Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

¿Cómo trabajamos en interdisciplina? Experiencias en escenarios que enriquecen la mirada

Este ciclo se realizará los días sábados 8, 15 (de10:00 a 13:00) y 22 de marzo (de 11:00 a 13:00) de 2025, con modalidad presencial, mediado por plataforma de videoconferencia, es decir que todas las actividades son mediadas por plataforma, sin presencialidad en el lugar.

imagen ¿Cómo trabajamos en interdisciplina? Experiencias en escenarios que enriquecen la mirada

 

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA

 

Información para unirse a la reunión de Google Meet:


Vínculo a la videollamada: https://meet.google.com/pmv-vicy-gau
O marca: PIN de +1 414-436-7962: 766 509 883#

 

 

FUNDAMENTACIÓN

En los últimos años han avanzado los estudios sobre la relación entre las ciencias jurídicas y sociales y la narratividad y representaciones en ficción, en tanto investigaciones interdisciplinarias. Aumentan año a año los proyectos de investigación con esta perspectiva, así como encuentros de reflexión y publicaciones científicas. Cada vez son más renombradas las disciplinas como la antropología o el derecho audiovisual. Por tanto, se hace imperioso analizar las mismas en tanto ramas transversales.

Uno de los pioneros en vincular distintas disciplinas con el cine, como una de las tantas manifestaciones arísticas, fue el filósofo Julio Cabrera en su libro “Cine: 100 años de Filosofía” (1999), y en donde él explica que la Filosofía siempre se presentó como apática, guiada exclusivamente por el intelecto, dejando de lado emociones e impactos sentimentales. Por otra parte y para el dictado de la cátedra de filosofía médica de la Facultad de Ciencias médicas de la Universidad Nacional de La Plata, el filósofo y médico José Alberto Mainetti (1980 a, 1980 b, 1990, 1993, 2010 a, 2010 b) compila una serie de materiales relacionados con filosofía y medicina en clave hermenéutica, a la vez que arma toda una antología referida a esta relación y a la afirmación del hombre como homo infirmus. En esta compilación, incorpora textos mitológicos (el de Protágoras, Prometeo y Pandora, entre otros), bíblicos (génesis, creación del hombre, de la mujer, etc.), antiguos (Anaximandro, Anaxágoras, Platón, Aristóteles, Séneca, etc.) medievales (San Gregorio Nysseno, San Agustín, Galeno, San Isidro de Sevilla, etc.) modernos (Bacon, Erasmo, Petrarca, Vesalio, Descartes, Pascal, Hobbes, Rousseau, Kant, Schopenhauer, etc.) y actuales (Scheler, Sartre, Ortega y Gasset, etc.) e incorpora textos ficcionales ejemplares como “El error clínico” de Chesterton, “Quirón en la isla de los pingüinos” de Anatole France, (Mainetti, 1980; Mainetti, 1990) con los correspondientes comentarios del profesional. 

IMPACTO

En la actualidad se trabaja cada vez más en interdisciplina, específicamente en el ámbito académico y de investigación. Numerosos proyectos nos invitan a reflexionar sobre una mirada que aporta distintos puntos de vista y perspectiva y enriquecen la mirada. En particular, los valiosos trabajos que llevan a cabo muchos profesores, están relacionados con la ciencia y las manifestaciones artísticas. Consideramos importante realizar esta actividad de divulgación para dar a conocer el trabajo de los mencionados docentes y de distintas instituciones. 

 

PROFESORES DE LA ACTIVIDAD

Francisco Daniel CASTILLO MORA, Abogado- Magister (c) en Filosofía- (Universidad de Chile); Álvaro FUENTEALBA HERNÁNDEZ , Abogado- Magister en Derecho (Universidad de Chile)- Tesista de Doctorado (Universidad de Buenos Aires); Gabriel JUAN, Abogado- Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad de Mendoza); Verónica LESCANO GALARDI, Abogada (Pontificia Universidad Católica Argentina)- Traductora literaria y científica de Francés  (Alliance Française) - Doctora en Derecho (Universidad de Buenos Aires); Marcela María RAGGIO, Profesora de grado universitaria en Lengua y Literatura- Profesora de grado universitaria en Lengua y Cultura inglesas- Doctora en Letras (UNCuyo); Elizabeth Cecilia SILVA, Abogada (Universidad de Buenos Aires)- Magister en Cultura jurídica, Seguridad, Justicia y Derecho (Universitat de Girona y Universita Degli Studi Di Génova)- Doctoranda en Derecho (Universidad de Buenos Aires); Gabriela VÁSQUEZ, Profesora de grado universitaria en Historia- Doctora en Historia (UNCuyo). 

 

Organiza: Cátedra de Elementos del Derecho para la traducción ZE de la carrera de Traductorado Público de Inglés

 

Destinatarios

Está destinado a Estudiantes de las carreras de grado y posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras; estudiantes de grado y posgrado de carreras afines a Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas y todo profesional, estudiante de grado y posgrado que trabaje en interdisciplina en Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias Jurídicas. También a toda persona interesada en trabajar en interdisciplina y/o que esté cursando su tesis de doctorado o la esté elaborando.

Costos / Aranceles

Actividad de carácter libre y gratuito.

Informes y contacto

reunionescientificas@ffyl.uncu.edu,ar