriéndose a su ponencia sobre Virgilio y su vinculación con el Atomismo, el catedrático comentó que “un Virgilio más joven pudo tomar contacto con el Epicureísmo, con el Atomismo. El átomo es un dato que conocemos por una máquina. Sin embargo en la Antigüedad se tuvo la suficiente capacidad de abstracción como para percibir que existía una unidad mínima de materia. Una cosmovisión que, a nivel especulativo, tiene hoy muchísima vigencia”.

 

Las IANUA, una puesta cultural total

Finalmente, en referencia a la 3era Edición de las IANUA en la FFyL, el Prof. Mattos consideró que las jornadas “tienen un valor incalculable, porque este tipo de eventos no se suele hacer en las universidades. Esta experiencia ofrece la posibilidad de abrir la universidad para conocer la antigüedad. Si uno observa las distintas ponencias, propuestas temáticas, e incluso culturales, se puede notar que están muy bien orientadas a ese público general que puede palpar lo que fue ese período de la Historia, esta vez centrado en Virgilio, que fue el poeta por excelencia del período clásico. Las IANUA son una propuesta estética, visual, sonora, con música en vivo, con instrumentos de época poco conocidos (cítaras, liras). Lo más atractivo de las IANUA es la puesta en escena general. Estuvimos presenciando una batalla tremenda con fuego, el Caballo de Troya, un sonido de guerra que comenzó en el aula donde se asistía a las ponencias, luego nos encontramos con Eneas, mientras hablaban dos diosas, con música de instrumentos inéditos, vestuario…en fin: una puesta cultural total que mejora año a año”

 

 

 

 

 

 

 

 

Contenido relacionado