Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Taller de historia oral, herramienta de nuestra historia reciente

Tendrá lugar los martes, desde el 15 de abril hasta el 20 de mayo de 2025, de 16:30 a 18: 30, con modalidad presencial híbrida, es decir con actividades en el lugar y, en simultáneo, mediadas por plataforma de videoconferencia. Está destinado a la comunidad académica y público en general.

imagen Taller de historia oral, herramienta de nuestra historia reciente

¡Inscripciones abiertas!

 

Nombre de la actividad "Taller de historia oral, herramienta de nuestra historia reciente"
Día, fecha y horario Todos los martes, desde el 15 de abril hasta el 20 de mayo de 2025, de 16:30  a 18: 30.
Inscripciones para quienes requieran certificación

Sistema de autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

Enlace a inscripción SIN CERTIFICACIÓN https://forms.gle/uK4XVXnaZnaLLw5s9
Docentes Yamile Álvarez, Doctora en historia, FFYL UNCUYO, Natalia Naciff, Licenciada en Historia, FFYL UNCUYO, Ana Ramirez, Licenciada en Historia, FFYL UNCUYO.
Mayor información e instructivos

Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf

Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf

Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

Aranceles

Estudiantes: $2.100

Egresados $5.700

Público en General: $6.000

Modalidad Presencial híbrida, es decir con actividades en el lugar y en simultáneo, mediadas por plataforma de videoconferencia.  
Destinatarios

Comunidad académica y público en general.

Información adicional 

formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

 

Información general

Profesoras que dictarán la actividad : Yamile Álvarez, Doctora en historia, FFYL UNCUYO; Natalia Naciff, Licenciada en Historia, FFYL UNCUYO, y Ana Ramirez, Licenciada en Historia, FFYL UNCUYO.

 

Fundamentación de la propuesta

A partir de una introducción general sobre qué es, qué estudia, y cómo construir un proyecto de Historia Oral, este curso taller brindará una aproximación a la epistemología de la historia oral y los problemas de memoria para poder construir un marco teórico interpretativo. También se abocará a la exposición y discusión de cómo aplicar la Historia Oral a los estudios sobre Patrimonio, luego se verán las técnicas de la aplicación en el aula y cómo hacer un proyecto entre estudiantes y docentes, para terminar, discutiendo la utilidad y características de la Historia Oral en función de los estudios locales y regionales.

Esta propuesta plantea una aproximación a perspectivas para la utilización de la Historia Oral, ya sea estructurar un proyecto desde la selección y el recorte de un tema a investigar hasta la construcción de un marco teórico, las necesarias consideraciones epistemológicas, y la incorporación de la mayor y más variada cantidad de usuarios. Esto no es un curso para investigadores académicos; es más bien para aquellos que desean aplicarla en su ámbito de trabajo, de participación ciudadana o para quienes integran organizaciones, pero también para docentes que planifiquen o lleven adelante experiencias de historia oral.

Desde esta perspectiva, se analizan pautas y criterios puntuales para investigar temas en situaciones complejas, ya sea en el aula, en el vecindario, o en el movimiento social. Cada encuentro integra la discusión teórica y metodológica ejemplificada a través del análisis de casos empíricos y está desarrollado por una docente e investigadora con experiencia en la historia oral, y por invitados/as que conocen la perspectiva.

La propuesta se desarrollará en 5 encuentros, donde se mostrarán diversos recursos audiovisuales, sonoros, y fílmicos; con el objetivo de dar cuenta de diversos modos de pensar la historia oral.

La metodología de taller busca construir en conocimiento, entendiéndolo como circular, horizontal y dialogal.  

El proyecto propone 5 encuentros de talleres presenciales sincrónico de 3 horas reloj y 1 de 6 horas no presencial asincrónico. Los encuentros serán semanales y combinan las siguientes modalidades: talleres de debates, exposición teórica, indagaciones en cada ámbito donde los/as participantes se desempeñen o donde planifiquen realizar una experiencia de historia oral. Visionado de filmes y documentales.

Confección y/o aplicación total o parcial de un proyecto final de aplicación en su espacio. 

En el caso de los estudiantes de Fundamentos de la Historia, su actividad consistirá en la realización de una entrevista a un/a docente de la carrera de historia, acerca de la corriente historiográfica que utiliza o con la que se siente a gusto


Objetivos 

Objetivo general

Brindar las herramientas necesarias para estructurar, desarrollar y llevar a término un proyecto de Historia Oral ya sea en el ámbito docente, en la sociedad, el vecindario, y de aquellos/as interesados en preservar el patrimonio y las tradiciones locales y regionales.

Objetivos específicos

  • Conocer los principales conceptos y debates sobre la historia oral  

  • Exponer y discutir la relación Historia Oral-Memoria, Historia Oral-Patrimonio desde la perspectiva de la historia reciente.

  • Describir las principales técnicas de historia oral en diversos ámbitos: áulico, vecinal y/o local 

  • Diseñar un proyecto para recuperar la historia oral en un ámbito determinado. 

 

Organizan: Departamento de Historia., Instituto de Historia Americana y Argentina, Fundamentos de la Historia, Historia Argentina III y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

 

Inscripción

Inscripciones para quienes requieran certificación: Sistema de autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

Enlace a inscripción SIN CERTIFICACIÓN: https://forms.gle/uK4XVXnaZnaLLw5s9

Costos / Aranceles

Estudiantes: $2.100 Egresados $5.700 Público en General: $6.000 (para quienes requieran certificación).