Un abordaje semántico-discursivo a la construcción de actividades en el campo de Morfosintaxis General y Semántica General
Se realizará el viernes 25 de abril de 2025, de 17:00 a 19:00. Tendrá modalidad presencial, en la FFyL de la UNCUYO. Está destinado a la comunidad académica y público en general.

Actividad de carácter libre y gratuito
Enlace al formulario de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSexar-TQPqDgxzOClOje3_bmsCZtXd_vj2n7rEOe1pUOIr8Bg/viewform
Nombre de la actividad | Un abordaje semántico-discursivo a la construcción de actividades en el campo de Morfosintaxis General y Semántica General |
Día, fecha y horario | Viernes, 25 de abril de 2025, de 17:00 a 19:00. |
Enlace al formulario de inscripción | https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSexar-TQPqDgxzOClOje3_bmsCZtXd_vj2n7rEOe1pUOIr8Bg/viewform |
Docente | Prof. Mgtr María Belén Gauna (Pontificia Universidad Católica de Chile). |
Modalidad | Presencial. |
Destinatarios |
Comunidad académica y público en general. |
Información adicional |
Información general
Esta investigación analiza la construcción semántico-discursiva del campo desde una perspectiva dinámica en textos evaluativos de Morfosintaxis General y Semántica General, dos cursos centrales del Magíster en Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Basado en la Lingüística Sistémico-Funcional (LSF), el estudio busca identificar patrones de secuencias semántico-discursivas que construyen actividades tanto en el campo del objeto de estudio como en el campo de la investigación, a partir de un conjunto de exámenes escritos altamente calificados (80%) (Hao, 2020; Hood, 2010). Desde un enfoque cualitativo de caso, el análisis se sustenta en dos subsistemas de IDEACIÓN, FIGURA y CONEXIÓN (Hao, 2015; 2020) en el estrato semántico-discursivo, lo que permite identificar distintas actividades construidas en el campo de estas subdisciplinas. El análisis de secuencias por conexión externa reveló cuatro patrones recurrentes: dos vinculados al campo del objeto de estudio, orientados a actividades de implicancia y observación, y dos ligados al campo de la investigación, enfocados en actividades facilitadas y de razonamiento. Por su parte, el análisis de conexión interna evidenció cuatro patrones dentro del campo de la investigación, asociados a la construcción de actividades de secuenciación y planificación, expansión ilustrativa de implicancias, síntesis de observaciones y contraste de observaciones. Los resultados muestran la interacción entre secuencias configuradas por ambos tipos de conexiones en el estrato semántico-discursivo, lo que en el estrato de campo evidencia la relación dinámica entre el campo del objeto de estudio y el campo de la investigación, constituyendo así los campos disciplinares de ambos cursos. Este estudio aporta una base para interpretar el campo construido en exámenes escritos de posgrado en Morfosintaxis General y Semántica General, demostrando la productividad de los patrones de secuencias semántico-discursivas en el análisis de discursos especializados en español desde un enfoque funcional-sistémico.
Biodata de la docente responsable
María Belén Gauna es Profesora de Inglés por la Universidad Nacional de Cuyo y Magíster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Durante más de 10 años se desempeñó como docente en la carrera de Inglés, y también en el CELE en esta Facultad. En Chile, ha impartido recientemente cursos de análisis del discurso y escritura académica. Actualmente, es candidata al Doctorado en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su investigación se centra en el análisis del discurso especializado y la alfabetización académica en educación superior desde una perspectiva sistémico-funcional.
Su tesis se titula "La lingüística como disciplina: un abordaje de la construcción discursiva de su campo disciplinar en nivel de posgrado". También se encuentra trabajando en un artículo titulado "Construcción del razonamiento en Humanidades y Ciencias: un análisis semántico-discursivo". Además, trabaja como lingüista educacional en el Proyecto Ciencia 2030, promoviendo las habilidades de comunicación en estudiantes de carreras científicas.
Organizan: Instituto de Investigación en Lengua y Cultura Extranjeras (ILyCE) y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL.
Informes y contacto
semántica lengua morfosintaxis estudios facultad universidad