En los últimos años el sistema Universitario Argentino ha dado un importante impulso y apoyo a las estrategias que articulación el diseño académico con el compromiso social de la universidad. En ese sentido cabe mencionar las definiciones del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) por medio de diversos Acuerdos Plenarios; así también distintas iniciativas surgidas desde el Poder Ejecutivo y Legislativo, entre ellas la resolución ministerial que invita a las universidades a que, en el marco de su autonomía “…incorporen en los diseños curriculares y planes de estudios de las carreras de pregrado y grado, prácticas sociales educativas o como la institución las denomine, cuyo cumplimiento será requisito necesario para la obtención del título universitario” (Resolución ME y D. 233, 2018).
La Universidad Nacional de Cuyo ha acompañado ese impulso institucional con la aprobación de diferentes normativas, entre las más importantes, cabe mencionar la ordenanza 75/2016 CS que estableció como obligatoria la incorporación de las Prácticas Sociales Educativas al momento de la creación y/o actualización de las carreras de grado o pregrado de la Universidad.
Como sostienen Tommasino y Rodríguez (2011), es en el territorio donde se redimensionan las relaciones de poder-saber entre los actores del proceso educativo, problematizando el rol docente, en el sentido que frecuentemente demanda explicaciones que no están contextualizadas o encuadradas en el currículo. Estas situaciones usualmente descentran los roles, que pasan a intercambiarse, incluyendo a los actores y organizaciones sociales que con frecuencia operan como enseñantes de temas y problemas que conocen directamente, generando formas de relacionamiento novedosas con respecto al modelo áulico tradicional, donde los roles presentan una alta rigidez.
Las acciones de reconocimiento y jerarquización de la Extensión Universitaria y el Compromiso Social Unversitario así como los avances normativos sobre PSE hablan de la necesidad, oportunidad y pertinencia de la presente propuesta de formación. Por ello, y con la convicción que la forma de producir y democratizar el conocimiento incide en la factibilidad, sentido y direccionalidad de los procesos de transformación de la sociedad, los/as invitamos a sumarse la Diplomatura de Posgrado en Prácticas Sociales Educativas. Epistemologías, metodologías y praxis de la enseñanza-aprendizaje en comunidad.
La propuesta académica tendrá 4 módulos temáticos que se desarrollarán tanto en aula como en territorio. Una amplia nómina de docentes locales, así como destacados referentes regionales y latinoamericanos tendrán a cargo su desarrollo.
Algunos contenidos a desarrollar y profundizar son: compromiso social universitario; modelos de vinculo Universidad – Sociedad; epistemologías críticas y producción colectiva de conocimiento; herramientas para el abordaje territorial; actores, movimientos y organizaciones sociales; metodologías participativas para el diagnóstico comunitario; cultura popular y pedagogías críticas.
Humberto Tommasino y Delia Bianchi de la Universidad de la República, Uruguay; Viviana Macchiarola de la Universidad Nacional de Río IV; Néstor Cecchi de Universidad Nacional de Mar del Plata; Oscar Jara del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe; Alfonso Torres Carillo de Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, acompañaran desde roles académicos.
La Diplomatura está dirigida por Adriana García y Gustavo Nieto y cuenta con un vasto cuerpo docente local. Rosa Goldar, Facundo Martín, Adriana García, Valeria Chiavetta; Fabio Erreguerena; Augusto Roggiero, Carla Buj; Gonzalo Navarro; Miriam Fernández; Roberto Salim y Gustavo Nieto.
Por otra parte la propuesta de postgrado dispone de un comité consulto con reconocidos actores académicos nacionales y latinoamericanos. Norma Michi (Universidad Nacional de Luján, Argentina); Agustín Cano (Universidad de la República, Uruguay); Marcelo Pérez (Universidad de la República, Uruguay); Pablo Saravia (Universidad Playa Ancha, Chile); Juan Manuel Medina (UNR); Fabricio Oyarbide (UNMdP) y Ruth Parola (UNCUYO).
Los destinatarios de la formación de postgrado son: docentes, egresados/as y personal de apoyo académico de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Cuyo y de las distintas universidades nacionales y provinciales. Egresados/as de carreras universitarias o que hayan obtenido un título de grado o nivel superior no universitario de al menos cuatro (4) años de duración.
Además aquellos/as interesados que, sin contar con los requisitos mencionados, cuenten con formación y experiencia acerca de los contenidos curriculares (artículo 39 bis de la Ley de Educación Superior 24.521) también podrán aspirar a realizar la Diplomatura.
Para mayor información comunicarse con la Secretaría de Posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras o escribir a cursosposgrado@ffyl.uncu.edu.ar o llamar a
+54 261 4494168
Los datos que deben presentar para la inscripción a la Diplomatura:
- Nombre y apellido
- Documento (tipo y número)
- Foto / escaneo del Documento (ambas caras)
- Fecha de nacimiento
- Provincia y país de nacimiento
- Dirección (con localidad y código postal)
- Teléfono
- Correo electrónico
- Nacionalidad (si fuere extranjero, indicar si está naturalizado argentino)
- Título de grado (adjuntar escaneado o fotografiado una copia de diploma o del certificado analítico de su título de grado)
Deben se enviados por correo electrónico a la dirección: cursosposgrado@ffyl.uncu.edu.ar