Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

La injerencia de la metáfora y la metonimia en los cambios de clases de palabras

Se realiza en marco de las III Jornadas Nacionales y I Internacionales de Estudios Lingüísticos (JELing), Tendrá lugar los días miércoles, jueves y viernes 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre, de 15:00 a 17:00. Estará a cargo de la Dra. Daniela Soledad González

imagen La injerencia de la metáfora y la metonimia en los cambios de clases de palabras
Nombre Curso "La injerencia de la metáfora y la metonimia en los cambios de clases de palabras"

Días, fechas y horario

Miércoles, jueves y viernes 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre de 2023, de 15:00 a 17:00.
Profesora

Daniela Soledad Gonzalez

Enlace de inscripción https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar
Aranceles

Residentes argentinos: $1000. Extranjeros: US$ 20 (dólares).

Destinatarios

Estudiantes y profesores del nivel medio, superior y universitario de lengua y literatura, artes audiovisuales, humanidades y ciencias sociales y público en general.

Requisitos Inscripción y pago de arancel.
Modalidad Presencial.

 

Fundamentación

Este curso abordará la estrecha relación que existe entre dos procesos conceptuales: la recategorización o cambio de clase de palabra, por un lado, y la metáfora conceptual y la metonimia, por otro. La ponente comentará sus estudios doctorales y posdoctorales. La primera investigación (Gonzalez, 2016, 2018, 2021a) se centra en un cambio categorial en particular: la nominalización. La construcción teórica se complementa con el análisis de unidades nominalizadas extraídas de corpus. La metodología de investigación consiste en describir y explicar los cambios categoriales hallados en dichas unidades a través de la explicitación de los procesos metafóricos o metonímicos que los producen. El resultado de este análisis es la validación de la hipótesis de que la metáfora y la metonimia actúan como factores primarios en las recategorizaciones léxicas, pues en todos los casos pueden determinarse dichas metáforas y metonimias.

La investigación posdoctoral (Gonzalez, 2021b) caracteriza la verbalización de sustantivos en relación con los procesos de la metáfora y la metonimia. Sostiene que la base conceptual de las verbalizaciones está constituida por operaciones conceptuales metaftonímicas. Las indagaciones teóricas se complementan con el análisis de una serie de casos, que consisten en verbos denominales extraídos del corpus conformado en la tesis doctoral. La metodología de análisis consiste en explicar dichas verbalizaciones a través del desglose de los procesos metaftonímicos de base en diversas clases de metáforas y metonimias, que operan en conjunto.

 

Objetivos generales

(a) Promover un abordaje holístico de los fenómenos lingüísticos que unifique los aportes de diversas disciplinas (gramática, semántica, pragmática, psicolingüística, filosofía del lenguaje, entre otras).

(b) Contribuir al ámbito científico de los estudios sobre el cambio lingüístico con la exposición de una teoría de la metáfora y la metonimia como factores primarios de recategorización léxica.

 

Objetivos específicos

(a) Caracterizar teóricamente la recategorización léxica como un tipo de cambio lingüístico, y la metáfora y la metonimia como los procesos conceptuales que lo originan.

(b) Establecer una relación entre los dos procesos en cuestión.

(c) Demostrar la pertinencia del establecimiento de esta relación en el análisis de unidades léxicas extraídas de corpus que hayan sufrido procesos de nominalización o verbalización.

(d) Comunicar la metodología elaborada para analizar este tipo de unidades en discurso y explicitar los procesos conceptuales que las producen.

 

Contenidos

1. La metáfora conceptual y la metonimia conceptual

Breve mención a hitos en el estudio de la metáfora: Aristóteles, la retórica tradicional y la explosión de los estudios sobre la metáfora y la metonimia a partir de Metaphors we live by (Lakoff y Johnson, 1980). Caracterización de la metáfora conceptual y la metonimia conceptual: proyección, dominios cognitivos, niveles de fijación, nociones de metáfora/expresión metafórica y metonimia/expresión metonímica, niveles metafóricos. El embodiment o proyección de la experiencia corporal. Metáfora y metonimia.

 

2. Clases de palabras y sus relaciones

Clasificación semántico-pragmática de las palabras. Categorías categoremáticas y sincategoremáticas. Clases de palabras tradicionales: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, coordinante, subordinante, verboide y relacionante (Barrenechea, 1963, 1969a, 1969b; RAE y ASALE, 2010). Prototipicidad y continuidad entre las categorías (Rosch y Mervis, 1975). Relaciones y diferencias entre las categorías léxicas (Bosque, 2015).

 

3. Las bases metafóricas y metonímicas de las nominalizaciones y las verbalizaciones. Las recategorizaciones léxicas o cambios de clases de palabras. La nominalización. La verbalización. Análisis de casos de nominalizaciones y verbalizaciones. Clasificación de las bases metafóricas/metonímicas presentes en ellas.

Destinatarios

Estudiantes y profesores del nivel medio, superior y universitario de lengua y literatura, artes audiovisuales, humanidades y ciencias sociales y público en general.

Inscripción

https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar

Costos / Aranceles

Residentes argentinos: $1000 desde el 3 de julio hasta el 14 de agosto de 2023. Extranjeros: US$ 20 (dólares) desde el 3 de julio hasta el 14 de agosto de 2023.

Informes y contacto

formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar