Saltar a contenido principal

Curso "Foucault inédito: de Malebranche a Husserl"

Se realizará los días 12, 13 y 14 de agosto de 2025, de 09:00 a 13:00, con modalidad presencial, en el Aula C-12 de la FFyL de la UNCUYO. Estará a cargo de Edgardo Manuel Castro, Doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo (Suiza), investigador principal del Conicet y profesor titular ordinario de las cátedra Filosofía (CBC, UBA) e Historia de la filosofía contemporánea (UNSAM).

imagen Curso "Foucault inédito: de Malebranche a Husserl"

Aranceles

Estudiantes de la FFyL: $1.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $2.250. Público en general: $3.000. 

Inscripciones en el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

LAS PERSONAS QUE NO REQUIERAN CERTIFICACIÓN PODRÁN INSCRIBIRSE A TRAVÉS DEL SIGUIENTE ENLACE: 

https://forms.gle/QYSedPcdhXgC1muK9 

 

 

Nombre del curso Foucault inédito: de Malebranche a Husserl
Días, fechas y horario Martes, miércoles y jueves 12, 13 y 14 de agosto de 2025, de 09:00 a 13:00.
Inscripciones

Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de  autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

Las personas que no requieran certificación podrán inscribirse a través del siguiente enlace:

https://forms.gle/QYSedPcdhXgC1muK9 

Docente

Dr. Edgardo Manuel Castro

Doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo (Suiza), investigador principal del Conicet y profesor titular ordinario de las cátedra Filosofía (CBC, UBA) e Historia de la filosofía contemporánea (UNSAM)

Mayor información e instructivos

Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf

Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf

Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

Aranceles para certificación

Estudiantes de la FFyL: $1.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $2.250. Público en general: $3.000.

Modalidad Modalidad presencial, en el Aula C-12 de la FFyL de la UNCUYO. 
Destinatarios

Comunidad académica y público en general.

Información adicional 

Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

 

Fundamentación de la propuesta

Se puede imaginar a Foucault como una inmensa cantera de la que no dejan de surgir nuevos materiales que se suman a sus libros ya clásicos publicados en vida. Sus inéditos en curso de publicación modifican, en primer lugar, la cronología de su obra. Hasta hace poco, en efecto, el año 1954 marcaba el umbral de acceso a la obra de Michel Foucault. Ese año su primer libro y la extensa introducción a la obra de Ludwig Binswanger, El sueño y la existencia. Pero, a partir del año 2020, han comenzado a publicarse algunos escritos foucaultianos de inicios de la década de 1950. Por el momento, han aparecido tres que pertenecen por entero a esta época: Ludwig Binswanger y el análisis existencial (ya publicado en lengua castellana), Fenomenología y psicología y La cuestión antropológica. Pero estos volúmenes no solo modifican la cronología del autor, representan también una ampliación de la imagen del pensamiento de nuestro autor. Otros de los volúmenes aparecidos en la serie “Cursos y trabajos antes del colegio de Francia” amplían aún más esta imagen, sobre todo en cuanto concierne a la recepción de los autores de la filosofía clásica alemana y de los filósofos franceses de los siglos XVII y XVIII, en particular, Descartes y Malebranche. La referencia es al volumen titulado Nietzsche, que reúne textos foucaultianos de diferentes épocas, y a El discurso filosófico, un ensayo de 1966.

De este modo, toman forma, como ha sucedido con otros filósofos, nuevos paradigmas de lectura; en este caso, sobre todo respecto de la relación de Michel Foucault con los que se podrían llamar los autores canónicos de la tradición filosófica moderna.

En el presente curso la propuesta es analizar tres tópicos clave de este nuevo material: la relectura foucaultiana de Nicolas Malebranche y del joven Husserl (de la Filosofía de la aritmética a las Investigaciones Lógicas) y la idea de un “archivo integral”. 

Más sobre el expositor:

Edgardo Castro es Doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo (Suiza), es investigador principal del Conicet y profesor titular ordinario de las cátedra Filosofía (CBC, UBA) e Historia de la filosofía contemporánea (UNSAM). Sus publicaciones se ocupan de la filosofía contemporánea, particularmente francesa e italiana. Es uno de los principales traductores de la obra de Giorgio Agamben al español. Entre sus libros, se destaca "Pensar a Foucault" (1995), "Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia" (2008), "Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica" (2011) y, publicado por Siglo Veintiuno Editores, "Introducción a Foucault (2023) y Diccionario Foucault" (2018). Dirige en Siglo XXI Editores la Serie Fragmentos Foucaultianos que publica los inéditos de Michel Foucault en lengua castellana.

Organizan:  CEFIC (Centro de Filosofía Clásica) y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

Informes y contacto

formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar