Webinario "No Juzgues un libro por su portada...¿O si? El poder de los paratextos (Don’t Judge a Book by its Cover… Or Should You? The Power of Paratexts)"
Este webinario se realizará los viernes 30 de mayo y 06 de junio, de 18:30 a 20:30, con modalidad presencial mediada por plataforma de videoconferencia, es decir que todas las actividades son sin presencialidad en un lugar físico. Está destinado a estudiantes y graduados del profesorado de inglés, de la licenciatura en inglés y del traductorado en inglés y a público en general con manejo intermedio-avanzado de inglés.

Actividad de carácter libre y gratuito
Enlace de Meet: https://meet.google.com/egr-feqq-zph
Nombre de la actividad | Webinario "No Juzgues un libro por su portada...¿O si? El poder de los paratextos (Don’t Judge a Book by its Cover… Or Should You? The Power of Paratexts)" |
Días, fechas y horarios | Viernes 30 de mayo y 06 de junio de 2025, de 18:30 a 20:30, con modalidad presencial mediada por plataforma de videoconferencia, sin presencialidad en un lugar. |
Docente |
María Belén Ferro, Profesora de grado universitario en Lengua y Cultura Inglesa. Magíster en Literaturas Contemporáneas en Lengua Inglesa. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. |
Modalidad | Presencial mediada por plataforma de videoconferencia, sin presencialidad en un lugar. |
Enlace de Meet | |
Destinatarios | Estudiantes y graduados del profesorado de inglés, de la Licenciatura en Inglés y del Traductorado en Inglés y a público en general con manejo intermedio-avanzado de inglés. |
Información adicional |
Descripción de la actividad
Webinario consistente en dos encuentros sincrónicos de dos horas reloj cada uno realizados a través de la plataforma de Google Meet.
Primer encuentro:
- Aproximación teórica al concepto de paratextualidad
- Estudio y análisis de los diferentes elementos paratextuales.
- Funciones
Segundo encuentro:
- Aplicación práctica de los conceptos analizados.
- Puesta en común.
- Valoración de los trabajos compartidos.
Objetivos
1) Reconocer y clasificar los diferentes elementos paratextuales que acompañan una novela.
2) Conocer los orígenes del estudio de los elementos paratextuales.
3) Avanzar en el reconocimiento de los elementos paratextuales y desarrollar habilidades para analizar y evaluar su uso.
4) Investigar cómo los paratextos influyen en la percepción y recepción de una novela, y cómo pueden alterar la experiencia de lectura.
5) Reflexionar acerca del impacto que tienen los elementos paratextuales en la recepción del texto, y desarrollar una mirada crítica.
6) Analizar la evolución de un texto en función de los cambios en ediciones, portadas y otros elementos que reflejan cambios culturales o sociales.
7) Realizar un análisis detallado de textos específicos, que permita a los participantes aplicar sus conocimientos sobre paratextos en ejemplos concretos.
Fundamentación
La existencia de un texto escrito está indefectiblemente determinada por un número de elementos (títulos, subtítulos, prefacios, notas, epígrafes, epílogos, cubiertas, entre otros) que acompañan al texto y desempeñan un papel de suma importancia en su recepción. La crítica denomina paratextos a estos elementos (de naturaleza verbal o icónica) adyacentes, ya que se sitúan junto al texto, en sus márgenes, y constituyen vías de anticipación que promueven una más efectiva interpretación textual. Comenzar el abordaje desde los “límites exteriores” del texto prepara al lector, crea un nuevo horizonte de expectativas y enriquece su experiencia de lectura.
El crítico francés Gerard Genette se ubica entre los pioneros en tratar la cuestión de los paratextos. La paratextualidad es una de las diferentes dimensiones de trascendencia textual a la que Genette denomina “transtextualidad” (concepto que incluye también la intertextualidad, la metatextualidad, la architextualidad y la hipertextualidad). Genette utiliza el término “umbral” para referirse a todas aquellas producciones que acompañan al texto escrito y guían al lector. El estudio de los elementos paratextuales (su caracterización y función) representa un aspecto esencial de la educación literaria de los prospectivos lectores y fomenta un análisis crítico más completo.
La presente propuesta tiene como objeto de estudio obras del género narrativo, con un enfoque particular en las novelas. El objetivo principal es realizar un rastreo de los elementos paratextuales presentes en una selección de novelas y evaluar su impacto en la recepción por parte de los lectores. A través de este análisis, se buscará comprender cómo los paratextos influyen en la interpretación y valoración de los textos narrativos, así como su papel en la construcción de significados.
Organizan: Departamento de inglés, ILyCE, FFyL, Cátedras de Gramática 1 y 2 – Traductorado en inglés – Sede Este y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.