Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Coloquio de estudios geohistóricos y ambientales: agua y territorialidad rural latinoamericana

Se realizará los días jueves y viernes 13 y 14 de marzo de 2025, de 09:00 a 13:00. Tendrá lugar en el Aula C8 de la FFyL de la UNCUYO, con modalidad presencial híbrida, es decir que se realizarán actividades en el lugar y, en simultáneo, mediadas por plataforma de videoconferencia.

imagen Coloquio de estudios geohistóricos y ambientales: agua y territorialidad rural latinoamericana

ACTIVIDAD DE CARÁCTER LIBRE Y GRATUITO

 

Datos generales

El evento hace parte de las iniciativas para consolidar un grupo que dialogue y relacione los estudios sobre problemáticas del agua con los procesos agrarios y rurales de diferentes países latinoamericanos. Se busca problematizar el cruce de agendas histórico-ambientales y de estudios sociales agrarios. 

En esta sesión se ha propuesto poner en debate la necesidad de la discusión metodológica plural, para permitir el diálogo entre diversos enfoques y estudios de casos a diferentes escalas, es decir, con un particular énfasis en lo geográfico-ambiental. La imbricación de las ruralidades con los recursos hídricos ya sea desde la historia ambiental, la geografía o de los múltiples campos de las ciencias requieren una discusión que arribe a resultados y conclusiones comparativas. El estudio de dimensiones humanas y no humanas, requiere nuevas perspectivas que abonen al debate elementos históricos, geográficos, culturales, ecológicos y políticos de forma integrada.

El temario es abierto y la idea es construirlo con los expositores y moderadores. Se titula “Territorialidad rural” para destacar el plano situado, particular de los espacios rurales que se podrían definir hoy por una primacía en su producción primaria y por la “exportación” de dichos productos agropecuarios, mineros, forestales a otra región, ciudad o territorio. Se proponen en ese sentido, tres ejes. 

En “intersecciones entre lo rural-urbano” se propone discutir precisamente, las problemáticas hídricas en relación con los tradicionales límites entre lo urbano y rural propios durante gran parte del siglo XX. Respecto al agua: ¿Cómo funcionan hoy esos flujos bidireccionales entre lo rural y urbano? ¿Cuáles serían los abordajes metodológicos adecuados para estudiar estos cambios y las interfases rural-urbanas? Se propone además el análisis sobre consumos, calidades del agua en esos ámbitos y la incapacidad de intervención en materia de gobernanza hídrica desde el propio mundo rural. Por ejemplo: ¿Cuál es el alcance de métodos como la investigación-acción participante, mapeos colectivos o abordajes inter y transdisciplinares?

En otro eje propuesto, “territorialidades y disputas en el ámbito rural”, se propone ahondar en estudios sobre las políticas públicas, apropiación y gobierno del agua superficial y subterránea. Disputas sobre sistemas hidráulicos (represas, trasvases, acueductos, canalización); particularidades del riego; gestión del agua en inundaciones y sequías; normatividad; y conflictos socioambientales por el agua. 

Por último en el eje “formas de abordaje de lo humano y no humano”, se propone el debate sobre diversos “aterrizajes” metodológicos de teorías binarias y no binarias sobre el agua, formas de relación sociedades-naturalezas, dimensiones culturales de las problemáticas hídricas, lenguajes de valoración de la escasez/sequías e inundaciones/aluviones, cambio climático, Antropoceno y otras categorías, límites conceptuales y obstáculos metodológicos para abordar el agua en el mundo rural. 

En los diferentes ejes, se propone además, el debate sobre el "Desarrollo rural", quizás demasiado centrado en perspectivas sobre el crecimiento económico y la modernización, sin atender las dimensiones locales, culturales y ecológicas. También resultan interesantes el cruce de otros abordajes que incluyen dimensiones de las mencionadas ruralidades con “lo ambiental”, como ser Soberanía alimentaria, Economía social y solidaria, Bienes comunes o "commons" rurales, Fronteras de mercantilización, Agroecología, Justicia ambiental rural, Nexus agua- energía-alimentos.

 

Profesores que participarán de la actividad

Adriana Sandoval Moreno (UNAM); Facundo Martín (FFyL(UNCuyo)-CONICET; Pedro Urquijo (CIGA-UNAM); Paula  Mussetta FCA(UNCuyo)--CONICET; Andrea Noria (Universidad Autónoma de Chile; María Cristina Fragkou (Universidad de Chile); Gabriel Garnero (Universidad Nacional de Córdoba); Samira Peruchi Moretto (Universidade Federal da Fronteira Sul); Yeniffer Camargo Bonilla (CIGA-UNAM); Bruno Capilé (Universidade Vale do Rio Doce); María Teresa Oré (Pontifícia Universidad Católica de Perú); Katherinne Mora Pacheco (Universidad Javeriana); Yanina Pizarro (Universidad Nacional de Costa Rica); Juan Manuel Cerdá (Universidad Nacional de Quilmes-CONICET); Jorge Ivars FCPyS(UNCuyo)--CONICET; Fabio Alexandre Do Santos (Universidad Federal de São Paulo); Elma Montaña FCPyS(UNCuyo)--CONICET; André Vasquez Vital (Universidad Evangélica de Goiás); Jorge Olea (Universidad de La Frontera); Emanuel Jurado FFyL(UNCuyo)-CONICET; Virginia Grosso FFyL(UNCuyo); Facundo  Rojas FFyL(UNCuyo)-CONICET.

 

Dinámica del coloquio

El encuentro se realizará en un formato híbrido de dos días, en los cuales se brindará la oportunidad a los profesores argentinos y chilenos de asistir de manera presencial, así como a cualquier otro investigador de América Latina que así lo desee. Se llevará a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo, con el ánimo de invitar y permitir la participación de alumnos de la institución que puedan hacerse partícipes. 

La dinámica del evento se llevará a cabo a través de tres mesas de diálogo cada una liderada por un moderador (especialista en el tema), quien propondrá a los demás invitados dos o tres preguntas que servirán de guion para la presentación y participación de estos. Se sugiere máximo tres invitados por eje temático, cada uno de diferentes latitudes de la región.

Los ejes de diálogo se organizan en tres componentes amplios, dentro de los cuales tienen cabida diversos aspectos que pueden proponer los invitados. Las preguntas planteadas por el moderador se enviarán con un mes de antelación a los panelistas, para que ellos propongan a partir de diversos casos y acorde a los trabajos de investigación previamente realizados un sendero de ideas y respuestas, en las cuales se visibilicen enfoques, metodologías y fuentes implementadas. El objetivo de dichas presentaciones no es exponer únicamente los resultados, sino pensarlos conforme al problema u objeto de análisis planteado por el moderador. Este último tendrá un espacio al final para brindar una reflexión final que busque conectar y evidenciar los puntos de consenso, descenso y por qué no la comparativa de los casos presentados.

La reflexión y cierre de cada mesa servirá como base de una relatoría, que luego se transformará en la conclusión de un Dossier, en el cual se busca integrar a los trabajos presentados y brindar un panorama latinoamericana del tema propuesto.

Organizan: Facultad de Filosofía y Letras, a través de la Secretaría de Extensión Universitaria. Es coorganizado por el Instituto de Geografía, el Departamento de Geografía de dicha Facultad y el Grupo de Historia ambiental del Instituto Argentino de Nivología Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) dependiente del CONICET. 

 

Destinatarios

Comunidad académica y público en general.

Informes y contacto

reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar