Diplomatura en Derechos Humanos: nacionalismo, racismo, estado, democracia, sus conexiones problemáticas. Dictaduras y genocidios en el Mundo Contemporáneo
El cursado inicia el martes 15 de agosto de 2023, en el Aula C-12 de la FFyL de la UNCUYO. Tendrá modalidad semipresencial (presencial y en línea), con clases presenciales los días martes de 14:00 a 20:00. La propuesta es organizada por la Cátedra Libre de Derechos Humanos, Nación y Racismo, la cátedra de Historia Contemporánea y la Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL.

Objetivos
- Establecer relaciones causales entre la formación de un determinado tipo de cultura social, que permitan comprender la dinámica de ciertos procesos históricos.
- Explicar el proceso de consolidación del Régimen Nazi en Alemania, como
expresión particular y dinámica de los sistemas socio-político, económico y cultural de esa nación.
- Vincular los procesos de la historia del Mundo Atlántico entre los siglos XVIII y XIX con los de la historia alemana del siglo XX, desde una perspectiva múltiple, a través de marcos explicativos que permitan a los docentes sostener posiciones fundamentadas.
- Manejar información procedente de diferentes fuentes, analizándola críticamente y presentándola en producciones coherentes a través de diferentes recursos expresivos.
- Promover la reflexión crítica y analítica, a través del conocimiento de diversas fuentes de información y frente los procesos estudiados.
- Reflexionar sobre valores propios de diversas épocas y agrupamientos humanos, distinguiendo aquellos que promueven la pluralidad étnica, la tolerancia y las ideas democráticas, de los que incentivan lo contrario.
Destinatarios
Comunidad académica y público en general.Cursado
Martes 15-22-29 de agosto de 14 a 20 Martes 05-12- 19-26 de septiembre de 14 a 20 Martes 03-10-17-24-31 de octubre de 14 a 20 Martes 07-14-21-28 de noviembre de 14 a 20Director/a
Coordinadora General: Prof. Dra. María Carolina FerrarisDocentes
- Prof. Dra. María Carolina Ferraris - Universidad Nacional de Cuyo
- Prof. Dr. Dalmiro Alonso - Universidad Nacional de Cuyo
- Prof. Ana Belia Suden - Universidad Nacional de Cuyo
- Prof. Lic. Mauro Llaver - Universidad Nacional de Cuyo
Información
Enlace de inscripción https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar/Login
Aranceles: Egresados, estudiantes nacionales y público en general: $80.000 (cinco cuotas $ 16.000). Se realizará 10% de descuento por pago completo ($ 72.000). Estudiantes FFyL o UNCUYO: $60.000 (5 cuotas de $ 12.000). Extranjeros: U$D 600 (en hasta cinco cuotas), un pago U$D 540.
Destinatarios: Comunidad académica y público en general.
Modalidad de dictado: Semipresencial.
Metodología de trabajo
Clases teóricas y teórico-prácticas: 1 vez por semana (Martes, de 14:00 a 20:00). Encuentros especiales: Visitas de especialistas en la temática y salidas de campo. Trabajo no presencial y virtual.
Cronograma
La Diplomatura se dictará una vez por semana, los días martes con una carga horaria de 6 horas reloj durante 17 semanas.
Carga horaria total: 204 horas reloj, actividades de trabajos prácticos, en forma virtual y consulta con los docentes.
Trabajo Final
Los estudiantes trabajarán durante el cursado de forma paralela en todos los módulos en un trabajo de investigación o proyecto a concretar. Hacia el final del cursado deberán corregirlo, implementarlo y evaluarlo con un seguimiento de los coordinadores. Se realizará un trabajo autónomo dirigido y puesto en práctica en un trabajo final.
Fundamentación
Las transformaciones de las sociedades a lo largo del tiempo están profundamente vinculadas con los procesos políticos, económicos, culturales y ambientales que protagonizan los individuos que conforman esas sociedades. En esos procesos se conjugan poderosas estructuras, que condicionan a sociedades e individuos, junto a fuertes elementos de cambio que presionan para abrirse paso e impulsar modificaciones.
El momento actual no escapa a esa dinámica histórica y, desde el quehacer educativo, debemos esforzarnos por dar respuestas a las múltiples demandas derivadas de nuestro ámbito social. Entre otras, esas demandas exigen instituciones educativas y profesionales docentes que desarrollen y fortalezcan núcleos de competencias fundamentales que permitan a las/los/les estudiantes el desenvolvimiento de capacidades.
En este sentido, las instituciones educativas, como ámbitos clave de las interacciones humanas, tienen a cargo el desarrollo de capacidades intelectuales, artísticas y habilidades instrumentales, pero a la vez deben, también, ser gestoras de la autonomía intelectual y de la valoración ética de lxs alumnxs. Proporcionar una matriz básica de conceptos, procedimientos y valores, propicia no sólo la formación de estudiantes capaces de comprender y resolver la compleja realidad en la que está inserto -interviniendo en ella activamente-, sino también capaces de cuestionar valorativamente esa realidad y provocar las transformaciones necesarias.
Lxs docentes se enfrentan, constantemente, al desafío de ser protagonistas de transformaciones en el sistema educativo y de sustentar la formación de quienes, en un futuro cercano, deben ser ciudadanxs comprometidxs, capaces de sostener un pensamiento crítico-analítico y de solventar una convivencia solidaria. Para ello, es fundamental que las bases sobre las que se funde la propuesta curricular, con sus contenidos educativos y formas de organización, se orienten hacia la afirmación de una identidad ética, social y cultural sustentada en los conceptos de justicia, equidad, inclusión y vida democrática.
Por lo expuesto, es esencial el estudio de ciertas conductas sociales, signadas por constantes o regularidades históricas, como las que motivaron el desarrollo de mentalidades racistas y antisemitas, capaces de poner en práctica el genocidio llevado a cabo durante la Segunda Guerra Mundial. El estudio del Holocausto nos pone frente al dilema de qué tipo de cultura social fue la que posibilitó la planificación y el desarrollo de tamañas aberraciones. Sin duda, ni el genocidio nazi, ni otros que se han generado en otros lugares del planeta –incluida la Argentina-, se iniciaron en sociedades de consolidada tradición democrática, con probada tolerancia racial y religiosa; por el contrario, surgieron en estados donde la escasa valoración de las libertadas individuales, las numerosas manifestaciones de xenofobia y antisemitismo y la consideración de que la vida humana debe estar subordinada a otros fines “superiores”, fueron las constantes.
Desde este punto de vista, es esencial la capacitación de los/as docentes en estas temáticas, que permiten consolidar la valoración de los sistemas socio-políticos democráticos, pluralistas y tolerantes, como el marco más adecuado para el desarrollo armónico de las vidas individuales y colectivas.
Por lo arriba expuesto, este curso constituye un aporte para lxs docentes de nuestra comunidad y que, a través de ellos, se beneficiará la totalidad del sistema social. Por otra parte, cubrimos una necesidad que surge de los/as propios alumnxs, quienes constantemente demuestran su interés por lo ocurrido durante el régimen nazi en Alemania y sus deseos de conocer más sobre sus problemáticas, especialmente con relación al Holocausto. Y si bien en el programa de cursado de la asignatura Historia Contemporánea, de la Carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, están incluidos el estudio de la Segunda Guerra Mundial y de los Fascismos como ideologías, no hay un abordaje profundo y específico, como el que se pretende lograr con esta capacitación.
La diplomatura contribuye al mejoramiento de la calidad educativa de la provincia de Mendoza desde dos puntos de vista: por una parte, porque enriquecerá la currícula docente, que a su vez derramará este aporte sobre sus alumnxs y, a través de ellos, sobre toda la comunidad; por otra, porque sus contenidos apuntan a la enseñanza de una educación ética, en la que la autonomía de juicio y los valores de pluralismo y tolerancia ocupan un lugar esencial.
Competencias clave
Competencias básicas
- Disposición positiva hacia la indagación y la búsqueda de respuestas
multicausales ante situaciones problemáticas.
- Participación continua con una actitud crítica, reflexiva y antidogmática,
abierta al diálogo entre los diversos enfoques y a la constante renovación de los conocimientos.
- Precisión conceptual, diferenciación del tipo de fuentes, ejercicio del método
comparativo y reconocimiento de los diversos condicionamientos que moldean
la perspectiva de los actores y estudiosos de la historia.
Competencias específicas
- Secuenciación y representación gráfica de procesos históricos en ejes
cronológicos.
- Localización cartográfica de los fenómenos estudiados.
- Reconocimiento y explicación de relaciones causales y sus consecuencias.
- Análisis y jerarquización de diferentes tipos de causas en el acontecer histórico.
- Utilización correcta del vocabulario propio de la disciplina.
- Interpretación de fuentes.
- Elaboración de síntesis a través de esquemas y cuadros.
Responsable de la Capacitación:
Prof. Dra. María Carolina Ferraris, Doctora en Historia Contemporánea (UNCuyo), Especialista en “Holocaust and Jewish Civilization” (Northwestern University of Chicago), Especialista en “Shoá y dilemas de su transmisión” (Yad Vashem Institut, Hebrew University of Jerusalem), Especialista en Relaciones Internacionales (UCongreso), Licenciada en Historia, Profesora Enseñanza Media y Superior en Historia (UNCuyo).
Programa de Estudios
Módulo I: EL MARCO CONCEPTUAL DEL NACIONALISMO Y RACISMO
- Un marco para las definiciones y principales cuestiones: Definiciones
conceptuales e interrogantes orientadores.
- Los nacionalismos: panorama, propuestas de categorización.
- Las teorías racistas (desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX).
- Darwinismo social y antisemitismo (desde fines del siglo XIX hasta la década de 1920).
- Las condiciones económico-sociales y políticas para el desarrollo del racismo en el centro y la periferia del poder en el mundo contemporáneo.
- Módulo a cargo de Prof. Dra. M. C. Ferraris.
Módulo II: EL GENOCIDIO DE LEOPOLDO I, BÉLGICA EN EL CONGO
- La “empresa personal de Leopoldo I”.
- El genocidio de los hereros.
- Módulo a cargo de Prof. Dr. Dalmiro Alonso.
Módulo III: EL GENOCIDIO ARMENIO (1914-1923)
- La problemática del Estado Turco durante la Gran Guerra
- El genocidio armenio (1914-1923).
- Módulo a cargo de Prof. Ana Belia Suden.
Módulo IV: GUERRA CIVIL Y DICTADURA EN ESPAÑA (1936-1975)
- La Segunda República, una fragilidad fundacional.
- Alzamiento de Franco y Guerra Civil.
- Una dictadura demasiado larga.
- Módulo a cargo de Prof. Dra. M. C. Ferraris y Prof. Lic. Mauro Llaver.
Módulo V: ALEMANIA, EL ANTISEMITISMO EN EL PODER (1933-1940)
- La República de Weimar: una democracia acosada (1919-1933). Primeros intentos democráticos en Alemania y embates contra la República.
- El antisemitismo en el poder: la persecución (1933-1940). Etapas, medidas del Régimen Nazi, la compleja trama de persecución antisemita y racial.
- Módulo a cargo de Prof. Dr. Dalmiro Alonso.
Módulo VI: EL DESARROLLO DEL IMPERIO GENOCIDA (1941-1945)
- La radicalización genocida durante la guerra (1941-1945). Análisis del camino escogido por los principales ideólogos y perpetradores de “la Solución Final” para identificar, cercar y asesinar a sus víctimas, así como los medios utilizados para lograrlo.
- Módulo a cargo de Prof. Dra. M. C. Ferraris.
Módulo VII: VIET NAM, UN GENOCIDIO SILENCIADO
- El liderazgo de Ho Chi Min y el fin del dominio francés.
- La intervención de los Estados Unidos (1955-1975) y el genocidio.
- Módulo a cargo de Prof. Dra. M. C. Ferraris.
Módulo VIII: INDIA Y PAKISTAN, DIVISIÓN Y GUERRA CIVIL
- El fin del dominio británico.
- Los intentos para mantener la unidad. División y Guerra Civil.
- Módulo a cargo de Prof. Dr. Dalmiro Alonso, Prof. Ana Belia Suden.
Módulo IX: DICOTOMÍA ISRAEL/PALESTINA, CONFLICTO CONSTANTE
- Creación del Estado de Israel: una promesa difícil.
- Las guerras, la expansión sionista y el genocidio.
- Módulo a cargo de Prof. Dra. M. C. Ferraris.
Módulo X: EL CASO ARGENTINO (1966-1983)
- La Revolución Argentina (1966-1973): construcción del aparato conceptual. La doctrina de la Seguridad Nacional.
- El retorno a la democracia en un marco conflictivo (1973 - 1976)
-El “Proceso de Reorganización Nacional”; (1976-1983): la práctica genocida.
- Módulo a cargo de Prof. Dra. M. C. Ferraris, Prof. Dr. Dalmiro Alonso, Prof. Ana Belia Suden.
Contacto e informes
diplomaturas@ffyl.uncu.edu.arRequisitos para la admisión
Inscripción y pago de arancel.
Cupo mínimo: 15 personas.
Cupo máximo: 50 personas.