Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Ejes temáticos

EJES TEMÁTICOS

1) Ordenamiento y gestión del territorio

El presente eje de las Jornada Cuyanas está pensado para dar cabida a trabajos originales de investigación y reflexiones teóricas y aplicadas relacionadas con las siguientes líneas de trabajo:

La complejidad del territorio como punto de partida para su ordenamiento y gestión: recursos, actores, procesos y conflictos. Perspectivas teóricas y metodológicas para su abordaje interdisciplinar y multidisciplinar. Gobernanza territorial y políticas públicas.
Marcos normativos e instituciones vinculadas a la planificación territorial. Actores públicos y privados, estrategias organizativas y participativas. Instrumentos de comunicación, seguimiento y evaluación de los planes de ordenamiento.
Organización político administrativa, régimen de gobierno municipal y propuestas de reforma. Diversidad de gobiernos locales, competencias sobre el territorio y capacidades de gestión. Articulaciones institucionales en el contexto de un país federal. 
El rol de las universidades y de los organismos de Ciencia y Técnica en la producción y difusión de conocimientos orientados al análisis y diagnóstico del sistema territorial. 
Experiencias exitosas y lecciones aprendidas sobre Ordenamiento Territorial, Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastres, a diferentes escalas y en distintos contextos institucionales.
Escenarios emergentes, territorios cambiantes, prioridades y desafíos en la incorporación de la dimensión territorial de las políticas públicas y en la generación de políticas públicas territoriales.

2) Geografía Física: Los procesos naturales y su interacción con las sociedades

La Geografía Física examina los procesos naturales que ocurren en la superficie terrestre que proveen el marco ambiental para las actividades humanas. Esta simple definición encierra una gran complejidad ya que trasciende la barrera de una única gran área de conocimientos incluyendo un conjunto de ciencias de La Tierra.

En ese contexto, el análisis de procesos físicos naturales está en relación con el accionar de las sociedades y las comunidades humanas, tanto por el impacto de éstas sobre el ambiente, como de la dinámica natural sobre la organización del espacio geográfico. Es por ello que en este eje se pretende abarcar aportes de la Geografía Física con rumbos de investigación aplicada para la variada gama de interrelaciones existentes entre el medio biofísico y las sociedades (sistema Tierra). Algunos escenarios comunes son la desertificación y desertización, inundaciones, cambios de regímenes hídricos, incremento de las amenazas naturales y cambio ambiental global, entre otros.

El estudio de las relaciones entre el ambiente físico y la sociedad resulta indispensable no sólo para la generación de conocimientos básicos, sino que tiene aplicación en la organización espacial de las actividades humanas, en las actividades de planeación ambiental y en la toma de decisiones para la gestión de los recursos naturales.

3) Dinámicas rurales y urbanas: diferentes dimensiones y nuevas perspectivas.

Las dinámicas territoriales, tanto rurales como urbanas, los intrincados entramados de flujos y redes (materiales e inmateriales) que interactúan a múltiples escalas, suponen miradas y métodos que superen conceptos dicotómicos y duales, es decir, dan la posibilidad y requieren de diferentes perspectivas de análisis acordes con la realidad diversa del mundo actual.

Así, las ciudades y sus áreas metropolitanas, incluso los pequeños núcleos urbanos, dejan de ser pensados únicamente como centros administrativos, industriales o de servicios, integrándose a territorios rurales que comienzan a organizarse con una incorporación de actividades que van más allá de la agropecuaria o de la agroindustria. Por otra parte, la nueva ruralidad y las diversas valorizaciones que reciben los espacios rurales, entre las que se encuentran el turismo y el patrimonio, entre otras, generan procesos que coadyuvan en la integración y preservación de identidades y prácticas culturales.

Sin olvidar que, pese a la creciente movilidad, flexibilización e interdependencia espacial, persisten profundos desequilibrios entre ciudad y campo. Éstos se materializan en aspectos tan diversos como los contrastes en identidad y desarraigo territorial, oferta y demanda de bienes y recursos naturales, retención-expulsión de población frente a atracción-aceptación selectiva de migrantes.

En síntesis, múltiples desafíos socioterritoriales que demandan perspectivas geográficas innovadoras para abordarlos.

4) Enseñanza, formación profesional docente en geografía

El eje aborda los desafíos de la enseñanza de la Geografía en la era digital, involucra a todos los niveles de práctica: primaria, secundaria y superior tanto en Educación Formal como no Formal.

Se desarrollan estrategias pedagógico- didáctica   que buscan potenciar las prácticas áulicas, la convivencia e intercambio entre docentes y docentes-alumnos,  bajo un encuadre epistemológico que plantee una serie variables de investigación como la comprensión de la realidad social como construcción compleja, en la que se articulan diversas dimensiones que se relacionan (políticas, sociales, económicas, culturales, ambientales) y sus implicancias territoriales. Explicación del cambio social desde la multicausalidad, el protagonismo de la Geografía en los abordajes interdisciplinarios.

La identificación de los distintos actores sociales que intervienen en la sociedad, así como sus intereses, puntos de vista, acuerdos y tensiones en el marco de relaciones de producción y de poder que organizan la vida social. El estudio de problemas territoriales y ambientales que se interrelacionan a diferentes escalas geográficas local, nacional, regional y mundial.

Se indaga en el rol de la Geografía para formar personas capaces de trabajar colaborativamente en la construcción de nuevos escenarios de convivencia.

Se reflexiona sobre el impacto de las tecnologías digitales en el ámbito educativo, se identifica la innovación tecnopedagógica en el aula, a partir de acciones concretas donde la inclusión digital ha enriquecido las prácticas con el fin de promover aprendizajes significativos. Se debate sobre la competencia profesional docente, su formación continua y las acciones de docente-investigador en la era digital. 

5) El ambiente: amalgama sociedades-naturalezas

El ambiente constituye un concepto clave para la Geografía; en él se amalgaman las prácticas, las emergencias entre las sociedades y sus naturalezas. Se expresa de manera polisémica, como contenido y como contenedor de las relaciones recíprocas e indisolubles entre todos y cada uno de los seres vivos del planeta. Es una noción integradora que debería servir como camino para analizar profunda y reflexivamente la actual crisis planetaria o civilizatoria. 

Estamos ante una inestabilidad que se evidencia con fuerza no sólo en indicadores de carácter biofísico, sino también y rotundamente, en el estallido de conflictos socioambientales. Disputas que nos demuestran la necesidad de refundamentar las concepciones en torno al ambiente, modificar algunas pautas culturales y fortalecer otras, e implementar políticas públicas tendientes a garantizar la justicia ambiental. El crecimiento sostenido de zoonosis -atribuibles en gran medida a la pérdida de biodiversidad- y la mayor frecuencia y magnitud de desastres socionaturales, son claros indicadores y ejemplos de la crisis. 

Ante este incierto panorama, la educación ambiental crítica cumple un rol clave para generar una nueva ética planetaria. Sentirnos y pensarnos como parte de la naturaleza y no fuera de ella, es el camino más indicado para repensar entre todos el ambiente.

6) Teoría y práctica de los estudios territoriales. Pasado y presente del pensamiento geográfico

Este eje busca interpretar y debatir acerca de las concepciones teóricas-metodológicas que existen y emergen en diferentes geografías, especialmente de producción latinoamericana. Además se propone profundizar y conectar con las principales discusiones de otros campos de estudios de las ciencias en general y de las ciencias sociales y las humanidades en particular.

Se reflexionará sobre las propias prácticas académicas en relación a nuestras experiencias en investigación, docencia y producción de saberes geográficos en sentido más amplio.

Los interrogantes que dan sustento a este eje se vinculan a la necesidad de debatir de qué forma contribuye nuestra disciplina a pensar los cambios socio-espaciales sucedidos en los últimos tiempos. ¿Qué perspectivas teóricas y metodológicas persisten y qué otras emergen en aras de entender y abordar las realidades que nos desafían?

7)  La Geografía política y social contemporánea: problemáticas, debates y nuevos horizontes

Hoy más que nunca, se destaca la trascendencia de las estrategias geopolíticas en el territorio en sus distintas escalas. Desde las Geografías Política y Social se intenta abordar y explicar los conflictos en el marco de una dinámica histórica. Desde esta mirada, el marco institucional del Estado es parte del complejo sistema de actores, relaciones y procesos sociales que nos presenta la realidad posmoderna.

Frente al nuevo escenario internacional marcado por una reconfiguración de actores globales, desde la Geografía  precisamos revisar de qué manera ellos impactan sobre la producción del espacio geográfico a diferentes escalas. Emergen nuevas problemáticas y demandas sociales, en un contexto de puja de poder entre Estados Unidos y China, redefinición del papel de otras potencias, integraciones regionales en crisis, problemáticas por flujos migratorios, comerciales y financieros, cambio ambiental global e incertidumbre sanitaria. Ante estas situaciones, muchas dirigencias políticas evidencian limitada capacidad de respuesta. Este eje invita a compartir nuevos temas de investigación, perspectivas y abordajes metodológicos, que ayuden a comprender mejor los procesos sociales y políticos de nuestro tiempo.