Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La interdisciplinariedad

El carácter interdisciplinario enunciado tiene por móvil plasmar la voluntad mancomunada por aproximarse a un conocimiento integral de la obra del hombre, circunscripta a un medio físico definido. Esto, sin relativizar la preocupación por comprender al ser humano en sí mismo y en la sociedad en que se desarrolla, con sus valores, sus realizaciones, y en el marco de su medio ambiente; producida desde los orígenes de las ocupaciones hasta el presente.

Es cierto que desde las Ciencias Humanas y Sociales se han procurado implementar acciones y relaciones mutuas para alcanzar un conocimiento más profundo y complejo. También que, tradicionalmente, estos estudios no han superado en general el carácter de declaración de buena voluntad, y se han mantenido dentro de los límites concretos y excesivamente rígidos. Pero es innegable que hace poco tiempo que estas situaciones han empezado a registrar cambios en nuestro medio.

Una de las preocupaciones de la epistemología actual ha consistido, precisamente, en definir las fronteras del conocimiento. A menudo las ciencias han terminado por comportarse como compartimentos estancos, inamovibles e inmaculados. Las ciencias y disciplinas dedicadas al estudio del hombre no han escapado a estas apreciaciones. Los paulatinos cambios que permitieron evolucionar al hombre con marcada serenidad, hoy han cambiado su ritmo.

Actualmente no somos espectadores, sino participantes activos de un proceso de cambio caracterizado por la aceleración. Las rígidas fronteras de las ciencias necesariamente se deben flexibilizar, los diversos órdenes del conocimiento incursionan en campos que anteriormente les eran extraños o les estaban vedados por pruritos conceptuales. Incluso, los métodos y las técnicas de investigación identificaban a una disciplina y solo a una, marcando fronteras inexpugnables. Hoy es lícito, y porque no indispensable, tomar "prestados" procedimientos de unos y otros, para alcanzar un conocimiento más completo, efectivo y eficaz en la tarea específica emprendida.

La investigación científica -lato sensu- se caracteriza por su accionar analítico; en consecuencia tiende a particularizarse, a buscar en lo profundo, en una búsqueda vertical Hasta aquí no hay crítica alguna. Pero el problema que arrastra es que, al discernir por este carril se trabaja con un solo orden o complejo de fenómenos. La idea que se pretende poner en práctica, a través de este Centro, no es revertir el problema, sino buscar los complementos.

La interdisciplinariedad posibilita organizar, bajo la forma de un sistema dinámico, varios saberes particulares, singulares y exhaustivos. Organizado como sistema se obtiene no una generalización estéril, sino un conocimiento integrado, en función del fenómeno total. De allí que la acción interdisciplinaria enriquece a los que la practican y amplía el conocimiento en la dimensión horizontal. Para no llamar a confusión, debe explicitarse que los trabajos publicados no son necesariamente en sí productos de la tarea Interdisciplinaria; mas, la Revista, en tanto órgano de difusión del Centro, actúa como una fuente de permanente actualización e intercambio de resultados entre los investigadores y profesionales. Es una invitación abierta a aproximarse a la lectura de trabajos que, por no ser de nuestra especialidad, por lo general se omite su lectura o no se tiene acceso.

Luego, la publicación de trabajos que abordan temáticas semejantes, a partir de distintos ángulos del conocimiento, más la invitación a la crítica abierta y académica, conducen a la complementariedad.


El concepto de región

El término y condición de regional que el Centro adopta y confiere a su Revista, se sustenta en el concepto tradicional e histórico de región cuyana. Si bien el mismo puede ser motivo de apreciaciones dispares, es innegable que tiene definición en sí misma y que coincide geográficamente con un ecosistema determinado. Luego, existe la posibilidad de extender este interés hacia la problemática de la adaptación a un hábitat por una sociedad, con técnicas de índole compleja.

Por otra parte, no debe perder de vista el lector que, si bien la "región de Cuyo" es la unidad de análisis que se aborda; se encontraran trabajos que analizan situaciones distantes en el espacio, pero que afectan a nuestra región en su suceder; o planteos metodológicos y teóricos que pueden encontrar en ella un campo propicio de aplicación. Establecer una región, es decir, determinar un límite espacial a las problemáticas de estudio, tiende a encaminar a la Revista en pos de una especialización en la investigación y procurar la transferencia de sus artículos a un ámbito inmediato y real, tanto en el ámbito de lo académico para enriquecimiento de la enseñanza áulica, como a todo el espectro de la actividad de la vida social cotidiana.