Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Del Crepúsculo al Abismo: claves para una lectura actual del gótico sureño

Se realizará todos los lunes, desde el 02 al 30 de junio de 2025, de 09:00 a 11:00. Es una actividad mediada por plataforma de videoconferencia, es decir que todas las actividades serán mediadas por plataforma, sin presencialidad en el lugar. Está destinada a la comunidad académica y público en general.

imagen Del Crepúsculo al Abismo: claves para una lectura actual del gótico sureño

Aranceles: 

Estudiantes de la FFyL: $1.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $2.250. Público en general: $3.000.

Inscripciones en el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

Nombre de la actividad Curso "Del Crepúsculo al Abismo: claves para una lectura actual del gótico sureño"
Días, fechas y horario Todos los lunes, desde el 02 hasta el 30 de junio de 2025, de 09:00 a 11:00.
Inscripciones

Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de  autogestión: hhttps://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

Docentes

Vanina Macchi, Profesora de Grado universitario en Lengua y literatura (FFyL- IILLI).

Inti Soledad Bustos, Profesora de Grado Universitario en Lengua y Literatura (FFyL- ISFDyT 9-030 “Del Bicentenario”).

Mayor información e instructivos

Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf

Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf

Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

Aranceles

Estudiantes de la FFyL: $1.500. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $2.250. Público en general: $3.000.

Modalidad Actividades mediadas por plataforma, sin presencialidad en el lugar. 
Destinatarios

Comunidad académica y público en general.

Información adicional 

Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar

 

Fundamentación de la propuesta


A partir del célebre ensayo de Julio Cortázar sobre el gótico rioplatense y desde las teorías del modo gótico desarrolladas por estudiosos británicos como Fred Botting y retomadas por críticos y teóricos de la literatura argentinos como José Amícola, hasta los populares análisis propuestos por escritores como Stephen King o Mariana Enríquez, el recorrido literario y cultural que propone el presente seminario se sustenta en lo que Adriana Goicochea llama una perspectiva para pensar lo humano. Desde este enfoque, el modo gótico, popularizado como respuesta rebelde a la Ilustración en el siglo XVIII, “ha perdurado en el tiempo y ha moldeado un imaginario de lo humano, por lo que tiene aún hoy un alto impacto sobre nuestras vidas” (Goicochea, p. 2). En esta misma línea, los estudios sobre el gótico plantean que hay características propias del género que trascienden las fronteras temporales y geográficas y se enriquecen en cada actualización, como sucede con el gótico del sur estadounidense y sus particularidades.  


La literatura gótica sureña surge en el sur de Estados Unidos hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, combinando elementos del gótico tradicional (como el misterio, lo macabro y lo grotesco) con las realidades sociales y culturales del sur a la vez que explora temas como la decadencia del sur post-Guerra Civil, las tensiones raciales, la religión, la violencia y la alienación, a menudo a través de personajes excéntricos o marginados, quitando los velos a la idealizada imagen que se tenía antes de la guerra de un territorio que a partir de ahora va a presentarse como agobiante y asfixiante. 


A diferencia del gótico europeo, que se centra en castillos y lo sobrenatural, el gótico sureño sitúa su horror en escenarios cotidianos como plantaciones, pueblos rurales o comunidades cerradas, revelando el lado oscuro de las tradiciones sureñas. Autores destacados como William Faulkner, Flannery O’Connor, Carson McCullers y Harper Lee utilizan este enfoque para criticar las injusticias sociales, las jerarquías de poder y las tensiones morales.


La importancia del gótico sureño radica en cómo desentraña los traumas históricos y los conflictos éticos del sur de Estados Unidos. El modo gótico en general pero especialmente la literatura del gótico sureño no sólo ha enriquecido la literatura estadounidense, sino que también ofrecen una reflexión profunda sobre la identidad, el racismo y la pérdida de valores en una región marcada por su compleja historia.


Este 2025 se cumplen 60 años de la publicación de Matar a un ruiseñor de Harper Lee, obra ganadora del premio Pulitzer, que consagró a su autora como una de las máximas representantes del subgénero y la colocó en el podio de las mejores autoras del siglo XX. Por este motivo, y para demostrar la importancia de esta literatura tan vigente en nuestros días es que ofrecemos este curso de formación permanente.


Organizado por la Cátedra de Literatura de Lengua Inglesa, el Instituto de Investigación de Literaturas en Lengua Inglesa (IILLI), el grupo GELFFA (Grupo de Estudios de Literatura Fantástica y Fantasy Anglosajón) y el Área de Cultura de la Secretaría de Extensión Universitaria prse presenta esta serie de encuentros en donde se abordará una selección de obras y autores representativos del Gótico Sureño estadounidense.

 

Objetivos 


* Conocer y difundir la literatura escrita en inglés 
* Conocer características propias del gótico sureño, obras y autores representativos
* Reflexionar sobre la vigencia y los alcances de algunas obras clásicas de la literatura norteamericana.
* Promover el diálogo y el debate acerca de las obras literarias y su vigencia en la actualidad

 

Contenidos 


1- Introducción al Gótico y al Gótico sureño: caracterización general, fuentes, influencias y autores principales.
2- William Faulkner. Lectura, comentarios y análisis de “Una rosa para Emily”.
3- Flannery  O’Connor. Lectura, comentarios y análisis de “Un hombre bueno es difícil de encontrar”
4- Harper Lee. Lectura, comentarios y análisis de Matar a un ruiseñor, a 65 años de su publicación.
5 -Michael McDowell y su saga "Blackwater", revalorización de un clásico olvidado.

Inscripción

https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

Informes y contacto

formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar