Conversatorio Internacional “La figura del docente universitario frente a los cambios actuales en la sociedad desde una mirada latinoamericana”
El martes 20 de mayo de 2025, de 17:30 a 19:30. Es una actividad virtual. mediada por plataforma de videoconferencia y está destinada a la comunidad académica y público en general.

Actividad de carácter libre y gratuito
Enlace de Zoom
https://zoom.us/j/93577835477?pwd=4RBlBmDqiIj7WFgCgRkUKl2apmGeJQ.1
ID de reunión: 935 7783 5477
Código de acceso: FFYL
Nombre de la actividad | Conversatorio Internacional “La figura del docente universitario frente a los cambios actuales en la sociedad desde una mirada latinoamericana” |
Día, fecha y horario | Martes, 20 de mayo, con modalidad presencial mediada por plataforma de videoconferencia, sin presencialidad en un lugar. |
Expositores |
Ricardo Orellana Torres (Ecuador), Félix Alberto Caballero Alarcón (Paraguay), Julio Aguirre (Argentina) y María Gabriela Guerrero Cuéllar (Chile). |
Modalidad | Presencial mediada por plataforma de videoconferencia, sin presencialidad en un lugar. |
Enlace de ZOOM |
https://zoom.us/j/93577835477?pwd=4RBlBmDqiIj7WFgCgRkUKl2apmGeJQ.1 ID de reunión: 935 7783 5477 Código de acceso: FFYL |
Destinatarios |
Comunidad académica y público en general. |
Información adicional |
Fundamentación
A partir de la experiencia de internacionalización del currículum desarrollada en la cátedra de Planeamiento curricular y práctica de asesoría docente (hoy Problemática curricular) se conformó una red de intercambio de experiencias y saberes interculturales que dan lugar hoy a la propuesta de este Conversatorio, en el marco del Día del Pedagogo, que se celebra en Paraguay cada 16 de mayo, se rinde homenaje al nacimiento de Ramón Indalecio Cardozo, ilustre educador paraguayo reconocido como uno de los principales referentes en la construcción y el desarrollo de la pedagogía nacional.
A partir de aquí, este día constituye una ocasión significativa para reflexionar sobre el papel fundamental de los profesionales de la educación en la construcción de sociedades más justas, críticas y participativas. En este marco, la Carrera de Ciencias de la Educación-Sede Central de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción junto con la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo de Mendoza, Argentina, y la Universidad de Playa Ancha impulsan la realización de un Conversatorio Internacional que propicie el diálogo académico y la cooperación interinstitucional.
Bajo el eje temático “La figura del docente universitario frente a los cambios actuales en la sociedad”; en ese sentido, las universidades organizadoras convocarán a profesionales de reconocida trayectoria y experiencia en el ámbito de la educación superior, quienes compartirán sus saberes, perspectivas y prácticas con el propósito de enriquecer el debate y contribuir a la mejora continua de los procesos formativos.
Este evento reunirá a docentes, estudiantes y autoridades académicas de los países organizadores, e invitados de otras Universidades de los países, planteando como un espacio de reflexión sobre los desafíos contemporáneos de la docencia universitaria en contextos de transformación social, tecnológica y cultural.
La propuesta busca fortalecer el compromiso institucional con la calidad educativa, fomentar el pensamiento crítico en la formación pedagógica y ampliar los horizontes del intercambio académico internacional. Así, se pretende resaltar el rol estratégico que desempeña el pedagogo en la educación superior y su capacidad de reflexión frente a los desafíos emergentes del siglo XXI.
Por último, se pretende el intercambio de visiones y experiencias que permitan identificar los desafíos comunes que enfrenta la educación superior en América Latina.
Los disertantes
Félix Alberto Caballero Alarcón (Paraguay): Doctor en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Investigador categorizado en el PRONII – CONACYT (Nivel I), con una amplia trayectoria en investigación educativa, formación docente, prácticas pedagógicas, y el uso de tecnologías aplicadas a la educación.
Se desempeña como profesor titular en la Facultad de Filosofía – UNA y docente-investigador en varias instituciones de educación superior. Es técnico de la Dirección General de Investigación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), donde lidera proyectos sobre formación de formadores, innovación educativa y análisis curricular.
Ha sido tutor y jurado de tesis de maestría y doctorado, autor de más de una docena de libros y numerosos artículos en revistas científicas arbitradas. Ha participado como conferencista invitado y expositor en congresos nacionales e internacionales sobre educación, innovación y gestión del conocimiento.
Actualmente, coordina líneas de investigación sobre educación superior, prácticas docentes y tecnologías emergentes en el aula. Su trabajo se orienta a la mejora de la calidad educativa a través de la investigación aplicada y la cooperación interinstitucional.
Julio Aguirre (Argentina): Doctor en Ciencia Política por la Universidad Nacional de San Martín. Distinguido con el premio a la Mejor Tesis Doctoral en Ciencias Sociales (UNSAM). Distinguido con el premio a la Mejor Tesis Doctoral en Ciencia Política (EPyG-UNSAM) –
Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública, FCPyS, UNCuyo. Distinguido con premio a Mejor Graduado (FCPyS-UNCuyo).
Actualmente se desempeña como Secretario Académico de la Universidad Nacional de Cuyo, desde el 2022. - Guest Scholar, University of Notre Dame, Kellogg Institute of International Studies (https://kellogg.nd.edu/julio-leonidas-aguirre).
Profesor titular efectivo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo. o Cátedra de Teoría Política 1 o Sistemas Electorales y de Partido
Investigador Asociado en CIEPP (Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas). http://www.ciepp.org.ar/ - Secretario de la Basic Income Earth Network (https://basicincome.org/) 2016/2021.
-Director de la Carrera de Ciencia Política y Administración Pública (FCPyS/UNCuyo). 2018/2022. - Coordinador del Semillero de Investigaciones y del Área de Publicaciones Científicas de la Secretaría de Investigaciones, Internacionales y Posgrado (SIIP/UNCuyo), 2021/2022.
Ha participado como consultor para diversas organizaciones y como docente de posgrado en Universidades de Argentina y otros países de América Latina.
Última publicación: - Aguirre Julio Leonidas y Montbrun Alberto (2022). Temas de teoría política contemporánea. un enfoque sistémico. Buenos Aires, CEL.
María Gabriela Guerrero Cuéllar (Chile): Es Profesora de Historia y Geografía y Licenciada en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con un Magíster en Administración Educacional, mención en Gestión de Sistemas Educativos, por la Universidad de Playa Ancha. Con una sólida trayectoria académica, ha desempeñado roles clave en la Universidad de Playa Ancha, destacándose como Coordinadora de la Unidad de Evaluación Académica y liderando proyectos institucionales de fortalecimiento educativo y jerarquización académica.
Su experiencia docente abarca más de dos décadas en educación superior, con docencia en pregrado y postgrado en diversas áreas de las ciencias sociales, planificación estratégica y formación docente. Ha sido parte de procesos formativos tanto en Chile como en el extranjero, participando activamente en programas de internacionalización, cátedras espejo y maestrías en educación superior en instituciones como la Universidad Maza (Argentina) y la Universidad de Costa Rica.
Además, ha contribuido significativamente al desarrollo institucional mediante la formulación y coordinación de proyectos financiados, como los fondos UPA 1305, 1799 y 1999, así como en la elaboración de políticas académicas clave. Ha presentado ponencias en seminarios nacionales e internacionales y ha producido materiales para la docencia, reflejando un fuerte compromiso con la innovación educativa y la mejora continua de la calidad en la enseñanza universitaria.
Organizan: Práctica profesional docente I (Profesorado en Ciencias de la Educación), Didáctica II (Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación), Problemática curricular (Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación), Carrera de Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Asunción - Paraguay, Unidad de Acompañamiento Docente, Vicerrectoría Académica, Universidad de Playa Ancha, Chile y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.
Informes y contacto
reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar