Saltar a contenido principal

¿Cuáles son los desafíos de un área ambiental de rápida expansión urbana?

El pasado 2 de octubre, estudiantes de geografía de las cátedras Biogeografía y Teledetección 1 junto a sus docentes Prof. Natalia Pucciarelli, Geog. Esp. Franco Bianco y Dr. Pablo Rizzo, realizaron una salida intercátedra al distrito Vertientes del Pedemonte, en el departamento de Luján de Cuyo. El recorrido de este aglomerado urbano del oeste del Área Metropolitana de Mendoza permitió verificar las consecuencias del avance urbano, las amenazas naturales y la vulnerabilidad de sus habitantes frente a eventos recientes.

imagen ¿Cuáles son los desafíos de un área ambiental de rápida expansión urbana?

La salida a campo de estudiantes y docentes de geografía al distrito Vertientes del Pedemonte, un aglomerado urbano que viene creciendo desde hace décadas, incluyó un recorrido interno del área y tres paradas para observación y recolección de datos sobre aspectos naturales y sociales.

En el trabajo de campo realizado, se pudo reconocer el impacto ambiental del avance urbano desordenado cuyas implicancias resultan en un territorio desigual, con grave exposición a los riesgos ambientales y humanos.

 

 

imagen Estudiantes y docentes de geografía de las cátedras Biogeografía y Teledetección 1

Estudiantes y docentes de geografía de las cátedras Biogeografía y Teledetección 1

Parada 1

A la entrada del barrio cerrado Balcón de la Sierra, los estudiantes de geografía pudieron registrar la expansión edificatoria y la traza vial sobre cauces hídricos, la impermeabilización del suelo natural y la degradación de la vegetación autóctona.

imagen .

.

Parada 2

Se pudo observar los alcances y consecuencias del incendio de octubre de 2023, la traza y el rol del Colector Aluvional Blanco Encalada, la prolongación de servicios para el desarrollo de nuevos emprendimientos hacia la parte superior del piedemonte y la presencia del micro basurales en el acceso principal.

imagen .

.

Parada 3

Los estudiantes realizaron un reconocimiento de especies vegetales nativas, una evaluación del estado de la flora y sus características y los cambios producidos por el entorno de urbanizado.

imagen .

.

El ojo satelital del cambio

Desde la cátedra de Teledetección, se analizaron con imágenes satelitales los cambios ocurridos en el área visitada entre 1985 y 2024. En este período de cuarenta años, el crecimiento de la superficie urbanizada fue de más de un 175%.

imagen .

.

Expansión urbana y peligro aluvional

Por mucho tiempo, este territorio se transformó sin control gubernamental, de espaldas a la reglamentación, aprovechando los "grises legales" y así, el mercado de suelo sin servicios prosperó. Si sumamos el litigio limítrofe intermunicipal entre Las Heras y Luján de Cuyo, este contexto de desorden aceleró la expansión urbana hacia áreas naturales.

De este modo, la ocupación del territorio ha exacerbado los riesgos socio naturales. Este rompecabezas de desigualdades, donde coexisten de manera heterogénea barrios privados de alto nivel y loteos que carecen de servicios básicos como agua potable, deja expuesto la vulnerabilidad frente a los riesgos naturales y las capacidades de resiliencia. Grupos socioeconómicos más vulnerables poseen menor capacidad de respuesta ante los daños, y difícilmente puedan afrontar una catástrofe.

Sobre la base de estudios del INA (2019), que evaluó las amenazas aluvionales en el piedemonte, los estudiantes pudieron verificar en campo, que la zona recorrida es de alta peligrosidad aluvional y contiene zonas críticas en cuanto deslizamientos y zonas inundables. Pues, existen viviendas y construcciones localizadas dentro de cauces y muy próximas a las zonas de rivera. Además, toda la infraestructura vial y de servicio se encuentra disectada por uadis o cauces temporarios.

 

imagen Cartografía de riesgos

Cartografía de riesgos

El doble impacto: desmonte e incendios en el piedemonte

Junto con la inadecuada localización de las construcciones, la degradación de la vegetación nativa es importante, incluyendo superficies de desmonte y pérdida total de cobertura vegetal tanto como presencia de áreas de desechos o micro basurales a cielo abierto.

Por último, los incendios de octubre de 2023, consumieron más de 4 mil hectáreas de flora nativa del piedemonte y, como se puede observar en la cartografía, pusieron en grave riesgo a varios sectores residenciales de esta área. Las consecuencias de la pérdida de cobertura natural vegetal por incendio incluso pueden repercutir en los cauces aluvionales, generando una mayor velocidad en el escurrimiento de las aguas. El suelo se compacta (producto del incendio) y genera una capa repelente al agua. La impermeabilización del suelo no permite que el agua se infiltre y, por lo tanto, escurre más rápido. Esta mayor velocidad puede producir mayor erosión y arrastre de materiales aguas abajo, aumentando el riego aluvional.

 

imagen Ilustración de la severidad del incendio. Crédito: U.S. Forest Service

Ilustración de la severidad del incendio. Crédito: U.S. Forest Service

Contenido relacionado