Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Se inauguró el V Congreso Internacional de Literatura Francesa y Francófona

Este miércoles comenzaron oficialmente el V Congreso Internacional de Literatura Francesa y Francófona y las XXXIV Jornadas Nacionales de la Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona (AALFF) que continuarán el jueves 11 y viernes 12 de mayo de 2023 (de 9:00 a 18:00) en la FFyL de la UNCUYO. Son jornadas presenciales y las lenguas de expresión son el castellano y el francés. Están organizadas por las Cátedras de Literatura de Lengua Francesa (Letras, FFyL), de Literatura Francesa y Francófona I (Francés, FFyL), la Cátedra libre de Estudios francófonos (FFyL), la Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona y la Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

10 de mayo de 2023, 21:23.

imagen Se inauguró el V Congreso Internacional de Literatura Francesa y Francófona

Mesa Académica (de Izq. a Der.): Lic. Lía Mallol; Dr. Gustavo Zonana, decano de la FFyL de la UNCUYO y Dr. Walter Romero, especialista en literatura francesa y Presidente de la AALFF (Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona).

Tras las presentaciones protocolares, integraron la Mesa Académica del Acto Inaugural la Lic. Lía Mallol, el Dr. Walter Romero y el Dr. Gustavo Zonana.

 

Lía Mallol, las  letras y el “ancho mar”

Luego de las bienvenidas y agradecimientos de rigor, la coordinadora general del evento, Prof. y Lic. Lía Mallol, se refirió a la obra “Naveguemos por el ancho mar", óleo de Nancy Celayez que fue la imagen oficial del Congreso internacional por gentileza de la artista: “En consonancia con el escritor Mohamed Mbougar-Sarr, la mendocina Nancy Celayez afirma que en sus pinturas no hay un tema sino la invitación a un descubrimiento. Así, en su "Naveguemos por el ancho mar" tal vez sea posible entrever un viaje que, como la literatura misma, nos permita sobrevolar y sondear mundos diferentes, desconocidos, que nos ayude a afinar nuestra mirada, a conocer y a conocernos, a soñar y a decirnos, a reflexionar sobre lo que cada libro y cada quien encierran en su interior”.

“Si este es el significado del arte –continuó- y si hablar sobre literatura le da sentido a nuestra vida aun “insignificante”, en palabras del autor senegalés, resulta entonces oportuno y hasta necesario reunirse para desentrañar acaso “solamente algo” de lo que las letras originalmente escritas en francés tienen para decir”.

“Tanto en sus palabras como en las variadas relaciones que establecen estas entre sí, con los lectores, con otras artes o disciplinas, con otras culturas o medios de expresión, las literaturas de habla francesa constituyen un reservorio rico y dinámico de lecturas e investigaciones que nos interesa destacar y compartir. Tal es el propósito de este encuentro y el espíritu que lo anima”, cerró Mallol.

 

Walter Romero y la tradición de la literatura francesa

El docente, traductor e investigador; especialista en Literatura Francesa y Presidente de la AALFF (Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona), destacó “la nueva camada de jóvenes investigadores y especialistas en literatura francesa que asoman. Y los convocamos a estas asociaciones que reúnen a todos los especialistas de las universidades nacionales a lo largo y a lo ancho de nuestro vasto país”.

La tradición de la literatura francesa en relación con la literatura argentina es fundamental y por eso creemos que de ninguna manera se puede pensar a esta entidad como una asociación de literaturas extranjeras solamente, sino como una institución que liga esa tradición francófona con la argentina. La Argentina, de alguna manera dividiéndose de toda América que iba tomando la tradición hispánica respecto del Romanticismo, asumió otra condición, a partir del viaje iniciático de 4 años que pasó Esteban Echeverría en París, trayendo aquí e introduciendo, en 1830, el Romanticismo francés sin tener el manejo de la lengua. Esa francofilia diseminada singularmente, en el salón literario de Marcos Sastre, de alguna manera inocula al país de una francofilia permanente y es parte de nuestra tradición literaria. Acaso el primer cuento, un cuadro de costumbres de Esteban Echeverría (NdR: “El matadero”), escrito en 1838 y no publicado bajo el Gobierno de Rosas, sino mucho después, es el cuento iniciático de la Argentina. Hallamos aquí, evidentemente, la sedimentación de Echeverría, el Romanticismo francés, la importancia de los salones que recorrió en esos cuatro años hasta su llegada a Buenos Aires, trayéndonos el Romanticismo de inspiración francesa”, explicó.

Sin embargo aclaró que “es fue solo el punto inicial de una serie de interesantes contactos de nuestra corta literatura con la francesa. Basta con nombrar a Domingo F. Sarmiento y la inscripción de esa frase en francés en nuestras rocas cordilleranas (NdR: On ne tue pas les ideés: “Las ideas no se matan”), con toda la tradición francesa de ese gran presidente y el escritor más prolífico, con sus 79 volúmenes en el SXIX. Ese hombre se presentó como aquel que aprendió francés por sí mismo, de manera autodidacta, para darse un lustre, una rémora, una cucarda cultural que lo aventuraba a su vasta producción”.

Y el investigador agregó que “debemos mencionar, también, a la Generación del 80, por su impronta francesa, llegando al SXX con dos nombres claves que participaron de la tradición argentina escribiendo en español desde París o desde el interior de Francia: Julio Cortázar y Juan José Saer. Llegando a nuestros días, rescatamos al grupo de artistas y dramaturgos de “la internacional argentina”, de los ’60, jóvenes que debieron exiliarse en París.

“Hoy, estamos viviendo la experiencia de los escritores “en la diáspora”, artistas que están escribiendo en español desde París, como Diego Vecchio, Alicia Dujovne Ortiz y Eduardo Berti, entre otros”, concluyó Romero.

 

Gustavo Zonana y el espacio francófono

El decano de la Facultad manifestó que “hablar de la literatura no es algo meramente complementario o ajeno al ejercicio literario, sino que es parte de él. Eso le permite a la literatura vivir, como dice Mbougar-Sarr, y además se presenta como algo estructurante, propio del ‘hacer literatura’”.

El funcionario subrayó luego la tenacidad de la coordinadora del Congreso, la Prof. Lía Mallol y de sus colaboradores/as, “una tenacidad casi estructural propia de Filosofía y letras, y que la convierte en un escenario de internacionalización de la educación superior, algo que se impone como función transversal inherente a la educación universitaria”.

Para finalizar, Zonana indicó que “otro elemento que celebramos es esta gestación del espacio francófono. El mundo de la francofonía nos descubre otros paisajes y nos permite hablar de territorios que desconocíamos o sobre los que no hablábamos en el espacio universitario. La Asociación Argentina de Literatura Francesa y Francófona (AALFF), nos revela estos nuevos escenarios”.

Como colofón del acto inaugural, se hizo entrega de los Premios “Pierina Lidia Moreau” a estudiantes destacados/as durante el ciclo lectivo 2022 y para cerrar el encuentro académico de apertura, Dominique Viart ”(Université Paris-Nanterre, Institut Universitaire de France) ofreció la Conferencia Inaugural titulada “Formes de la mémoire en littérature française contemporaine”.

 

 

Contenido relacionado