Saltar a contenido principal

Ramis presentó su nuevo libro en la Feria del Libro

La última publicación del autor «Conflicto interno y concordia en el pensamiento político de Isócrates» (EDIFYL, 2025), versa sobre la obra del pensador griego del siglo IV a. C. En una conversación con su editora, J. P. Ramis compartió con la comunidad algunos detalles sobre el contenido del libro, su proceso de escritura y la importancia de revisitar estos discursos en la actualidad.

imagen Ramis presentó su nuevo libro en la Feria del Libro

El pasado 4 de octubre de 2025, el Dr. en Historia Juan Pablo Ramis lanzó su nuevo libro en el marco de la Feria Internacional del Libro de Mendoza en el Espacio Cultural Julio Le Parc (Guaymallén, Mendoza). Acompañado por el equipo de EDIFYL, el evento de lanzamiento de Conflicto interno y concordia en el pensamiento político de Isócrates, contó con la ambientación musical de Javier Calvín y una charla con su editora, Ana Federica Distefano. Retomamos algunos puntos destacados de esta conversación:

La búsqueda de la concordia panhelénica y la retórica escrita

Ana Federica Distefano (AFD): En tu nuevo libro, Conflicto interno y concordia en el pensamiento político de Isócrates, aparecen, como punto de partida, dos conceptos: homónoia, es decir, concordia, y stásis, conflicto. ¿Podés contarnos un poco sobre Isócrates como figura y sobre cómo aparecen estos conceptos en su obra?

Juan Pablo Ramis (JPR): Isócrates fue un maestro de retórica ateniense, quien fue testigo de hitos que marcaron la historia griega antigua, ya que nació cinco años antes de la guerra del Peloponeso (331-304 a. C.) y murió poco después de Queronea (338 a. C.), batalla en la que Filipo II –rey de Macedonia– derrotó a una coalición de ciudades griegas. Como otros intelectuales de su tiempo, tuvo un marcado rechazo hacia la discordia entre los griegos y propició la armonía entre ellos (homónoia). La palabra stásis suele traducirse como guerra civil y, si bien alude originalmente al enfrentamiento entre ciudadanos de una misma polis, autores como Platón proyectaron su alcance a todo el ámbito griego. Una idea que atraviesa toda la obra de Isócrates es que los helenos deben unirse para enfrentar a los persas, especulación concretada luego por Alejandro magno –hijo de Filipo II–, quien invadió al imperio persa. Existe una articulación entre el contenido de las obras de Isócrates y el género discursivo por él empleado. En su tiempo los oradores pronunciaban sus alocuciones oralmente y, por lo tanto, su alcance se limitaba al radio de su voz. Isócrates, quien es un precursor de la retórica escrita, no emitía sus discursos en la Asamblea, sino que los escribía y luego estos se difundían, no solo en Atenas, sino en todo el mundo griego.

AFD: Si bien Isócrates es una figura que se retoma en estudios de retórica, literatura, historia de la educación e historia antigua, en lo que respecta a la historia de las ideas políticas no se estudia con tanta asiduidad como otros pensadores. ¿Por qué te pareció conveniente usar su producción como fuente de estudio y por qué te parece importante revalorizarlo desde este abordaje?

JPR: Tradicionalmente, la historia de las ideas políticas se ha focalizado en el análisis de pensadores canonizados por haber trascendido su tiempo histórico. Sin embargo, hay autores que en su propia época ejercieron mayor influencia que estos escritores, aunque no hayan alcanzado su proyección posterior. Isócrates es un claro ejemplo de esto ya que sus ideas tuvieron gran peso en importantes procesos políticos del siglo IV a. C. como la fundación de la segunda liga marítima, las medidas de Eubulo y el proyecto de Filipo II. La escuela de Isócrates compitió con la Academia de Platón y con el Liceo de Aristóteles, pero él también confrontó con oradores como Demóstenes.

 La escuela de Isócrates compitió con la Academia de Platón y con el Liceo de Aristóteles, pero él también confrontó con oradores como Demóstenes.

Isócrates, el primer «orador virtual»

AFD: A pesar de la diferencia de tiempo y espacio, la intertextualidad es algo inevitable en nuestra época. Lo mismo ocurre con nuestra tendencia a relacionar eventos del pasado y del presente. A propósito de esto: ¿por qué considerás que es relevante leer a Isócrates en la actualidad? ¿Se puede relacionar con lo que vivimos en nuestro contexto político?

JPR: Sin duda, la experiencia cultural de los antiguos griegos está muy relacionada con lo que hoy vivimos, ya que iniciaron expresiones y disciplinas que perduran en la actualidad (la historia, la filosofía, el teatro, la retórica, entre otras). Al mismo tiempo, gran parte de nuestro vocabulario político tiene su origen en la antigua Grecia: monarquía, aristocracia, oligarquía, democracia y política, son algunas de las nociones que ellos acuñaron y que hoy seguimos empleando. Con respecto a Isócrates, más allá de las soluciones por él sugeridas, creo que él planteó una serie de cuestiones que tienen gran vigencia, por ejemplo: qué tipo de democracia queremos y hasta qué punto nuestra identidad se ve afectada por los conflictos internos. Además, en un mundo regido por la virtualidad y la globalización, es pertinente tener en cuenta que, en el marco de una cultura oral, Isócrates fue un orador virtual, ya que buscó trascender el espacio político ateniense para, por medio de la retórica escrita, exponer sus ideas a todo el universo griego. Esta forma de comunicación se relaciona con el meollo de su propuesta, atravesada por la intención de unir a los griegos. Como en otros momentos de la historia, el procedimiento para lograrlo fue derivar el conflicto hacia el exterior. En este caso, hacia una guerra contra los persas, considerados “los otros”.  Por lo tanto, Isócrates buscó fortalecer la identidad helena, en contraposición a la alteridad persa.

[Isócrates] planteó una serie de cuestiones que tienen gran vigencia, por ejemplo: qué tipo de democracia queremos y hasta qué punto nuestra identidad se ve afectada por los conflictos internos.

Resituar a Isócrates en la historia del pensamiento político

En palabras del Dr. Álvaro Matías Moreno Leoni, reconocido investigador y prologuista de esta edición, J. P. Ramis encara en este libro “[...] la importante tarea de resituar a Isócrates en la historia del pensamiento político. Para ello, se propone un entrelazamiento denso entre los escritos isocráticos y la praxis política inherente a los mismos, la que adquiere sentido pleno a partir de la reconstrucción del contexto histórico específico de producción. Esto permite rescatar a un importante autor, como lo es el maestro de retórica, y ubicarlo nuevamente dentro de la historia del pensamiento político, de la que siempre había quedado excluido en sus principales obras de síntesis”.

[J. P. Ramis] se propone un entrelazamiento denso entre los escritos isocráticos y la praxis política inherente a los mismos, la que adquiere sentido pleno a partir de la reconstrucción del contexto histórico específico de producción.

Conflicto interno y concordia en el pensamiento político de Isócrates (EDIFYL, 2025) está disponible en la Librería y Espacio Cultural Liliana Bodoc, de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCUYO) y próximamente podrá consultarse en acceso abierto a través de la plataforma BDigital, de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Cuyo.

Para conocer más sobre la publicación, consultá el catálogo EDIFYL, haciendo clic aquí y seguinos en redes para más novedades.

Contenido relacionado