La inscripción se encuentra abierta y es obligatoria para todos los participantes: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu
Aclaración importante: Durante la mañana del jueves 02 de noviembre, se realizarán actividades (rutas pedagógicas en territorio). La actividad presencial, en la FFyL, tendrá lugar ese mismo jueves a partir de las 17:30.
Accedé al PROGRAMA GENERAL DEL ENCUENTRO
Accedé al PROGRAMA DE MINGAS
Nombre | XIV Encuentro Nacional del Colectivo Argentino de Educadores y Educadoras que hacen investigación desde la escuela. 40 años de democracia: desafíos y debates de la educación como derecho humano |
Días, fechas y horarios | 2, 3 y 4 de noviembre de 2023, los días jueves y viernes de 09:00 a 19:00 horas y el día sábado de 09:00 a 13:00 |
Aranceles |
Actividad libre y gratuita, solo deberán abonar la certificación aquellos que la requieran Participantes: $1000 |
Destinatarios | Educadoras, educadores, organizaciones que participan en redes y colectivos, quienes desde la escuela y la formación docente promueven el trabajo reflexivo y colectivo en sus territorios. Comunidad académica y público en general. |
Inscripción, pago de arancel, acreditación y certificación |
Todas las personas, requieran certificación o no, deberán registrarse e inscribirse. En el caso de que se requiera certificación, además, abonar el arancel correspondiente. Asimismo, cuando se realicen las jornadas, se acrediten para poder luego emitir el certificado correspondiente. Cualquier consulta e inconveniente relacionada con las inscripciones, registro, etc, enviar correo con el caso a reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar Para acceder al instructivo de registro e inscripción, hacer clic en https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion.pdf Para acceder al instructivo de pagos, entrar al enlace https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago.pdf |
Modalidad | Presencial |
Breve memoria histórica
El Colectivo Argentino de Educadoras y Educadores que hacen Investigación desde la Escuela es una red de redes y movimientos de educadores que defienden, propician y promueven el espacio de la investigación desde las escuelas y las comunidades, llevada a cabo por los educadores desde su tarea cotidiana y como actividad constitutiva e inherente a su puesto de trabajo.
Cuando hablamos de educadores, lo hacemos en sentido amplio, sin que la variable de un título o de una certificación sea la medida del reconocimiento ni del saber pedagógico.
El Colectivo Argentino es miembro, conjuntamente con redes de educadores de Brasil, Colombia, España, México, Perú y Venezuela, del Movimiento Iberoamericano de Colectivos y Redes de maestros y maestras que hacen Investigación e Innovación para la Emancipación. Desde allí se constituye en coorganizador de los Encuentros Iberoamericanos de Colectivos y Redes de maestros y maestras que hacen Investigación e Innovación para la emancipación, que se realizan con una frecuencia trienal.
En nuestro país (como en varios países de América Latina), el proceso de construcción de redes de educadores comenzó a reorganizarse como respuesta a las reformas educativas neoliberales de los años 90 que -bajo un modelo de ajuste estructural- intentó agudizar la ruptura del lazo social, destruir los proyectos compartidos, afianzar las lógicas meritocráticas e individualistas y reemplazar la política por las reglas del mercado.
En este sentido, las redes se fueron constituyendo en espacios de luchas y de resistencias docentes para enfrentar el modelo hegemónico, inventando y recreando diversos modos de organización “donde el trabajo colectivo, la solidaridad, y la esperanza se convierten en las banderas de un movimiento alternativo” (Colectivo argentino de docentes que hacen investigación desde la escuela: 2009: 23).
Estas redes se fueron ampliando y, en el caso argentino, se constituyó en el año 2006 un colectivo que nuclea a varias de ellas, con la finalidad de reconocernos y valorarnos como trabajadores de la educación, como sujetos protagónicos que nos interrogamos sobre nuestras prácticas en contexto; que cuestionamos el sistema, denunciando prácticas de dominación e injusticia; y que batallamos por incidir en definiciones de políticas públicas para la educación.
Una de las características del trabajo en red es la horizontalidad, la ruptura de las relaciones asimétricas para intentar el despliegue del diálogo y del intercambio de saberes entre pares. Esto no significa que todas las voces compartidas se basan en posicionamientos y perspectivas consensuadas y acabadas, productoras de prácticas y discursos homogéneos.
Por el contrario, desde la polifonía y la pluralidad de ideas se van entretejiendo diversas tramas que nos siguen anudando, aun reconociendo tensiones, conflictos y, por qué no, algunos pasos en falso y contradicciones. Entonces, la clave está – a nuestro entender- en trabajar desde y con las diferencias, pero nunca con aquellos enfoques y perspectivas que de entrada se reconocen como antagónicos.
Los acercamientos entre quienes formamos parte de redes se producen a través de publicaciones colectivas, intercambios de experiencias en encuentros abiertos organizados por las propias redes o con otros grupos, organizaciones y/o instituciones, en reuniones de coordinación, en los procesos de lectura entre pares, y en el intercambio de materiales y de resultados de experiencias e investigaciones en curso o realizadas, presencial o virtualmente.
El Colectivo es un movimiento convocante, inclusivo, abierto, errante, itinerante, que mantiene un dinamismo de integración en el compartir los saberes pedagógicos producidos desde los territorios. Los momentos más importantes para la producción cooperativa de conocimiento se dan en los encuentros de educadores, a nivel redes, a nivel nacional y a nivel internacional. En el primer nivel, cada red desarrolla estrategias diferentes para promover el intercambio.
En la instancia nacional, los Encuentros representan el núcleo central del trabajo inter-redes. Nos hemos encontrado en Villa Constitución en 2005 -en un encuentro previo a la conformación del Colectivo-, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2006 - que fue el encuentro fundante-, en Casilda 2007, en Olavarría 2008, en Santa Fe Capital 2009, en Córdoba Capital 2010, en el VI Encuentro Iberoamericano en Córdoba 2011, en Tigre 2013, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2014, Jujuy 2015, Misiones 2016, Olavarría 2017, Casilda 2018, Centenario 2019 y Avellaneda-Quilmes 2022. Cada encuentro es un espacio y un tiempo para revisar lo andado, para resignificar las prácticas y para seguir pensando en formas de incidencia sobre las políticas públicas, pujando para exigir que estas, definitivamente, favorezcan los procesos de emancipación latinoamericana.
En 2023, en forma simultánea, desarrollaremos mesas de trabajo presencial y virtual. Y en los paneles de lectura de aportes, integraremos los consolidados y producidos en la instancia presencial con los de los compañeros que trabajen en forma remota. Buscamos así crear instancias más inclusivas, al eliminar el factor tiempo de traslado y costos como impedimentos a la producción colectiva.
Encuadre del XIV Encuentro Nacional
En diciembre de 2023 se conmemoran cuarenta años de la recuperación de la democracia en Argentina. En 1983 se inició un nuevo ciclo político en el país y, desde entonces, como en ningún otro momento histórico, la ciudadanía argentina ejerce ininterrumpidamente el derecho a votar. El camino transitado en estos cuarenta años no fue lineal. Existieron avances y retrocesos, conquistas, ampliación y restitución de derechos.
La democracia, además de una forma de gobierno, también puede ser pensada como una forma de vida. De este modo, el vínculo entre educación y democracia se sostiene no solo en el trabajo que realizan las escuelas en la consolidación de la forma de gobierno democrática sino también, y especialmente, en el conjunto de acciones que en ella se despliegan y que están orientadas a la democratización de la vida en común (Ministerio de Educación, 2022, p. 3).
La escuela en estos 40 años de democracia contribuyó a la democratización social garantizando y promoviendo nuevos derechos. Podemos pensar el campo escolar como un terreno que está implicado en este proceso, como un espacio con actores que asumen la responsabilidad política que demanda la consolidación y profundización de nuevos derechos. El desafío de la escuela es la construcción de nuevas ciudadanías democráticas desde una perspectiva que comprenda los Derechos Humanos en un sentido amplio. Sabemos que la escuela no es el único agente en este sentido, sino que también tienen un rol protagónico las organizaciones y actores sociales que trabajan (y luchan) en pos de la conquista y ampliación de derechos.
Por tanto, es importante visibilizar prácticas educativas y de gestión, tanto dentro del ámbito de la escuela como en otros entornos, prácticas transformadoras, de lucha, resistencias y tensiones en torno a la consolidación de los 40 años de democracia.
Los objetivos
En procura de aportar a la consolidación del Colectivo Argentino de Educadoras y Educadores que hacen Investigación desde la Escuela y a la Red Iberoamericana de redes y colectivos de maestras, maestros, educadoras, educadores que hacen investigación e innovación para la emancipación, así como a la concreción de formas organizativas, comunicativas, de pedagogía-política para la emancipación, el XIV Encuentro Nacional se propone:
a) Promover, problematizar y reflexionar las prácticas educativas y de gestión escolar en torno al derecho a la educación en el marco de los 40 años de democracia, sus luchas, resistencias y tensiones.
b) Visibilizar en los diferentes escenarios del XIV Encuentro las propuestas pedagógicas transformadoras y emancipadoras que vienen construyendo las y los participantes de las redes que conforman el Colectivo.
c) Fortalecer el trabajo del Colectivo, nutriéndose con las experiencias de cada una de las redes que lo conforman.
d) Integrar nuevas redes desde un posicionamiento ético, político y pedagógico con carácter emancipador plasmado en los principios, propósitos y acciones del Colectivo y de la Red iberoamericana.
Ejes temáticos
Considerando que todas las experiencias educativas pueden ser analizadas desde las perspectivas de los derechos humanos, de género, intercultural y ambiental desde los 40 años de democracia de nuestro país.
Como Red que oficia de hospedadora, problematizada por la política educativa que lleva adelante la Provincia de Mendoza, se busca la visibilización de prácticas que garanticen el derecho a la educación en tiempos de crisis y de denuncia de las políticas de ajuste y estrechamiento del acceso a la educación pública, y la ausencia de políticas públicas que acompañen las trayectorias educativas en el contexto de pos pandemia.
Los trabajos se agruparán en tres grandes Ejes:
EJE 1- FORMACIÓN Y TRABAJO DOCENTE E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: Formación docente inicial y permanente; experiencias de inter y/o co-formación, propuestas de formación docente alternativas. Trabajo Docente. Condiciones de trabajo, conflictos, demandas, recursos y relaciones de poder. Formación y prácticas en investigación educativa.
EJE 2- PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EMANCIPADORAS: Propuestas en diferentes niveles y modalidades de los sistemas educativos provinciales: logros y desafíos. Prácticas educativas de organizaciones sindicales y movimientos sociales. Prácticas educativas que protegen y cuidan en la post pandemia. Experiencias en el trabajo con las ESI.
EJE 3- GESTIÓN INSTITUCIONAL Y POLÍTICAS EDUCATIVAS: Estado y políticas públicas. Inclusión educativa. Las instituciones educativas, formas de lo escolar como dispositivos de poder y de saber. Los centros de educación de adultos. Los Servicio Educativo de Origen Social. Organización en redes e incidencia de las redes en las políticas públicas. Prácticas educativas democratizantes en la gestión escolar CEC (Consejo Escolar de Convivencia). Alternancia.