Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Se inauguraron las "XIII Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica"

Este miércoles comenzaron las "XIII Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica", bajo la consigna "Cuerpos, normatividad y política: legitimación o crítica en los discursos de la Antropología filosófica". La apertura tuvo lugar en el Aula C8 de la FFyL. Los paneles y actividades se extenderán hasta el viernes 17 de noviembre y serán transmitidos por el canal de YouTube de la Facultad.

15 de noviembre de 2023, 21:06.

imagen Se inauguraron las "XIII Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica"

De izq. a der.: la Prof. Adj. de Antropología Filosófica de la FED, Federica Scherbosky; la vicedecana de la FFyL, Viviana Ceverino; la vicedecana de la FED, Ximena Erice y la Prof. Tit. de Antropología Filosófica de la FFyL, Paula Ripamonti.

Integraron la Mesa Académica de la Apertura la vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) Viviana Ceverino (en ausencia del decano Víctor Gustavo Zonana); la vicedecana de la Facultad de Educación (FED) Ximena Erice (en ausencia de la decana, Ana Sisti); la Profesora Titular de la cátedra de Antropología Filosófica de la FFyL, Paula Ripamonti  y la Profesora Adjunta de la cátedra de Antropología Filosófica de la FED, Federica Scherbosky,

 

Viviana Ceverino: Nuevos espacios de diálogo y defensa de la universidad pública

La vicedecana de la FFyL, Viviana Ceverino, manifestó que “durante 3 días será posible abrir espacios de discusión sobre los problemas actuales de la Antropología Filosófica, escenarios de intercambio sobre los avances en los procesos de investigación interdisciplinaria, sobre problemas específicos del campo y también se podrá promover la transferencia de los resultados científicos que se plasmarán en publicaciones o en nuevos proyectos de investigación nacionales e internacionales en el área”.

Quiero celebrar el encuentro, la discusión, el consenso y el disenso, los espacios de diálogo entre actores de la educación informal y formal, públicos y privados que permitirán el intercambio de experiencias y la generación de redes entre diversos colectivos culturales y grupos de trabajo de investigación. Celebramos, también, como universitarios, estos espacios de construcción en torno de pensar al hombre y sus diversas manifestaciones".

 

"Transitamos momentos cruciales en la historia de nuestro país a 40 años de democracia, en donde se ponen en tensión y discusión valores que creíamos resueltos: la jerarquía de la educación como derecho humano, la garantía del acceso a la salud pública, el respeto por la justicia, la condena a la violencia en todas sus formas y el fortalecimiento del Estado como garante del respeto por los Derechos Humanos".

 

"Sin embargo -continuó-  es una oportunidad también para defender y reafirmar lo que creemos y lo que nos constituye. Cito palabras de Arturo Roig en el marco de una entrevista que le hizo Javier Pineda en la Universidad de Talca y publicada en el libro Universidad hacia la Democracia. Bases doctrinarias e históricas para la constitución de una pedagogía participativa, publicado por la EDIUNC hace 25 años, en 1998: ‘Hemos vivido momentos en que creíamos que la Historia nos estaba pasando por encima, sin embargo no hemos perdido ese optimismo, diría yo, recalcitrante. Un optimismo a pesar de todo, que se apoya, a lo mejor, en cosas muy simples: en el hecho de que seguimos viviendo, que podemos seguir luchando, que podemos seguir diciendo las cosas que se piensan. No hay nada, desde el punto de vista científico y epistemológico que me pueda probar a mí que las oportunidades se han terminado’”.

 

"No permitamos que la Historia nos pase por encima, no perdamos el recalcitrante optimismo y defendamos, en cada lugar, en cada momento, en cada ocasión, a la universidad pública, laica, gratuita y cogobernada entre todos sus claustros, ratificando que la educación superior es un derecho humano, un bien público y social y una función indelegable del Estado”, cerró Ceverino.

 

 

Ximena Erice y la importancia de ser parte

La vicedecana de la FED, Ximena Erice, expresó que “destaco dos aspectos importantes para la institución que represento, la FED: por un lado, que hoy sea parte de estas Jornadas Nacionales y de la discusión, que desde nuestro lugar se puedan plantear marcos teóricos, porque nuestra unidad académica, a pesar de los cambios en los planes de estudio, ha mantenido el espacio curricular de la antropología filosófica. Que nos hayan abierto las puertas para participar ha sido un hito muy importante. Es también un desafío el de ser capaces de acompañar estos procesos. No somos unidades aisladas, sino un conjunto que trabaja articuladamente”.

 

“Nuestra Facultad es una casa de estudios de puertas siempre abiertas para participar de los eventos y discusiones, para aportar nuestra perspectiva, con todo lo que ello significa para nosotros/as como institución”.

 

Por otro lado, Erice destacó que “en estos espacios curriculares estamos analizando el perfil de nuestros/as egresados/as y qué significado tendrá el marco teórico cuando ellos/as estén trabajando, incorporados ya al sistema laboral profesional. Qué estarán en condiciones de aportar y problematizar para aplicar a la realidad y poder generar intervenciones”.

 

Paula Ripamonti y “la fiesta de la discusión filosófica”

Paula Ripamonti, Prof. Titular de Antropología Filosófica en la FFyL, afirmó que esta era “una instancia más de trabajo conjunto entre ambas facultades” y agradeció a quienes se habían sumado a la convocatoria.

Seguidamente planteó que “quienes trabajamos en el campo de la antropología filosófica sabemos que es una disciplina compleja, pero, dentro de la filosofía, es uno de los campos que funciona como caja de resonancia de la renovación, resignificación y reformulación de una agenda de problemas filosóficos. La historia misma de la disciplina, de sus problemas y discusiones, da cuenta de una interlocución constante con lo que el presente histórico reclama”.

“Las Jornadas tienen una larga historia. Las primeras, fueron en el 2010. Esta es la segunda vez que la UNCUYO las organiza. Lo hizo con la 3era. Edición, en 2012. Y la presente es la 13º edición”.

 

“Las que tuvieron la iniciativa de organizar las primeras Jornadas han mantenido la iniciativa durante los años: Susana Barbosa, Celina Lértora Mendoza, Cecilia Pisarello, Romina Conti”.

 

Ripamonti citó un fragmento de la circular de las primeras jornadas, la cual afirmaba que era una fiesta imaginar a los profesores e investigadores de antropología filosófica y disciplinas afines reuniéndose para explicar si el área conservaba su vigencia disciplinaria, para comunicar la confirmación de algunos de sus cruzamientos, para estilizar una proyección de respuestas a interrogantes del presente, para indagar la discontinuidad del humanismo y para caminar por los bordes del posmodernismo.

 

“Estamos sosteniendo este espacio, la fiesta de la discusión filosófica, de la revisión de la agenda filosófica, con un gran compromiso. El tópico de estas XIII Jornadas ‘Cuerpos, normatividad y política: legitimación o crítica en los discursos de la Antropología Filosófica’ afirma la dimensión performativa de los argumentos antropológicos y la participación de esta disciplina en la Filosofía Práctica, que produce argumentos comprometidos con la acción e historia humanas. Entendemos como política a esa acción humana en la que nos afectamos mutuamente. Ninguna discusión de antropología filosófica puede ignorar esto”.

 

“Este año -dijo Ripamonti-  es especial para la disciplina en esta Facultad, porque se jubiló Adriana Arpini, quien fuera Titular de la cátedra desde 1995. Eso generó que nos pusiéramos a indagar un poco la historia de ese espacio. La FFyL se creó en 1939. Pero la cátedra se creó en 1953 como materia optativa. En 1954 comenzó a ser obligatoria en 4to. Año. La primera docente a cargo de la misma por concurso fue Angélica Mendoza. Ella planteó los temas antropológicos en perspectiva histórica. A partir de 1959 y hasta 1961, fue Rodolfo Agoglia quien estuvo al frente de la cátedra. Él dio al espacio un volumen teórico-crítico fundamental. Siempre fue una cátedra de gran movilidad, siempre en conversación con la agenda filosófica. Muy actual y de referencias teóricas contemporáneas. En 1962 fue Miguel Ángel Virasoro quién tomará a su cargo la cátedra, la que continuó interviniendo el canon para producir otros parámetros de discusión de los argumentos acerca de la vida humana. A partir de 1963 hasta 1994, Nolberto Espinosa fue quien se hizo cargo del espacio, con planteos contemporáneos en discusión con la Modernidad. En 1995 hasta marzo de 2023, hizo su aparición Adriana Arpini, quien propuso un desarrollo histórico problemático desde los siglos XV y XVI hasta el presente. Para esta investigadora la forma también fue parte del contenido: incluyó las llamadas unidades transversales, en las que año a año el espacio fue la caja de resonancia para discutir problemas de la actualidad. Se planteó el debate Modernidad-Posmodernidad y se introdujeron las discusiones sobre los poshumanismos, los aportes de los feminismos, las interpelaciones feministas a las preguntas mismas de la Antropología Filosófica. Sobre todo, desde una perspectiva geopolítica, situada, interviniendo los discursos a través del pensamiento latinoamericano. Las lecturas críticas desde el presente son las que han situado los argumentos antropológicos e hicieron de esta disciplina no solo una disciplina teórica, sino una disciplina crítica y práctica, fundamentalmente”.

 

“Adriana Arpini nos decía que José Martí nos convoca, en sus escritos, a hacernos estas preguntas: qué somos, qué éramos y qué podemos ser. Con estos interrogantes, ella nos proponía siempre el desafío de abrir el camino para, por lo menos, pensarlos, no necesariamente para resolverlos o clausurarlos”.

 

Para terminar, Ripamonti subrayó el desafío “que tenemos por delante: democratizar nuestras instituciones y defender esa democratización desde una universidad, desde un aula que propone las preguntas de José Martí”.

 

 Federica Scherbosky y las tramas educativas

La Profesora Adjunta de la cátedra de Antropología Filosófica de la FED, Federica Scherbosky, explicó que "las Jornadas comenzaron a celebrarse en el 2010, en Buenos Aires, en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Sus impulsores fueron Susana Barbosa y su equipo. Los tópicos de las jornadas, sistemáticamente, han tenido un entrecruzamiento de la teoría crítica, línea de trabajo de Barbosa. Fueron jornadas situadas en Argentina, en el pensamiento latinoamericano. Los paneles de estas jornadas se organizaron en torno a  temas como 'a 70 años de la publicación de 'Eros y civilización' de Marcuse', 'A 50 años de 'Mujer que sabe latín' de Rosario Castellanos', es decir que se ha venido delineando la fisura en la academia filosófica, sobre todo la disputa del lugar de las mujeres en la filosofía, qué espacio tenemos y qué podemos decir, si es que podemos decir algo". 

 

"Las primeras jornadas conmemoraban el Bicentenario y hoy celebramos 40 años de democracia. Tenemos una situación álgida en nuestro país y la antropología crítica, situada, tiene mucho para decir. El ejercicio crítico y político está atravesado por este 'qué somos, qué hemos sido y qué podemos ser'". 

 

Desde que se creó la FED la Antropología Filosófica ha estado presente como espacio curricular. Es una disciplina fundante para pensar las tramas educativas, en un campo que se vincula con la Filosofía Práctica. 

"Quien estuvo a cargo de la cátedra de Antropología Filosófica en la FED, y se jubiló este año, es Delia Albarracín. Hoy estamos, con Aldana Contardi, al frente de la cátedra. En el campo de la formación docente inicial y de primaria de la FED, es central trabajar estos procesos críticos, reflexivos, problemáticos, en las primeras infancias". 

Para finalizar, Scherbosky destacó que "en las primeras Jornadas que se hicieron en Mendoza, las terceras a nivel nacional, estuvo presente la perspectiva latinoamericana situada de Roig. Hoy podemos pensar la teoría crítica en esta trama de diversidad e igualdad a 40 años de democracia". 

 

Posteriormente, la reunión científica dio paso a la primera conferencia de las Jornadas, a cargo de Alejandra Ciriza (UNCUYO-CONICET), bajo el título "Los dilemas del saber/los saberes. Reflexiones feministas desde el sur".

imagen Alejandra Ciriza (UNCUYO-CONICET) en su conferencia

Alejandra Ciriza (UNCUYO-CONICET) en su conferencia "Los dilemas del saber/los saberes. Reflexiones feministas desde el sur". Moderó la disertación Paula Ripamonti

Contenido relacionado