de Juan Pablo Ramis
ARS 20000.00
Agotado
El libro discurre sobre las nociones de conflicto interno y concordia en el pensamiento político de Isócrates. Estas dos categorías analíticas transfieren a nuestro lenguaje histórico situaciones precisadas en la antigua Grecia, sobre todo a través de los conceptos de stásis y homónoia. El significado del primero trasluce una inquietud primordial de poetas, filósofos, historiadores y oradores de la antigüedad griega, en tanto que el segundo revela uno de los anhelos fundamentales de estos individuos. El análisis de Juan Pablo Ramis se detiene en Isócrates, quien parte de las inclinaciones y expectativas de su tiempo, y aporta una respuesta personal por medio de un género discursivo que lleva su sello: la retórica escrita. Disponible en la Librería y Espacio Cultural Liliana Bodoc. Visite su catálogo digital para adquirir su ejemplar: https://bodoclibreria.mercadoshops.com.ar/, contáctese a través de sus redes: @bodoc.librería (Instagram) o teléfono: +54 261 690-3325.
Colección: Sin colección.
Editorial: EDIFYL.
Edición: 1.
ISBN: 978-950-774-441-9.
Año: 2025.
Cubierta y encuadernación: Tapa blanda.
Páginas: 306.
Materias: Historia.
Juan Pablo Ramis encara en el presente libro la importante tarea de resituar a Isócrates en la historia del pensamiento político. Para ello, se propone un entrelazamiento denso entre los escritos isocráticos y la praxis política inherente a los mismos, la que adquiere sentido pleno a partir de la reconstrucción del contexto histórico específico de producción. Esto permite rescatar a un importante autor, como lo es el maestro de retórica, y ubicarlo nuevamente dentro de la historia del pensamiento político, de la que siempre había quedado excluido en sus principales obras de síntesis. La puerta de entrada de Ramis está en el reconocimiento de la centralidad que las nociones de stásis y homónoia, conceptos griegos específicos de difícil traducción al español, adquieren a través de toda la obra isocrática. Se estudian en el libro estas nociones de “conflicto interno” y “concordia” cuidadosamente, atendiendo, para ello, no solo al formato propio y al género específico de cada uno de los discursos, que delimitan el marco de posibles, sino también a las variaciones espaciales que la noción de conflicto interior sufre según el entorno político y el auditorio virtual al que se dirige Isócrates en cada ocasión. […]. El periplo intelectual de Ramis con la obra de Isócrates, un autor con el que empezó a familiarizarse incluso antes de comenzar con su tesis de Doctorado en Historia, que dio origen a este libro y que tuve el privilegio de acompañar y ver crecer con los años, llega así a buen puerto. Como un nuevo Pausanias, Ramis nos coloca frente a este autor clásico y argumenta y nos explica con sobradas razones por qué vale la pena leerlo hoy para entender mejor la historia de Grecia en el siglo IV a. C. Lejos está de afirmar, sin embargo, como lo hacía el periegeta en el siglo II d. C., que el alejamiento de la política activa por parte de Isócrates pueda considerarse motivo de elogio. Justamente se sostiene en las páginas de este libro la tesis contraria y ello es así porque se considera, ¡cómo no!, que la escritura siempre es una poderosa herramienta de intervención política. Isócrates seguramente lo entendía así, coincidimos con Ramis en ello. A disfrutar la lectura de este bello y erudito libro (Fragmento del Prólogo de Álvaro M. Moreno Leoni).
Claudia Garnica de Bertona y Miguel Vedda (compiladores y editores)