XVI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios sobre las Mujeres y XIV Jornadas Internacionales de Estudios sobre la Mujer Medieval “Celebrando sororidades: espacios de experiencias y horizontes de expectativas”
Se realizarán desde el 13 al 16 de mayo en la FFyL de la UNCUYO, de 09:00 a 20:00. Tendrán modalidad híbrida, es decir que se desarrollarán actividades en el lugar y otras mediadas por plataforma, especialmente las Plenarias, sesiones de comunicaciones y/o simposios-paneles. Están destinadas a la comunidad académica y público en general.

Expositor extranjero 50 dólares.
Participante nacional (sin ponencia) 16.000 pesos arg.
Participante extranjero (sin ponencia) 30 dólares.
Estudiante nacional 6.000 pesos arg.
Estudiante extranjero 20 dólares.
Nombre de la actividad | XVI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios sobre las Mujeres y XIV Jornadas Internacionales de Estudios sobre la Mujer Medieval “Celebrando sororidades: espacios de experiencias y horizontes de expectativas” |
Día, fecha y horario | Desde el martes 13 al viernes 16 de mayo de 2025, de 09:00 a 20:00, en la FFyL de la UNCUYO. |
Inscripciones |
Las inscripciones estarán habilitadas para todas las categorías de participación a partir del lunes 17 de marzo de 2025, en el sistema de autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu |
Plazos de las propuestas | Fecha límite de recepción de resúmenes: jueves 1 de mayo 2025 con envío a: jornadasmujeruncuyo2025@gmail.com |
Mayor información e instructivos |
Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: reunionescientificas@ffyl.uncu.edu.ar |
Aranceles |
Expositor nacional 40.000 pesos arg. |
Modalidad | Presencial híbrida. |
Destinatarios |
Comunidad académica y público en general. |
Información adicional |
Correo electrónico jornadasmujeruncuyo2025@gmail.com |
Las Jornadas
Los invitados especiales que han confirmado su participación con Conferencias Plenarias son:
● Patrizia Caraffi , Università di Bologna (Italia): “Christine de Pizan y la sororidad entre texto e imagen”.
● Mercedes Arriaga Flores, Universidad de Sevilla (España): "Poetas y amigas. Mujeres en los círculos culturales del Renacimiento italiano”.
● Marcelo Pereira Lima, Universidade Federal de Bahía (Salvador de Bahia, Brasil): “Masculinidades en la Edad Media Ibérica”.
● Llúcia Martín Pascual, Universitat d'Alacant (España), Real Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona: “La mujer en la Valencia del siglo XV: hábitos culturales”.
● Raquel Gutiérrez Sebastián, Universidad de Cantabria (España): “Consuelo Berges (1899-1989), una intelectual española tejedora
de Redes Transoceánicas”.
●Borja Rodríguez Gutiérrez, Universidad de Cantabria (España); Sociedad Menéndez Pelayo: “Eulalia Galvarriato y su novela „Cinco sombras‟ (1946), finalista del Premio Nadal. Recuperación de una escritora olvidada de la posguerra española”.
● Joana María Pedro, Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC, Brasil): Profesora Emérita de la UFSC “Historias de mujeres electas: legislación, violencia y desafíos en Brasil y Argentina”.
● María Gabriela Vásquez , Universidad Nacional de Cuyo (Argentina): “Mujeres: entre la Representación y la Cancelación en la
Historia”.
Entre los Paneles, se destacan:
✔ Un mundo sin límites: Viajeras de todos los tiempos, por tierra y por mar
✔ “Sos mía”. Relatos de femicidios a través del tiempo
✔ Mujeres italianas en/de las Artes y la Ciencia
✔ Rol y hondura psicológica en las mujeres de William Shakespeare
✔ Enseñanza de las Ciencias Sociales y otras desde la perspectiva de género: experiencias y narrativas pedagógicas en el Nivel
Superior.
✔ Mujeres y montaña.
Otras actividades
● Cursillo:
“La espiritualidad femenina: la escritora valenciana Isabel de Villena (1430?-1490) y su Vita Christi). Responsable: Llùcia Martin Pascual, Universitat d'Alacant (España), Real Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona.
● Presentación de Libros:
- Géneros en red: mujeres, feminismos y masculinidades; eds. Cristina Martínez Fraile, Gladys Lizabe y Marcelo Pereira Lima. Madrid: Ed. Dykinson, 2024.
- Edith Stein. Judía. Filósofa. Santa, de Irene Chikiar Bauer. Penguin Random House, 2024.
Organizan: Centro Interdisciplinario de Estudios de las Mujeres (CIEM, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina) Red Internacional Multidisciplinar en Estudios de Género (RIMEG, Universidad Nacional de Cuyo, Universidade Federal da Bahia, Universidad de Sevilla, Universidad de Cantabria, Università “La Sapienza” di Roma, Universidad Nacional de Rio Cuarto, Universidad Nacional de Córdoba, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Universidade Estadual da Bahia).
Comité Científico
Aníbal Biglieri (University of Kentucky. Profesor Emérito), Guadalupe Correa Chiarotti (Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa- MX), Adolfo Cueto (UNCuyo. Profesor Emérito), Ana Fabre (UNCuyo), Cecilia Luque (Universidad de Córdoba), Elisabeth Luquez (UNCuyo), Claudia Lucena (UNCuyo), Cristina Martínez Fraile (Universidad de Sevilla), Vânia Nara Pereira Vasconcelos (Universidade
Estadual da Bahía), Amaranta Saguar García (Universidad Complutense de Madrid), Emilce Sosa (UNCuyo), Fabiana Varela (UNCuyo), Sofía Carrizo Rueda (UCA, CONICET, Academia Argentina de Letras), Roberto Javier González (UCA, CONICET, Academia Argentina de Letras), Anibal Biglieri (Universidad de Kentucky), Maura Ortiz Rodriguez ( Universidad Nacional de Mar del Plata), Daniel Grilli (Universidad Nacional de Cuyo), María Eduarda Mirande (Universidad Nacional de Jujuy), Raquel Miranda (Universidad Nacional de La Pampa, CONICET), Juan Diego Vila (Universidad de Buenos Aires), Alejandra Siles Pavon ( Universidad Nacional de Jujuy).
Comité organizador
Irene Binia, María Silvina Bruno, Graciela Caram Catalano, Elbia Difabio, Claudia Ferro, Adriana García, Claudia Garnica, Gladys Lizabe, Lía Mallol, Natalia Naciff, Dolly Sales