Saltar a contenido principal

Rosario Rogel-Salazar: alfabetización digital, ciencia abierta y el uso responsable de la IA en la investigación

En su paso por la FFyL, la profesora Rosario Rogel señaló la necesidad de una formación constante en competencias digitales e informacionales, tanto para estudiantes como para docentes e investigadores, así como los desafíos de la Inteligencia Artificial en la enseñanza.

imagen Rosario Rogel-Salazar: alfabetización digital, ciencia abierta y el uso responsable de la IA en la investigación

Rosario Rogel Salazar es profesora de la Universidad Autónoma del Estado de México e integrante del Sistema Nacional de Investigadores (Conacyt). Especialista en comunicación científica, acceso abierto y ciencia abierta, cuenta con más de veinte años de trayectoria internacional y es referente en el desarrollo de políticas y prácticas que buscan democratizar el conocimiento en América Latina. 

Llegó a la FFyL con el objetivo de brindar el Taller “Cultura Digital e Investigación Abierta” que se realizó en las jornadas del 2 y 3 de septiembre. El primer día abordó “el uso de la Inteligencia Artificial en la Investigación Académica” mientras que el segundo día del taller estuvo destinado a la “Vinculación y homologación de la huella digital académica”. 

 

Alfabetización digital en la universidad: un desafío intergeneracional

La especialista advirtió que uno de los principales problemas que enfrentan las universidades en la era digital no radica en la falta de producción científica, sino en las dificultades para gestionar, etiquetar y dar visibilidad a esa producción.

Rogel fue clara: los jóvenes no siempre saben utilizar herramientas académicas digitales, aunque se los considere “nativos digitales”. Desde la búsqueda en Google Académico hasta el uso de gestores bibliográficos, existe una brecha que requiere acompañamiento institucional.

A su vez, remarcó que muchos docentes aún trabajan con lógicas previas a la cultura digital, lo que exige repensar la enseñanza y la evaluación en tiempos de inteligencia artificial.

“Las generaciones jóvenes no son analfabetas digitales, pero muchas veces trabajan como en la era del tostador: siguen citando a mano sin usar gestores bibliográficos.”

 

Visibilidad académica y ciencia abierta: gestionar datos para habitar la cultura digital

 Rosario Rogel Salazar remarcó la necesidad de que docentes e investigadores gestionen su huella digital académica para que la producción científica de la universidad pública sea visible en el mundo.

La cultura digital no se agota en el uso de plataformas: requiere saber habitar los lenguajes de la investigación abierta. Con esta premisa, Rosario Rogel Salazar dictó el taller Cultura Digital e Investigación Abierta en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, donde guió a docentes e investigadores en la tarea de revisar sus perfiles académicos, homologar citas y vincular identificadores persistentes como ORCID, DOI o ROR.

La especialista explicó que la falta de normalización en los metadatos genera un problema de invisibilidad: múltiples artículos y revistas de calidad producidos en universidades públicas no logran ser recuperados en buscadores académicos por no estar correctamente etiquetados.

“Aquí (en la FFyL) se publican 21 revistas, con una producción maravillosa. Pero al estar mal etiquetadas, el mundo no sabe que existen. La visibilidad no es un lujo: es una responsabilidad de la universidad pública con la sociedad que la sostiene.”

El segundo día del taller se centró en ejercicios prácticos de homologación de perfiles en plataformas como Google Scholar, Scopus y ResearcherID, así como en la vinculación con repositorios institucionales y de acceso abierto. La propuesta buscó no solo transmitir herramientas técnicas, sino también despertar conciencia sobre la ética de la gestión de la identidad académica.

Rogel recordó que en la investigación digital cada nombre, cada filiación y cada metadato cuentan. Un error de registro puede fragmentar la producción de décadas, invisibilizar autorías y disminuir el impacto institucional.

“Detrás de cada artículo hay un compromiso con la memoria académica. Si no gestionamos nuestros datos, perdemos la posibilidad de honrar ese compromiso y de devolverle a la sociedad lo que producimos en la universidad pública.”

La especialista destacó que la ciencia abierta no consiste únicamente en liberar acceso a los resultados, sino en construir un ecosistema de información confiable, funcional y accesible. “Poner en valor la producción requiere no solo publicar, sino también aprender a decirle al mundo quiénes somos y desde dónde escribimos”, subrayó.

La visita de Rosario Rogel fue así una invitación a pensar la universidad en clave de futuro: una institución que no se aferra a la fotocopia ni a los archivos dispersos, sino que apuesta por habitar plenamente la cultura digital, con rigor, ética y creatividad.

“La universidad pública tiene la responsabilidad de enseñar a escribir en el lenguaje de la ciencia abierta, porque solo así la sociedad podrá leer lo que producimos en su nombre.”

 

Sobre la profesora Rosario Rogel-Salazar 

La profesora Rosario Rogel Salazar es investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), especialista en comunicación científica, ciencia abierta y acceso abierto. Con más de dos décadas de trayectoria, integra el Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel II, Conacyt) y se desempeña además como consultora senior en Scientificomm.

Su formación académica transita por la Sociología, los Estudios Urbanos, la Teoría Social, la Educación y el Análisis de Datos, lo que le ha permitido abordar la investigación desde una mirada integral, crítica y profundamente comprometida con el impacto social del conocimiento.

A lo largo de su carrera ha sido profesora visitante en la Universidad de Cuenca (Ecuador) e investigadora visitante en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde 2018 es Embajadora de Figshare para América Latina, promoviendo iniciativas de acceso abierto, y participa como mentora en el programa Rising Scholars (antes AuthorAID), acompañando a jóvenes investigadores de países de ingresos bajos y medios.

Asimismo, preside la Red Iberoamericana de Investigación sobre Globalización y Territorio (RII) y forma parte del comité científico de la Red Latinoamericana de Sistemas Sociales y Complejidad (RELASSC). En 2025 fue distinguida como una de las PREreview Champions, reconocimiento que celebra el compromiso con una revisión por pares abierta, inclusiva y colaborativa.

Con esta vasta experiencia, Rosario Rogel Salazar se ha consolidado como una de las voces más influyentes en el debate contemporáneo sobre cultura digital, ética de la investigación y políticas de ciencia abierta en América Latina.

Más info: http://Rosariorogel.net

 

 

imagen Rosario Rogel-Salazar: alfabetización digital, ciencia abierta y el uso responsable de la IA en la investigación

Rosario Rogel-Salazar: alfabetización digital, ciencia abierta y el uso responsable de la IA en la investigación

imagen La UNCUYO recibe a Rogel Salazar

La UNCUYO recibe a Rogel Salazar

Contenido relacionado