Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Membresía

Adriana Albert Dias

Historiadora, docente y feminista. Actualmente es estudiante de doctorado en el Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal de Bahía (UFBA, Brasil). Desarrolla una investigación sobre la historia de las masculinidades y las relaciones de género en Salvador, Bahía, entre 1920 y 1960. Tiene experiencia en docencia y investigación en el campo de la Historia con énfasis en la Historia de la Republica de Brasil, actuando principalmente en los siguientes temas: capoeira, cultura afrobrasileña relaciones raciales y de género. Forma parte del Grupo de Trabajo de Estudios de Género – ANPUH-BA. Trabaja en movimientos que luchan por la igualdad de género en la capoeira. Cofundadora del Grupo de Estudio y Intervención Feminista Marías Felipas. Es una de las directoras y productoras del documental “Mulheres da Pá Virada: histórias e trajetórias na capoeira” (2018). También elabora, junto con el Grupo Marías Felipas, diversos materiales educativos para combatir la violencia de género.

Adriana Cecilia Milanesio

Profesora y Licenciada en Lengua y Literatura por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Profesora Adjunta de Literatura Española I y II de la UNRC y Profesora Responsable de Literatura Latinoamericana I y II del IFDC-VM. Actualmente es estudiante de la Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas de la Facultad de Lenguas de la UNC, en proceso de escritura de tesis cuyo tema es la experiencia femenina en nuevas voces líricas emergentes en la ciudad de Río Cuarto. Desarrolla una investigación en la UNRC sobre los relatos literarios que tienen como tema la guerra civil española y han sido producidos por mujeres. Tiene experiencia en docencia e investigación en el campo de la literatura española, latinoamericana y argentina. Participó en un equipo de investigación sobre la literatura del barroco español escrita por mujeres y en varios congresos internacionales sobre la historia de las mujeres organizados por el archivo histórico de Jaén.

Ailton Carneiro

Estudiante de doctorado en el Programa de Posgrado en Historia Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS, Brasil). Obtuvo una maestría en el Historia Social del Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal de Bahía (UFBA) al defender la disertación "Homossexuais em Trânsito: Representações, Militância e Organização Política Homossexual na Bahia, 1978-1988". Es egresado de la Facultad de Derecho de la UFBA. Graduado y licenciado en Historia por la Universidad del Estado de Bahía (UNEB). Integrante del "Grupo de Trabalho de Estudos de Gênero – ANPUH-BA e da Rede de Historiadores/as LGBTQIA+". Tiene experiencia en investigación y enseñanza de la Historia. Trabaja principalmente en los siguientes temas: transiciones democráticas en el Cono Sur, género y sexualidad, movimiento LGBTQIA+, militancia de izquierda, memorias, biografías, procesos de subjetivación, relaciones de poder, derechos humanos y democracia

Alan Rebouças Pereira

Estudiante de maestría en Historia Social en el Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal de Bahía (PPGH-UFBA), con sede en Salvador/Bahia (Brasil). Licenciado en Historia por la misma universidad. Integrante del Laboratorio de Estudios sobre Transmisión e Historia Textual en la Antigüedad y la Edad Media (LETHAM-UFBA). Desarrolla investigación en el campo del Medievalismo y los Estudios de Género, analizando las representaciones y discursos de género sobre las "masculinidades" y "feminidades" en el contexto de la peregrinación compostelana, en el siglo XII. Actualmente es también estudiante de Filosofía en la Universidad del Estado de Bahía (UNEB).  

 

Alessandro Cerqueira Bastos

Soy licenciado en Historia por la "Universidade Estadual de Feira de Santana" (UEFS), tengo una Maestría en Historia por la "Universidade Federal da Bahía" y actualmente estoy cursando un doctorado en Historia por el Programa de Posgrado en Historia de la UFBA (PPGH-UFBA). Mis temas de intereses son: procesos criminales, violencia, honor, masculinidad, virilidad y cultura popular.
 

Alvaro Fernando Zambrano

Es profesore en Letras y cursó la Maestría en Estudios Literarios en la UNSa. Es docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, donde se desempeña como Profe. Adjunte de la cátedra Teoría y Crítica Literaria de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras. Su interés e investigación, en este campo disciplinar, se concentran en el estudio y reflexión sobre el lenguaje poético, en general, y la poesía lírica, en particular. Es miembrx del consejo asesor del Instituto de Estudios Literarios (INDEL) de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Letras, FHyCS – UNJu, además forma parte de la Unidad de Investigación GUEPARDXS (Grupo Universitario de Estudios para la Acción y Reflexión sobre Disidencias Sexuales) FHyCS-UNJu. Es investigadore categoría IV y ha codirigido y participado de proyectos de investigación e investigación educativa en el campo de la literatura y los procesos de autoevaluación de carreras universitarias. Actualmente integra dos proyectos: 1) “Imaginarios y representaciones de la mujer y lo femenino en la literatura occidental. Trazado genealógico, cruces discursivos y lecturas situadas”, y 2) “Producción, Usos y Significaciones de Memorias Sociales. Cartografiando los archivos de la disidencia sexual en Jujuy”.

Ana Beatriz Fabre Kenny

Profesora en Ciencias de la Educación  y Especialista en Docencia universitaria (UNCuyo). Docente de  Psicología del Desarrollo I e Historia de la Educación argentina y latinoamericana (UNCuyo). Docente en Institutos de formación docente, Profesorado de Educación especial con orientación en discapacidad intelectual. Integrante del equipo de investigación sobre 'La Historia de la Educación en Mendoza desde la perspectiva de género'. Autora de artículos sobre el tema. Miembro activa del Centro Interdisciplinario de Estudios de las Mujeres (CIEM, UNCuyo).  Miembro de la Comisión organizadora de los  Encuentros internacionales: ”Manos que cuidan,  miradas que protegen” (UNCuyo).  Partícipe de Proyectos socioeducativos de radio con estudiantes para difundir los derechos de las personas con discapacidad en pos de una comunidad inclusiva y con mirada de género. Artista plástica.
 

Ana Carolina Galvez Comandini

Doctora en Historia por la Universidad de Santiago de Chile (2018), es Magister en Historia por la Universidad de Chile (2011) y Profesora de Historia y Geografía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2001). Es investigadora FONDECYT, especialista en historia de las mujeres y la prostitución con perspectiva de género y feminista.  Actualmente es investigadora responsable de un proyecto de investigación post doctoral financiado por ANID/CONICYT-CHILE, titulado “Violencias epistemológicas en la construcción científica de la “prostituta nata”. La medicina y la psiquiatría frente a la normalización de la sexualidad femenina en Chile. 1892-1942”.  Es Directora del proyecto de Vinculación con el Medio Seminario Permanente de Educación no Sexista de la UMCE, donde las temáticas de género de la historia, las ciencias sociales y humanidades son analizadas en clave pedagógica para contribuir a una mejor formación inicial docente. 

Andréa da Rocha Rodrigues Pereira Barbosa

Pós-doctora en Historia por la USP, Doctorado y Maestría por la Universidad Federal de Bahía, Licenciada y graduada en Historia por la UFBA, Brasil. Ocupa el cargo de Profesora Pleno en la Universidad Estadual de Feira de Santana, actuando en los cursos de graduación en historia, Especialización en Historia de Bahia y Maestría en Historia e impartiendo clases en las subáreas de teoría de la historia y estudios de género. Desarrolla, como coordinadora e investigadora, los siguientes proyectos de investigación “Gênero e sexualidade na História do Brasil/UEFS” y “A sexualidade juvenil soteropolitana (1970-1990): as representações sobre a violência e o lúdico da prática sexual”. Es coordinadora, desde 2018, del grupo de investigación "Nina Simone: estudos interdisciplinares de gênero". Sus principales líneas de investigación son: Historia de la Infancia y la Juventud, Estudios de Género e Historia de las Mujeres.

Andréa Torres

Estudiante de doctorado en Historia Comparada en la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), desarrollando la tesis titulada "Espiritualidad Femenina y los límites de institucionalización de las prácticas y creencias religiosas en los siglos XIII y principios del XIV: un estudio comparado de los casos de Clara de Assis, Guglielma de Milán, Maria d'Oignies y Marguerite Porete". Profesora voluntaria de Historia en el Curso Comunitario Cora Coralina. Becario del Programa de Doctorado Sandwich en el Extranjero (PDSE/CAPES), del 21/10 al 22/03, trabajando como "Visiting Scholar" en el Dipartimento di Studi Storici de la Università degli Studi di Milano (UNIMI). Coordinadora del Centro de Apoyo a las Políticas de Posgrado e Investigación del Decanato de Posgrado e Investigación de la UFRJ. Desarrolla investigación en las áreas de Historia Medieval y Estudios de Género, enfocándose en temas relacionados con la vida religiosa femenina en el siglo XIII, incluyendo el liderazgo comunitario, la producción intelectual y las relaciones institucionales con las autoridades eclesiásticas.

Ascensión Rivas Hernández

Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Salamanca y desde 2013 ejerce la crítica literaria en El Cultural. Ha publicado más de 160 artículos sobre Teoría, Crítica y Literatura Comparada en revistas especializadas y es autora de más de una veintena de libros entre los que destacan Lecturas del “Quijote” (siglos XVII-XIX) (1998), Pío Baroja: Aspectos de la técnica narrativa (1998), De la Poética a la Teoría de la Literatura (2005) o Mujeres barojianas (2017). Así mismo, ha editado dos poéticas barrocas: la de Juan Lerín El bien y el mal de las ciencias humanas (2005) y La poética de Lorenzo de Zamora: Una apología de la literatura secular que publicó la editorial MHRA de Cambridge en 2020. También es la editora del número monográfico de la revista Ínsula Cincuenta años sin Pío Baroja (2006) y del clásico de Pedro Antonio de Alarcón Dos días en Salamanca (2021). Desde 2008 colabora con el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca donde ha dirigido varios proyectos sobre la literatura de Brasil y su interpretación en España, y ha publicado libros dedicados a Machado de Assis (2011), João Cabral de Melo Neto (2012), Jorge Amado (2013), Lygia Fagundes Telles (2014), Manuel Bandeira (2015), João Guimarães Rosa (2017), Ferreira Gullar (2019), Nélida Piñon (2021) y Ana Maria Machado (2023). En la actualidad centra su investigación sobre relaciones familiares en la literatura contemporánea, con foco específico en el tema de la maternidad.

Carina Zubillaga

Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Profesora Adjunta Regular de la Cátedra de Literatura Española I (Medieval) en esa Universidad. Investigadora Independiente del IIBICRIT (SECRIT-CONICET), especialista en el estudio y edición de manuscritos misceláneos medievales en los cuales es central la temática femenina. Investiga las figuras hagiográficas de la literatura medieval castellana de los siglos XIII y XIV, en especial santa María Egipciaca. Dirige tesis doctorales y proyectos sobre temas atinentes al cuerpo femenino en la temprana textualidad hispánica medieval.

 

Carolina Alejandra Siles Pavón

Es Profesora en Letras y ha realizado una Maestría en Estudios Literarios que estudia las fronteras e identidades. Se desempeña como Profesora Adjunta en la cátedra de Literatura Española I y como Jefa de Trabajos Prácticos en Introducción a la Literatura de la carrera de Letras en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. Es investigadora categoría IV y ha codirigido y participado en diversos proyectos de investigación en el campo de la literatura y la lectoescritura. Actualmente integra el proyecto “Imaginarios y representaciones de la mujer y lo femenino en la literatura occidental. Trazado genealógico, cruces discursivos y lecturas situadas”.

Carolina Coelho Fortes

Graduada en Historia por la UFRJ, Maestría en Historia Social por el PPGHIS-UFRJ, Doctora en Historia, en el área de Historia Antigua y Medieval, por el PPGH-UFF. Profesora del Departamento de Historia y del PPGH de la UFF. Integrante del Programa de Estudios Medievales de la UFRJ y de LEGES – Laboratorio de Estudios de Género y Subjetividad – de la UFF. Tiene experiencia en el campo de la Historia, con énfasis en Historia Medieval, trabajando principalmente en las siguientes materias: historia medieval, hagiografía, historia de género, Orden de Predicadores, Historia de la Educación en la Edad Media, Identidad.

Cassiano Celestino de Jesus

Estudiante de doctorado en Historia Social en el Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal de Bahía (PPGH/UFBA). Es graduado (2017) y tiene maestria en Historia por la Universidad Federal de Sergipe (PROHIS/UFS), investigando sobre la sodomía y las prácticas sexuales desviadas en el período medieval ibérico, a través de la perspectiva de género y queer. Es autor del libro “Corpos em chamas: masculinidades e práticas sexuais desviantes no medievo ibérico” (2020), dedicado a analizar la producción discursiva de las masculinidades en Castilla y León durante el siglo XIII. Ha desarrollado investigaciones en el campo de la Historia Medieval y de los Estudios de Género y Queer, centrándose en temas relacionados con la producción de masculinidades en los discursos jurídicos de Alfonso X. Es miembro del "Laboratório de Estudos sobre a Transmissão e História na Antiguidade e Medievo" (LETHAM ) y investigador del "Dominium : estudos sobre sociedades senhoriais".

Celia Daniele Moreira de Souza

Historiadora, medievalista y arabista. Doctora en Historia Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro, con un período de investigación en la Universidad de Sevilla. Fue profesora sustituta de Historia Árabe, Historia Medieval e Historia de la Alimentación y Gastronomía en la Universidad Federal de Río de Janeiro (2016-2017, 2022-2023). Sus líneas de investigación incluyen Al-Andalus, Sexualidad Árabe-Islámica y Feminismo Árabe. Actualmente, es coordinadora de la línea de investigación "IHSAN - Islam: Historia y Sociedad en análisis" en el grupo de investigación "Laboratorio de Historia de las Experiencias Religiosas" (LHER-UFRJ).

Cinthia M. M. Rocha

Es educadora e historiadora. Actualmente está realizando su postdoctorado en el Programa de Pós-Graduação em História en la Universidade Federal Fluminense (Brasil). Es doctora en Historia por la Universidade Federal Fluminense (UFF), con una estancia de investigación en la Universidad Complutense de Madrid. Tiene Maestría en Historia Social por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) y Licenciatura en Historia por la Universidade de Vassouras. Ha trabajado como responsable del sector educativo del Museu Casa da Hera, del Instituto Brasileiro de Museus – IBRAM/MinC. Sus intereses de investigación se centran en Historia del Arte e Historia Económica, y se ha dedicado más recientemente al trabajo artístico femenino entre los siglos XIV e XVI. 

Clarissa Mattana

Doctoranda en el Programa de Posgrado en Historia Comparada de la Universidad Federal de Río de Janeiro (PPGHC-UFRJ, Brasil), donde desarrolla el proyecto de tesis: "MMulheres, monasticismo e cristianização em textos hagiográficos: um estudo comparados das vidas de Brígida (Hibernia, séculos VII e VIII) e Leoba (Reino dos Francos, século IX)", bajo la dirección del Prof. Dr. Paulo Duarte Silva. Está vinculada al "Programa de Estudos Medievais  da Universidade Federal do Rio de Janeiro (PEM-UFRJ) y al Insulae - Grupo de Estudos Sobre Britânia, Irlanda e Ilhas do Arquipélago Norte, na Antiguidade e no Medievo". En su investigación, analiza el discurso eclesiástico sobre lo femenino en los textos hagiográficos, centrándose en la autoridad y el poder de las abadesas y su papel en el proceso de cristianización de las regiones en las que vivieron.

Claudia Beatriz Lucena

Profesora, Licenciada y Doctora en Letras. Tesis doctoral: “Literatura en lengua alemana de migrantes y viajeros a la Argentina (1879-1970)”, defendida en abril de 2014. Directora del Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, desde 2021. Coordinadora del Centro de Literatura Comparada “Nicolás Jorge Dornheim”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo desde 2020. Profesora titular efectiva de los espacios curriculares “Literatura de lengua alemana”, “Literatura Comparada” e “Historia Cultural y Literaria”, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Participa además del dictado del Seminario de investigación: “Escritoras  viajeras desde la Antigüedad hasta la actualidad”. Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM) de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Líneas actuales de investigación: literatura de minorías, literatura de migrantes, literaturas de mujeres migrantes y exiliadas, tematología, imagología, transdiscursividad.

Claudia Garnica

Profesora, Licenciada y Doctora en Letras por  la Universidad Nacional de Cuyo. Tesis doctoral: “Literatura en lengua alemana de migrantes y viajeros a la Argentina (1879-1970)”, 2014. Directora del Departamento de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. Coordinadora del Centro de Literatura Comparada “Nicolás Jorge Dornheim”, UNCuyo. Profesora titular de los espacios curriculares “Literatura de lengua alemana”, “Literatura Comparada” e “Historia Cultural y Literaria”, UNCuyo. Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM), UNCuyo. Líneas de investigación: literatura de minorías, migrantes, mujeres migrantes y exiliadas, tematología, imagología, transdiscursividad.
 

Claudia María Ferro

Profesora, Licenciada, Especialista y Doctora en Letras, con especialización en Lingüística (UNCuyo, Argentina). Se ha desempeñado como Directora de Instituto de Formación Docente en Mendoza (Argentina), siendo responsable de líneas de acción de perfeccionamiento docente para la promoción social. Capacitadora y curriculista de la Coordinación General de Educación Superior de la Dirección General de Escuelas (Mendoza, Argentina). En el ámbito universitario, integra las cátedras de Historia de la Lengua  y de Literatura juvenil (UNCuyo). Directora de tesis de grado y posgrado en unidades académicas de la UNCuyo. Investigadora categorizada, autora de trabajos especializados en Lingüística sincrónica y diacrónica, sus investigaciones en el campo de género rescatan la perspectiva presente en documentos coloniales americanos y peninsulares.

Claudia Suárez

Doctoranda de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Licenciada en Psicología y Magister en Psicoanálisis por la Universidad del Aconcagua. Ha sido Perito Oficial en el Cuerpo Auxiliar Interdisciplinario de los Juzgados de Familia y Penal de Menores de Mendoza (1999-2007), especializándose en evaluaciones referidas a la violencia contra la mujer y sobre el abuso sexual en las infancias. Posteriormente se ha desempeñado como docente en la Universidad de Mendoza (2008-2011) y en la  Universidad Congreso (2013-2017). Actualmente sus inquietudes giran en torno a la investigación y a la articulación del psicoanálisis con otras disciplinas. Autora de un libro de divulgación titulado Una mujer en el subterráneo. Arte, Literatura y Psicoanálisis (EDEERRE Ediciones, 2022). Sus publicaciones se encuentran disponibles en https://lecturasdelointimo.wordpress.com

Daniela Fumis

Profesora de Letras por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Doctora en Humanidades (Mención Letras) por la misma Universidad. Integra las cátedras Literatura Española I y Literatura Española II de las carreras de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL y, además, se desempeña como Becaria posdoctoral de CONICET en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Sus temas de investigación se vinculan a problemas de narrativa española contemporánea (en especial, infancia y género) y a los procesos de institucionalización del hispanismo en Argentina. Desde 2021, cumple funciones de Co-directora del Centro de Investigaciones Teórico-Literarias (CEDINTEL).

Daniele Cerrato

Doctor en Filología Italiana por la Universidad de Sevilla con mención europea y su tesis titulada “Poetesse italiane medievali e Querelle des Femmes (Secoli XIII e XIV)” ha sido premio extraordinario de doctorado (2014/2015). Contrato FPI del Proyecto I+D Ausencias I. Escritoras italianas inéditas en la Querella de las Mujeres, ha formado parte del equipo de trabajo del Proyecto I+D Ausencias II. Escritoras italianas inéditas en la Querella de las mujeres (siglos XV-XIX). Dirige junto a Mercedes Arriaga Flórez el Proyecto I+D MenForWomen. Voces masculinas en la Querella de las mujeres (2020-2024) y el Proyecto I+D Feder Andaluzas ocultas. Medio siglo de mujeres intelectuales (1900-1950). Es Coordinador del Proyecto Ka2 EU-circuli letture: Condividendo esperienze per l' inclusione e la participazione sociale (2020-2023). Actualmente es Profesor Titular Interino en el Departamento de Filologías Integradas (Área de italiano) de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

Daniele Gallindo Gonçalves

Doctora por la Otto-Friedrich-Universität Bamberg (Alemania). Prof. Asociada de Historia Medieval / Departamento de Historia y Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL, Brasil). Coordinadora del “Polo Interdisciplinar de Estudos do Medievo e da Antiguidade” (POIEMA, UFPEL, Brasil). Miembro de lo Zentrum für Mittelalterstudien (ZEMAS, Bamberg, Alemania). Miembro de la "Associação Brasileira de Estudos Medievais" (ABREM, Brasil)

Elbia Haydée Difabio

Profesora, Licenciada y Doctora en Letras de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. Categoría I en Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado (SIIP) de UNCuyo. Evaluadora en revistas especializadas de Argentina - entre ellas, Melibea, Chile y México, en proyectos de investigación, becarios y concursos docentes en Universidades Nacionales del país. Directora de tesis de grado y de posgrado. Miembro activo del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM) de la FFyL, UNCuyo, desde su fundación en 2005. Línea de investigación: Estudios sobre la mujer en la Antigüedad Clásica.

Elena del Carmen Pérez

Es Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna (España) con el tema “La representaciones de la cultura argentina” sobre los roles de actuación de hombres y mujeres en el discurso publicitario.  Se desempeña como Catedrática de Introducción a los Estudios Literarios (Universidad Nacional de Córdoba-UNC-, Argentina). Ha sido Decana de la Facultad de Lenguas (UNC, Córdoba, Argentina, 2014-2021) en cuya gestión se ha impulsado el Programa de Género de la institución y ha sido   impulsora del Manual de Lenguaje Incluyente en la UNC. Sus temas de interés comprenden las relaciones entre lenguaje y sociedad y dirige un equipo de investigación en este campo.  Sus investigaciones han sido publicadas en prestigiosas revistas nacionales e internacionales. Sus opiniones sobre el lenguaje inclusivo han sido expuestas en medios nacionales e internacionales (Deustche Welle, Clarín, La Voz del Interior). Ha participado de ciclos de capacitación en instituciones oficiales, congresos, mesas redondas, debates y  ha dado charlas y conferencias en instituciones públicas y privadas (Naciones Unidas, entre otras). Ha participado en 2019 de las Charlas TED con tema sobre el lenguaje inclusivo: “La famosa letra “e”, entre el sistema  y el síntoma”. Actualmente se encuentra trabajando en su próximo libro: Somos lo que hablamos. 

 

Elizabeth Luquez

Doctora en Educación (Especialidad: Historia de la Educación Argentina y de Latinoamérica). Vice presidente de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, Argentina (filial Luján de Cuyo). Catedrática de Historia de la Educación Argentina y de la Historia de la Educación Argentina y de Latinoamérica (UNCuyo). Directora de proyectos de investigación (SECTyP). Evaluadora de proyectos de investigación, becarios y concursos docentes y doctorales en Universidades Nacionales. Líneas de investigación: estudios sobre la educación de la mujer (minorías) en la Historia Argentina y de  Mendoza.  Línea actual de investigación: la educación femenina en Mendoza desde 1861 hasta 1920.

Emilce Nieves Sosa

Ha realizado estudios Pos-Doctorales en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Es Doctora en Historia, Magister en Arte Latinoamericano, Especialista en Docencia Universitaria, participa como evaluadora de la Agencia Nacional de Promoción CyT (Agencia I+D+i), integra el banco de evaluadores del FONCyT; además también participa como evaluadora en carreras de posgrado en CONEAU. Es Directora del Instituto de Historia del Arte y del Doctorado Personalizado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Es catedrática en Historia de las Artes Visuales en Argentina y Mendoza, y en la cátedra de Estudios Culturales a través de la Visualidad Contemporánea donde se abordan los estudios de género en las artes visuales en el campo regional y nacional.

Fabiana Inés Varela

Doctora en Letras por Universidad Nacional de Cuyo, donde también realizó sus estudios de grado. Es miembro fundador del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza (CELIM). Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET). Profesora asociada efectiva en la cátedra de Literatura Argentina II de la Universidad Nacional de Cuyo y, por extensión, en la de Metodología de la Investigación en Letras de la misma Universidad. Actualmente se desempeña como secretaria de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha realizado estudios sobre narradoras argentinas contemporáneas como María Rosa Lojo, entre otras.

Fábio de Souza Lessa

Doctor en Historia Social por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ, Brasil). Profesor Titular de Historia Antigua en el Instituto de Historia y en el Programa de Postgrado en Historia Comparada de la UFRJ. Beca de Productividad en Pesquisa del CNPq - Nível 2 ("Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico"). Beca "Cientista do Nosso Estado" por la "Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro" (FAPERJ). Editor de la Revista Phoînix de Historia Antigua. Miembro del “Laboratório de História Antiga” (LHIA) de la Universidad Federal de Río de Janeiro y membro colaborador del “Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos” de la Universidad de Coimbra.

 

Fernanda Elisa Bravo Herrera

Investigadora Adjunta del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede en el Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas” de la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Literatura Comparada y Traducción de Textos Literarios, Magíster en Conservación y Gestión de Bienes Culturales y en Literatura Comparada por la Università degli Studi di Siena; Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Salta. Premio de la Academia Argentina de Letras y Mención de Honor de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta por su promedio como egresada de Letras. Recibió becas de investigación y estudio del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta, de la Regione Toscana, del Gobierno Italiano, de la Provincia de Siena y del CONICET.  Trabajó en las Facultades de Letras de Siena y Arezzo de la Universidad de Siena como docente de Literaturas Hispanoamericanas, Literatura Española, Cultura Hispanoamericana y Lengua Española. Fue Cultrice (Experta) de Lengua Española en la Università degli Studi di Siena y Colaboradora y Experta Lingüística (Lengua Española) en la Università per Stranieri di Siena. Actualmente estudia las representaciones discursivas de la “e(in)migración” italiana en la Argentina, y es autora de diversas obras relacionadas con esta línea de investigación.

Germán Prósperi

Doctor en letras por la Universidad de Buenos Aires y Profesor en Letras y Magíster en Didácticas Específicas con mención en Letras por la Universidad Nacional del Litoral. Profesor Titular de Literatura española II (Moderna y Contemporánea) en la Universidad Nacional del Litoral donde también tiene a su cargo las cátedras Literatura española I y Seminario de Literatura española. Profesor Titular ordinario de Literatura española (Siglos XVI a XXI) en la Universidad Nacional de Rosario.Director de proyectos de investigación sobre literatura española contemporánea en los que, entre otros temas, ha abordado cuestiones referidas a los cruces entre infancia, vejez y género.Director de becarios y tesistas sobre temas de literatura española contemporánea. Director del  Doctorado en Humanidades (Facultad de Humanidades y Ciencias, UNL). Fue Presidente de la Asociación Argentina de Hispanistas (2017-2021).

Graciela Beatriz Caram Catalano

Profesora y Licenciada en Letras, FFyL, UNCuyo. Magister en Literatura Argentina Contemporánea, FFyLetras, UNCuyo.   Profesora de Lengua y Cultura Italiana, Univ. de Paraná. Doctoranda por la FFyL, UNCuyo: tesis doctoral en curso: “El motivo del viaje y del exilio en novelas y escritos autobiográficos de Cesare Pavese”. Docente becada por el Consulado de Italia en Mendoza (Università per Stranieri di Perugia, 1991) y beneficiaria del Programa de Movilidad Docente de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNCuyo años 2016-2017 (Università per Stranieri di Siena). Miembro investigador del Centro de Literatura Comparada (CLC), FFyL, UNCuyo. Miembro investigador de ADILLI (Asoc. Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italiana). Miembro Investigador del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM), UNCuyo. Profesora titular de la Cátedra de Literatura de Lengua Italiana y prof. Adjunta de la Cátedra Historia Cultural y Literaria de la carrera de Letras, FFyLetras, UNCuyo. Líneas de investigación: literatura de minorías, migraciones, mujeres italianas migrantes y exiliadas, estudios de género, transdiscursividad

Guadalupe Correa Chiarotti

Es profesora-investigadora de tiempo completo de la Licenciatura en Letras Hispánicas y del Posgrado en Humanidades de la UAM (Universidad Autónoma Metropolitana)-Iztapalapa. Doctora en Estudios Latinoamericanos con estudios posdoctorales por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), Maestra en Estudios de Literatura Mexicana por la Universidad de Guadalajara y Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Es editora especializada en literatura hispanoamericana del siglo XIX. En sus investigaciones trabaja temas relacionados con la producción editorial de mujeres, la historiografía literaria y la cultura impresa decimonónica. Escribe reseñas, artículos y traduce poesía del portugués.

 

Guilherme Antunes Júnior

Doctor en Historia por el Programa de Historia Comparada de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), con la tesis “Maternidad y Relaciones de género: un estudio comparado de las iconografías, rótulos y poemas de las Cantigas de Santa María”. Graduado en Historia por UFRJ y maestro en Historia Comparada por UFRJ, desarrollando temáticas en historia cultural en perspectiva de género. Profesor en la Educación Básica en escuela del campo en la Isla Grande, Angra dos Reis, RJ. Miembro de Programa de Estudios Medievales (PEM-UFRJ). Actualmente investiga temas relacionados con la enseñanza de historia medieval, iconografía, alimentación y género.

Guiomar Topf Monge

Se doctoró por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, con la tesis “Cuando man equivale a una. Las ambigüedades de género en la obra de Annemarie Schwarzenbach en su traducción (feminista) del alemán al español”. Tiene un mestrado por la Universidad de Brasília, donde fue becaria del CNPq. Se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Granada (España) y en Filología Alemana por la Universidad de Konstanz (Alemania). Es profesora del Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla y su investigación se centra en la literatura escrita por mujeres, la lingüística de género y la traducción feminista.

Iole Macedo Vanin

Posee grado en Historia por la Universidad Católica de Salvador (1998), maestría (2002) y doctorado (2008) en Historia por la Universidad Federal de Bahía. Es profesora adjunta II en la "Bacharelado em Estudos de Gênero e Diversidade, no Programa de Pós-Graduação em Estudos Interdisciplinares sobre Mulheres, Gênero e Feminismo/PPGNEIM", de la Universidad Federal de Bahía, donde actualmente ocupa el cargo de " Ouvidora Geral". Vicedirectora de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas/FFCH/UFBA. Investigadora afiliada a la "Rede Regional Norte Nordeste de Estudos e Pesquisas Sobre a Mulher e Relações de Gênero/REDOR" y al " Núcleo de Estudos Interdisciplinares sobre a Mulher/NEIM". Tiene experiencia en el campo de la Educación y la Historia, trabajando principalmente en los siguientes temas: Género, Estudios de Género y Feminismo, Historia de la Ciencia y el Feminismo, Historia de la Mujer. Lattes: http://lattes.cnpq.br/1779825537325132

Irene Binia

Profesora de Lengua y Literatura Inglesa y Magister en Crítica Literaria (Universidad Nacional de Cuyo). Directora del Instituto de investigación de literaturas en lengua inglesa y creadora y Directora del Ateneo de Literatura Femenina en Inglés (UNCuyo).  Profesora titular de las cátedras Fundamentos de los estudios históricos, Fundamentos de los estudios literarios, Historia de los países anglófonos I, Literatura anglófona y Literatura Femenina en la Carrera Inglés (UNCuyo). Creadora de la cátedra Literatura Femenina para los planes de estudio 2018 de la Carrera Inglés. Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM) y miembro de la Comisión editorial de su revista, Revista Melibea (UNCuyo). Líneas de investigación: Literatura escrita por mujeres en lengua inglesa en general y la escrita por ellas durante el Renacimiento inglés en particular, mujeres en la  obra shakesperiana.

Joseane Pereira de Souza

Graduada en Licenciatura en Historia por la Universidad Federal de Recôncavo da Bahia, Especialización en Historia de África, la Diáspora y los Afrodescendientes en Brasil (UFRB). Tiene una maestría en Historia Social de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), donde desarrolló un estudio sobre las relaciones de género, reflexionando sobre la constitución de dispositivos de género y poder, a través de instituciones como la Iglesia Católica y el Tribunal de la Inquisición. Integra el Grupo de Investigación sobre Prácticas Culturales y Religiosidades de la UFRB, donde desarrolla la práctica de la paleografía en los documentos de la Inquisición, sus principales fuentes de investigación. Actualmente es estudiante de doctorado en Historia Social de la UFBA, donde continúa perfeccionando su investigación, en la que investiga las relaciones de género en las fuentes inquisitoriales. Se interesa por los estudios de Historia Social, Estudios de Género, sexualidades, masculinidades, feminidades, Inquisición Portuguesa y Relaciones de Poder. Docente en la red pública y privada en Educación Básica, milita a favor de los derechos y la equidad de las mujeres y otras “minorías” en los diversos espacios educativos en los que permea, sean formales o informales, tales como: la escuela, la comunidad, las redes sociales.

Juan Aguilar González

Doctor en Filología Italiana, desarrolla investigador en la Universidad de Sevilla con un Contrato de Acceso- II.5B - PPITUS 2021 en el Departamento de Filologías Integradas (Área de italiano) de la Universidad de Sevilla. Su investigación se centra en autoras de los siglos XVI y XVII en Italia, con especial atención a las participantes en la Querella de las mujeres. Ha publicado monografías y artículos, tanto en libros como en revistas, sobre autoras como Lucrezia Marinelli, Arcangela Tarabotti y Moderata Fonte. También ha impartido conferencias sobre la música, pintura y el arte en general que se produjo en el periodo comprendido entre el final del Renacimiento y la Contrarreforma. Desde 2007 participa activamente como colaborador en varios proyectos de investigación I+D+i, que han dado como resultado la organización de congresos y actividades científicas, así como una serie de publicaciones cuyos índices de calidad pueden ser consultados en este mismo currículum. Actualmente lleva a cabo labores de investigación para los proyectos Men for Women y Andaluzas ocultas, ambos I+D+i .

Juan Diego Vila

Se doctoró por la Universidad de Buenos Aires con la tesis “La locura de la dama: Asedios a la cuestión femenina en el Quijote”. Es Profesor Titular de Literatura Española II de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde enseña desde el año 1992. Su sede de investigación es el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”. Allí dirige equipos, becas y proyectos doctorales de jóvenes graduados y, años atrás, había sido Secretario Académico bajo las gestiones de Ana María Barrenechea y de Melchora Romanos. En el ámbito internacional es vocal de la Asociación de Cervantistas y de la Asociación Internacional de Hispanistas. Preside, en la actualidad, la Asociación Argentina de Hispanistas. Es autor de Peregrinar hacia la dama. El erotismo como programa narrativo del ‘Quijote’ y ha sido editor y coeditor de los siguientes volúmenes: Para leer a Cervantes; Para leer el ‘Quijote’; Lecturas del ‘Quijote’. Investigaciones, debates y homenajes; El ‘Quijote’ en Buenos Aires. Lecturas cervantinas en el cuarto centenario; ‘Nostoi’ Estudios a la memoria de Elena Huber; Lo converso: realidad social y orden imaginario en la literatura española (siglos XVI y XVII); El ‘Quijote’ desde su contexto cultural; Para leer el ‘Guzmán de Alfarache’ y otros textos de Mateo Alemán; Isaías Lerner. Estudios sobre Cervantes. Actualmente trabaja sobre el estilo tardío en el Persiles y Sigismunda, sobre el Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán y sobre la literatura de los conversos españoles de los siglos XVI y XVII.

Juliana Ortega Aggio

Soy licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Universidad de São Paulo, habiendo realizado un doctorado sándwich en el período de un año en la École Normale Supérieure - París, bajo la dirección de Francis Wolff (2009-2010). Desde 2012 soy profesora asociada en el Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Bahía. Realicé una misión de trabajo en la Universidad Paris 8, bajo la supervisión de Orazio Irrera en noviembre de 2021, e iniciaré mi posdoctorado en agosto de 2022, en parte bajo la supervisión de Carla Rodrigues, de la UFRJ, y en parte, bajo la supervisión de Orazio Irrera, de la Universidad de París 8, sobre el actual proyecto de investigación: "Práticas críticas de si: liberdade e poder na constituição de si em Foucault e Butler". Durante los últimos cinco años se han publicado 2 libros, uno de mi autoría y otro editado por mí, respectivamente: "Prazer e desejo em Aristóteles", de Edufba, y "Filósofas", de Kotter. Fui líder del grupo de investigación "Ética e psicologia moral na Filosofia Antiga", con un proyecto de investigación financiado por CNPq y Fapesb (2016-2022). Actualmente soy coordinadora de "GT Filosofia e Gênero" (2021-2022) y miembro de "T Epicteto da Anpof". Soy administradora de la "Rede brasileira de Mulheres Filósofas" desde su creación, en 2019, y miembro permanente del "Comissão de Organização do Encontro de Filosofia da Bahia (EFIBA)" desde su creación en 2015, habiendo realizado tres encuentros en total, con la cuarta reunión a realizarse en septiembre de 2022. Fui coordinadora del "Pró-reitoria de Extensão da UFBA" en 2014-2015. Fui coordinadora de Área del PIBID de Filosofía de la UFBA de 2014 a 2017, habiendo sido coordinadora de la gestión del PIBID de Filosofía en 2017. Fui tutora del PET de Filosofía de 2020 a 2022

Juliana Prata da Costa

Estudiante de Doctorado y Maestra (2017) por el Programa de Posgrado en Historia Comparada de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (PPGHC-UFRJ). Graduada y Licenciada en Historia por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (2013). Forma parte del Programa de Estudios Medievales de la UFRJ desde 2009, el mismo año fue becaria de seguimiento de la disciplina Historia Medieval I. al análisis de la producción intelectual eclesiástica y hagiográfica, en la investigación titulada: "A santidade impulsionada e a autoridade episcopal em obras do reino franco: a comparação dos casos de Radegunda e Monegunda (século VI)".

Laura Isabel Fuentes

Licenciada en Gestión y Administración Universitaria (UNCuyo). Es Personal de Apoyo académico en la UNCuyo. Investiga  "La violencia de Género en el Ámbito Universitario”, tema de su tesis de Licenciatura.  Trabaja con mujeres rurales, mapuches y refugiadas de distintos municipios de la provincia de Mendoza, Argentina, desde una perspectiva de género. Asimismo, ha dictado conferencias y realizado capacitaciones sobre Cooperación Internacional, Tecnologías para el  Desarrollo Inclusivo y Gestión Municipal, desde una mirada de género en el país y en el exterior.  

Laura Noemí Conci

Profesora de Lengua y Literatura y Licenciada en Letras (Universidad Nacional del Nordeste -UNNE-, Argentina). Especialista en Educación en Géneros y Sexualidades (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Especialista en Educación y TIC (Ministerio de Educación de la Nación- Argentina-,  Programa Educar). Profesora auxiliar de Trabajos Prácticos de Literatura Española I  (UNNE). Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género CIDEG (UNNE).

Leila Rodrigues da Silva

Doctora en Historia Social por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Posee un posdoctorado por el Programa de Posgrado en Letras de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ). Profesora Titular del Instituto de Historia de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesora del Curso de Graduación en Historia (UFRJ) y del Programa de Posgrado en Historia Comparada (PPGHC-UFRJ). Co-coordinadora del Programa de Estudios Medievales (PEM-UFRJ). Tiene publicaciones y orienta monografías, disertaciones y tesis sobre las relaciones de poder, las minorías y la producción intelectual eclesiástica en la época medieval.

Lía Silvina Mallol

Profesora y Licenciada en Letras (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina). Catedrática de Literatura de lengua francesa y de Historia cultural y literaria en la misma universidad. Miembro del Instituto de Literaturas Modernas, del Centro Interdisciplinario de las Mujeres (CIEM) y del Centro de Literatura Comparada (UNCuyo).  Investiga  la literatura francesa y francófona, especialmente en sus interrelaciones literarias y la literatura escrita por mujeres y poscolonial. Realiza sus estudios doctorales sobre la narrativa de la escritora senegalesa Ken Bugul.  Dicta cursos y seminarios sobre temas de su especialidad.

Lidia Amor

Doctora en Letras. Especialista en literatura francesa de la Edad Media. Directora del Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU) – CONICET. Miembro de la Comisión Directiva y profesora en la Maestría de Estudios Medievales (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Docente de la cátedra de Literatura Europea Medieval (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Entre sus líneas de trabajo se destaca la investigación sobre la representación de la las mujeres en el cantar de gesta y en el roman franceses de los siglos XII a XV, señalando la centralidad de la figura femenina en géneros literarios de presunta hegemonía masculina. Asimismo, lleva adelante un estudio exhaustivo de la obra de Christine de Pizan, escritora y erudita franco-italiana del siglo XV.

Lorena Tarriño Concejero

Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Sevilla. Profesora sustituta interina Departamento de Enfermería (Universidad de Sevilla). Estancia predoctoral en el Observatorio Nacional de Violencia de Género de Portugal (Centro Interdisciplinar de Ciencias Sociales. Universidad Nova de Lisboa). Estancia postdoctoral Escuela Superior de Enfermería de Coímbra (Portugal). Grupo de investigación: Cuidados complejos, cronicidad y resultados en salud. Líneas de investigación: Género, salud y cuidados, violencia de género, poblaciones vulnerables y psicometría. Docente en las asignaturas: Género y Salud, Enfermería Familiar y Comunitaria, y Adolescencia y riesgo. Ha participado como equipo de trabajo en proyectos financiados relacionados con la violencia de género y la red de tratamiento de drogodependencias de Andalucía, etnografía digital feminista en entornos donde se usa y se consume alcohol, y creación de un modelo de atención socio-ético-cultural para la población dependiente y en riesgo de exclusión social. Pertenece a la Red de Referentes para la convivencia y el buen trato en la Universidad de Sevilla, al Programa de Formación e Innovación Docente del Profesorado de la Universidad de Sevilla y a la Red Estatal de Docencia Universitaria.
 

Lucas Vieira de Melo Santos

Estudiante de doctorado em Historia Social en el Programa de Posgrado em Historia de la Universidad Federal de Bahía (PPGH/UFBA), desarrollando la tesis titulada provisionalmente “(Des)condenando bruxas: transgressões religiosas, gênero, direito e relações de poder nos tribunais monárquicos castelhanos nos séculos XV e XVI”. Licenciado (2016) y master (2021) en Historia por la Universidad Federal de Bahía (UFBA), tiene experiencia como docente en colegios privados en Salvador/Bahia (Brasil). Es membro del “Laboratório de Estudos sobre a Transmissão e História na Antiguidade e Medievo” (LETHAM) y membro del equipo editorial de la Revista Veredas da História. Desarrolla investigación en las áreas de Historia Medieval y Estudios de Genero, enfocándose en temas relacionados con los discursos y prácticas juridicas sobre la brujería y la hechicería en el norte de Castilla en los siglos XV y XVI, así como las interrelaciones entre el conocimiento histórico y historiográfico sobre el período medieval en soportes multiculturales (Juegos de rol, Cine, Series de TV, Literatura, Huejos electrónicos, Cómics etc).

Lucía Muñoz

Profesora en Letras (Universidad Nacional del Nordeste- UNNE-, Argentina). Profesora Adjunta de Literatura Española I (UNNE). Diplomada en Literatura Brasilera (Universidad Tecnológica Regional, Reconquista, Argentina). Especialista en Educación, Género y Sexualidades (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género. (Facultad de  Humanidades. UNNE). Miembro de la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de género.

Luciana Eleonora de Freitas Calado Deplagne

Doctora en Teoría de la Literatura por la UFPE, con pasantía doctoral en la Université Blaise-Pascal - Clermont-Ferrand/Francia. Tiene un Post-Doctorado de la Universidade Nova de Lisboa. Es profesora del Departamento de Clásicas y Vernáculas de la UFPB. En el Programa de Posgrado en Letras/UFPB, actúa en dos líneas de investigación: “Estudios Clásicos y Medievales” y “Estudios Decoloniales y Feministas”. Es coordinadora del Grupo Christine de Pizan (CNPq), miembro del GT ANPOLL, Mujeres y Literatura, y de la "Associação Brasileira de Estudos Medievais" (ABREM). Es editora de la Revista Ártemis ("Revista interdisciplinar de divulgação de Estudos de Gênero, Feminismos e Sexualidades") y coordinadora de los proyectos de extensión de la UFPB: “Mulheres em cena: protagonismo das mulhers da cultura popular” y “Chá da tarde no jardim de Hildegarda: saberes ancestrais em debate no NUPPO”. Es autora, entre otras publicaciones, de la traducción del libro "A Cidade das Damas", de Christine de Pizan, publicado en 2012 por la Editora Mulheres. Su investigación se centra en obras de mujeres, con una perspectiva teórica en el área de la crítica feminista, la traducción literaria, los estudios sobre utopismos y los estudios decoloniales.

Luciana Ghilardi

Es Técnico Mecánico, Profesora de Educación Secundaria de la Modalidad Técnico. Profesional  y  Profesora de Grado Universitario en Lengua y Literatura, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. Actualmente cursa el Doctorado en Letras. Investiga los aportes de las mujeres en diversos ámbitos con el propósito de visibilizar sus luchas contra el patriarcado y sistemas hegemónicos y su legado a las sociedades de distintas épocas y geografías. Es miembro activo del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM), UNCuyo. Ha oficiado de secretaria editorial para la "Revista Melibea" online en diversas ocasiones.

Maite Méndez Baiges

Catedrática de historia del arte contemporáneo en la Universidad de Málaga (España), Directora del Instituto Universitario de Investigación en Género e Igualdad de la Universidad de Málaga, y coordinadora de la Red de Investigación en Arte y Feminismos (RIAF). Sus campos de estudio son la historia, teoría y estética del arte y la arquitectura modernos y contemporáneos, y la atención a estas disciplinas desde la perspectiva de género. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid, la Autónoma de Madrid y ha sido 'Visiting Scholar' en la Academia de España en Roma, en la Universitá La Sapienza de Roma y en la Universidad de Michigan, entre otras. Ha dirigido, entre otros, los proyectos de investigación:  "Lecturas de la historia del arte contemporáneo desde la perspectiva de género" (2012-2016) y "Prácticas de la subjetividad en las artes contemporáneas desde la perspectiva de género” (2016-2020); y en la actualidad es la Investigadora Principal 1 del proyecto de investigación “Desnortadas. Territorios del género en el arte contemporáneo” (2021-2024). Entre sus últimos libros figuran: Las señoritas de Avignon y el discurso crítico de la modernidad, Editorial Universidad de Granada, Granada, 2021, y Arte escrita. Texto, imagen y género en el arte contemporáneo, Comares, Granada, 2017. Es Premio MAV-Mujeres en las Artes Visuales- 2020 en la categoría de Teoría e Investigación

Marcela Beatriz Sosa

Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Salta, Argentina (1987) y Doctora en Literatura Española y Teoría de la Literatura por la Universidad de Valladolid, España (2001). Es Profesora Titular de la cátedra de Literatura Española y de seminarios del área de la literatura española (Carrera de Letras, UNSalta). Sus áreas de especialización son la literatura española y el teatro, especialmente teatro español y salteño. Es investigadora Categoría II. Actualmente dirige el Proyecto 2758 (CIUNSa): “Alteridad, imaginario y melancolía: representaciones del otro en el teatro del Siglo de Oro (2022-2025) e Investigadora en el área teatro del Proyecto IDEA (ICSOH): “Territorialidad y poder. Conflictos, exclusión y resistencias en la construcción de la sociedad local. El caso de Salta”. Posee publicaciones locales, nacionales e internacionales emergentes de diferentes proyectos de investigación sobre teatro salteño, iberoamericano y español, así como sobre didáctica de la literatura para nivel medio. Es coeditora, junto con Graciela Balestrino, de Panoramas de la vida. Colección de novelas, fantasías, leyendas, descripciones americanas, de Juana Manuela Gorriti (Col. Biblioteca del Norte, 2018). Sus publicaciones sobre didáctica de la literatura incorporan y  problematizan la inclusión de la escritura de mujeres y/o el discurso femenino en manuales de estudio; desde esta mirada, es autora del Manual para cautivar lectores (Secretaría de Cultura de la Provincia, 2006), escrito en coautoría con M. L. Dellatorre y B. Sitjar, sobre literatura y teatro de Salta. Obtuvo en 2015 el “Premio Armando Discépolo a la Investigación Teatral”, otorgado por el GETEA (Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano) de la Universidad de Buenos Aires.

Marcella Lopes Guimarães

Es graduada en Letras por la Universidad Federal de Rio de Janeiro, posee máster en Letras (Letras Vernáculas) por la Universidad Federal de Rio de Janeira. Es Doctora en Historia por la Universidad Federal de Paraná (UFPR). Actualmente es Profesora Asociada II de la Universidad Federal de Paraná, en el área de Historia Medieval, y miembro permanente del Programa de Posgrado en Historia de la UFPR. Desarrolló varios proyectos de investigación, realizó estancias postdoctorales en la Universidad de Poitiers (Francia) y en la Embajada de Brasil en Cabo Verde. Es Becaria de Productividad en Investigación del CNPq 2 y autora de cuentos (publicados en varias revistas brasileñas), obras didácticas e historiográficas, además de artículos científicos y capítulos de libros en Brasil y en el exterior. Creadora del blog LITERISTÓRIAS: www.literistorias.org

Margarita Bravo de Zarco

Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Cuyo, Profesora en Lengua y Literatura Francesa y Especialista en Docencia Universitaria (UNCuyo). Se desempeñó como Catedrática en el Departamento de Francés (Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo). Ha ocupado distintos cargos de gestión en dicha Unidad Académica: Directora del Departamento de Francés. Directora del Instituto de Investigación de Francés. Co-editora de la Revista de Lenguas Extranjeras. Ha sido Miembro del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. Ha sido Directora y Jurado de Tesis de Licenciatura de la Carrera de Francés. Jurado titular de cargos docentes en universidades nacionales de Argentina. (UNCuyo- UNC- UNRC-UNR-UNCa- UNT-). Se ha desempeñado también como Directora e integrante de proyectos de investigación interdisciplinarios de la UNCuyo. Fue Presidenta de ADIFRAM (Asociación de docentes e investigadores de Francés de Mendoza) y miembro de varias asociaciones universitarias nacionales relacionadas con su especialidad (CELFF, AAPLFF, CLR, SAPFESU) dado que su línea investigativa abarca la cultura y civilización francesa y francófona, desde el siglo XVIII particularmente, y el rol de las mujeres en su lucha por la equidad sociocultural. Se ha desempeñado como Presidenta del “Centro de jubilados/as y pensionados/as de la UNCUYO, Dr. Edmundo Correas” (CEJUPEN). Durante varios años consecutivos, ha co-organizado el DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER con entidades femeninas de Mendoza  para distinguir a las MUJERES MENDOCINAS DESTACADAS en  el ejercicio de su profesión, resaltando el valor social de cada una de ellas.

María Álvarez Fernández

Es Doctora en Historia Medieval con Mención Internacional desde 2006 y Profesora Titular de Historia Medieval en el Departamento de Historia de la Universidad de Oviedo desde 2019. Desarrolló en la Università degli Studi di Siena (Italia) su formación postdoctoral gracias a un contrato docente e investigador FICYT durante los años 2007 a 2009 (ambos inclusive) y desde entonces mantiene fructíferas colaboraciones interuniversitarias con universidades de reconocido prestigio en Italia. Sus líneas de investigación abarcan el complejo ámbito de las sociedades urbanas medievales desde variadas perspectivas: el urbanismo y la morfología de los espacios urbanos, la obra pública y el patrimonio inmobiliario, las políticas concejiles, las haciendas locales y la fiscalidad municipal, las identidades cívicas, las corporaciones profesionales y las cofradías religiosas o los movimientos migratorios y las peregrinaciones, ópticas siempre circunscritas a la época medieval. En la actualidad, desarrolla dos nuevas líneas de investigación: la gobernanza marítima en la Europa atlántica, gracias a su participación en dos proyectos de investigación dirigidos desde la Universidad de Cantabria y coordinados por Jesús Ángel Solórzano Telechea (Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cantabria) y la historia de las mujeres en la Edad Media, gracias a su participación en el Grupo de Investigación Consolidado DEMETER de la Universidad de Oviedo, coordinado por Rosa María Cid López (Catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo). Ha participado como investigadora colaboradora en siete proyectos de investigación obtenidos en convocatorias públicas nacionales de concurrencia competitiva y supera las cincuenta publicaciones científicas. En el ámbito de la gestión universitaria, ha sido, directora de área de Extensión Universitaria (2016-2021) y es, en la actualidad, subdirectora de la Cátedra de empresa Oviedo, origen del camino.

Maria Aparecida Prazeres Sanches

Profesora de la Universidad Estadual de Feira de Santana, historiadora feminista e investigadora en las áreas de Género, Historia de las Mujeres, Relaciones Raciales y Sexualidades. Actualmente desarrolla investigación en el área de género y masculinidades negras. Posee experiencia en el área de Historia de la República de Brasil con énfasis en Historia de Bahía y en noviazgo, matrimonio, trabajo doméstico, relaciones de poder, trabajo y familia. Es coordinadora del Grupo de Investigación, Estudios y Extensión sobre Género y Sexualidad. Desarrolla igualmente un proyecto de investigación sobre Masculinidades e Identidades Negras y otro proyecto de extensión sobre Género, Cultura, Poderes y Sexualidad. Coautora de los libros: “Revisando Clio: Estudos sobre Mulheres e as relações de Gênero na Bahia” ( 2015), “Sexualidades e Saúde: Perspectiva para um cuidado ampliado” (2017), “As Ciências da Vida frente ao Contexto Contemporâneo” (2019), “Bahia das Mulheres: histórias , saberes, praticas e olhares” ( 2020), “Gênero e Identidade Política no século XXI” ( 2021).

María Celina Perriot

Magister en Letras por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ, Argentina). Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras por la UNSJ. Docente titular de las cátedras “Lengua y Literatura Griega II”, “Lengua y Literatura Latina I” y “Literatura Grecolatina”, de las carreras Profesorado y Licenciatura en Letras de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Investigadora del Instituto de Literaturas “Ricardo Güiraldes” de la misma Universidad, como codirectora y directora de proyectos de investigación sobre el discurso literario desde la perspectiva de las teorías sociocríticas. La línea principal de sus investigaciones se centra en la literatura griega antigua, con especial énfasis en los personajes femeninos y su diseño como figuras de la alteridad en el imaginario griego.

Maria de Fátima Novaes Pires

Profesora asociada del Departamento de Historia de la Universidad Federal de Bahía (UFBA) y especialista en el campo de Teoría e Historia de la Historiografía, Esclavitud y Post-Abolición. Es miembro de la "Sociedade Brasileira de Teoria da História e História da Historiografia", del "Grupo de Pesquisa Cultura, Sociedade e Linguagem" (UNEB/CNPq), del "Grupo de Pesquisa Escravidão e Invenção da Liberdade" (UFBA/CNPq) y del "Grupo Ana Gertrudes, mulher da terra: por uma história social dos grupos subalternos no Sul Global, África & Américas" (FFLCH/USP). Desarrolla investigaciones en archivos de Brasil y Portugal en el ámbito del "Projeto: Travessias a caminho -comércio interprovincial de escravizados e lavoura cafeeira, 1850-1880

María del Carmen Carrió

Contador público, Universidad del Aconcagua, Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Cuyo, Magister en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Cuyo.  Tesis de Maestría: “Mujeres académicas en el espacio universitario. Un estudio en la Universidad Nacional de Cuyo”, 2014. Es miembro activo y ha participado como expositora en las múltiples "Jornadas Mujeres",  organizadas por el Centro Interdisciplinario de Estudios de las Mujeres (CIEM), FFyL, UNCuyo. Línea de investigación: problematizar la presencia de la mujer en el ámbito universitario en función del rol de género que culturalmente se le asignó al ingresar al mercado laboral, cristalizando la tríada mujer-madre-maestra. Ha participado de comisiones evaluadoras y de concursos docentes, así como también en cargos de gestión de la UNCuyo.
 

María Eduarda Mirande

Doctora en Letras por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Profesora Titular de Literatura Española I y II  (Universidad Nacional de Jujuy). Co-dirige el proyecto: “Imaginarios y representaciones de la mujer y lo femenino en la literatura occidental. Trazado genealógico, cruces discursivos y lecturas situadas”. Su especialidad es la poesía de tradición oral, campo en el que ha investigado el canto de coplas con caja, práctica socio-discursiva de raíces andinas prehispánicas e hispánicas, donde las mujeres encuentran un espacio propio de expresión. En 2018 publicó "Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato, fruto de su tesis doctoral", y en 2021, un libro colectivo bajo su dirección: "Yo no canto por cantar...El cancionero de coplas de Jujuy. Tópicos y representaciones". Miembro de la Academia Argentina de Letras desde 2017, correspondiente por Jujuy.  Vicepresidenta de la Asociación Argentina de Hispanistas.

María Elena Aubone

Profesora y Licenciada en Filosofía, FFy L, UNCuyo. Especialista en Ética Orientada a la Gestión en Cultura y Educación. Diplomada en Práctica Social Educativa, FFy L,  UNCuyo. Actualmente es Docente Asociada en las Cátedras de Residencia Integrada, Práctica Profesional Docente 3 y Referente de Práctica Social Educativa en la carrera de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo. Fue coordinadora de ingreso a primer año durante 15 años en la FFyL. En el nivel medio es profesora de Lógica y Filosofía y es profesora tutora de estudiantes de secundaria en la Olimpíada de Filosofía de la Universidad Nacional de Tucumán. Ha participado en diversos proyectos de investigación en la FFyL. y  tiene experiencia en la elaboración de materiales didácticos para el aula.

María Gabriela Vasquez

Profesora a cargo del espacio curricular “Historia de las Mujeres y de Género” de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, desde el año 2020. Secretaria del Área de Historia de Mujeres del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales (CEIDER) de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, desde su creación en 2001. Miembro activo del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM) de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, desde su fundación en 2005. Línea actual de investigación: trabajo femenino en Mendoza, Argentina, entre fines del siglo XIX y mediados del XX, particularmente la tarea vitivinícola.

María José Rodilla León

Es Licenciada en Filología románica (Universidad de Extremadura, España) y Doctora en Letras Hispánicas (El Colegio de México). Se desempeña como Profesora-Investigadora de literatura medieval, Siglos de Oro y los Virreinatos, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México. Ha participado en congresos de literatura medieval, áurea y virreinal y ha publicado diversos ensayos sobre Bestiarios, viajeros medievales por el Oriente, de caballerías, Cervantes, Sor Juana Inés de la Cruz  y cultura virreinal. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel III) y autora de más de ochenta artículos y seis libros, además de tres ediciones criticas de textos caballerescos y del virreinato novohispano. Se ha especializado en el estudio  de  diversos ámbitos y facetas del universo femenino, entre ellos: las cortesanas romanas de los siglos áureos, mujeres protectoras y diabólicas en la ficción medieval, doncellas, dueñas, princesas en la novela de caballería y sobre bellas adúlteras y afeites y misoginia en el Medioevo, el Barroco y los virreinatos.

María Lourdes Santos Pérez

Profesora Contratada Doctora del Área de Filosofía del Derecho de la Universidad de Salamanca. Máster en Argumentación Jurídica. Doctora en Derecho. Docencia en Grado y Máster. Directora de tesis doctorales. Investigadora en proyectos I+D+i. Autora de publicaciones en revistas indexadas.

María Silvina Bruno

Profesora de Inglés y Licenciada en Literatura Infantil y Juvenil. Profesora de la cátedra Literatura Infantil de la Licenciatura en Literatura Infantil y Juvenil de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo). Evaluadora en revistas especializadas de Argentina, tales como Melibea y el Boletín GEC. Integrante del Proyecto de Investigación “La literatura como modo de conocimiento”, en el que estudia la literatura desde una perspectiva de género. También integrante del Proyecto de Investigación “Perspectiva de género en las prácticas educativas del personal docente, administrativo y equipo de gestión del InSuTec”. Miembro activo del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM) de la FFyL, UNCuyo.  Miembro activo del Instituto de Género (IDEGEM), Universidad Nacional de Cuyo.

María Valeria Mancha

Profesora en Letras y Especialista en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Integrante de las cátedras Literatura Española I y Literatura Hispanoamericana I de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes de la UNSJ. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, indagando sobre  la brujería como discurso social en La Celestina y su pervivencia en la literatura cuyana. Es miembro del “Instituto de Literaturas Ricardo Guiraldes” de la UNSJ, allí forma parte de un Proyecto de Investigación que aborda los textos literarios a la luz de la Socio crítica. Línea de investigación actual: estudia los cruces entre violencia y otredad en el discurso literario hispánico desde una perspectiva de género.

Mariane Godoy da Costa Leal Ferreira

Graduada y licenciada en Historia por la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil, 2017) y tiene maestría en Historia Comparada por el Programa de Posgrado en Historia Comparada de la misma institución (2020), programa que actualmente cursa un doctorado. Desarrolla una investigación, en perspectiva comparada, sobre las prácticas matrimoniales de los monarcas borgoñones en los reinos de Portugal y León y Castilla (siglos XII-XIV). Es investigadora vinculada al Programa de Estudios Medievales (PEM-UFRJ), participante del proyecto colectivo "Hagiografia e História: um estudo comparativo sobre a santidade". Es una de las creadoras del juego de cartas "Hagiografando".

María Soledad Blanco

Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Jujuy y Magister en Estudios Literarios por la Universidad Nacional de Salta. Es Profesora Adjunta de las cátedras de Literatura Europea I y II de la UNJu. Además, se desempeña como docente de posgrado del módulo Literaturas Comparadas: culturas, artes y lenguajes, correspondiente a la Maestría en Estudios Literarios de Frontera. Sus trabajos se desarrollan en la articulación entre comparatismo, perspectiva sociodiscursiva de la literatura y sociología de la cultura. Desde este punto de vista, estudió las revistas culturales, y particularmente sus reseñas y editoriales, como un modo de tradicionalización y de acción en el campo literario. Actualmente, sus trabajos profundizan en la vinculación entre comparatismo y feminismo, centrándose en la literatura escrita por mujeres a los dos lados del Atlántico. Co-dirige el proyecto: “Imaginarios y representaciones de la mujer y lo femenino en la literatura occidental. Trazado genealógico, cruces discursivos y lecturas situadas”.

Mariel Silvina Quintana

Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Jujuy, cursa el Doctorado en Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Es docente e investigadora categorizada de la Universidad Nacional de Jujuy. Se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos en las cátedras de Literatura Española I, Literatura Española II e Historia de la Lengua, en la carrera Profesorado y Licenciatura en Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Participa en equipos de investigación e integra el Proyecto SECTER UNJu “Imaginarios y representación de la mujer y lo femenino en la literatura occidental. Trazado genealógico, cruces discursivos y lecturas situadas”.

Marta de Carvalho Silveira

Graduada y Licenciada en Historia por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (1993), Maestría en Historia Social por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (1996) y Doctora en Historia Antigua y Medieval por la Universidad Federal Fluminense (2012). Actualmente es Profesora Adjunta de la Universidad de Río de Janeiro (UERJ, Brasil), donde actúa en el área de Historia Medieval. También enseña en la escuela primaria de la Secretaría Municipal de Educación de Rio de Janeiro (SME/RJ). Coordinadora del Programa de Estudios Medievales de la UERJ y becaria de la FAPERJ (Brasil) con un proyecto destinado a la enseñanza de la Edad Media en la Educación Básica. Desarrolla una investigación que combina el análisis de las fuentes jurídicas medievales ibéricas con el estudio de la historia de las mujeres peninsulares. Forma parte del proyecto de investigación “As dinâmicas legislativa e jurídica medievais” donde se centra en el estudio de las estrategias y formas jurídicas de sanción presentes en la legislación monárquica portuguesa, castellana y navarra, centrándose especialmente en la documentación foral.

Mayra Ortiz Rodríguez

Doctora de la Universidad de Buenos Aires (área literatura) y Magíster en Letras Hispánicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Allí se desempeña como Profesora Adjunta en las cátedras Literatura y cultura españolas I, Seminario de área hispánica y Teoría y crítica del teatro (Departamento de Letras, Facultad de Humanidades) y Lenguajes Artísticos II (Departamento de Gestión Cultural, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño). Realiza tareas de investigación dentro del Grupo GLiSO (Grupo Literatura Siglo de Oro), perteneciente al CeLeHis (Centro de Letras Hispanoamericanas). Su área de experticia es el teatro del Siglo de Oro español, y en los últimos años se ha abocado a estudiar las vinculaciones de las dramaturgas de este período con los autores considerados canónicos. Al respecto, ha dictado en dos oportunidades el Seminario de grado “La fémina inquieta”: escritura por y sobre mujeres en el Siglo de Oro. También dictó el Seminario de posgrado Canon y margen en la literatura del Siglo de Oro, y actualmente codirige un proyecto de investigación homónimo en la UNMdP.

 

 

Mercedes Barischetti

Mujer, argentina, latinoamericana, docente en todos los niveles del sistema educativo. Doctora en Educación, Especialista en Docencia Universitaria y Diplomada Superior en Psicoanálisis y Prácticas Socioeducativas. Profesora y Licenciada en  Ciencias de la Educación, Profesora de Educación Preescolar. Se desempeña como Profesora asociada de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo), en la cual asumió  cargos de gestión (consejera directiva, directora de Departamento, Coordinadora de Comisión curricular). Integró la Red de Carreras de Educación y Ciencias de la Educación de Universidades Nacionales de Argentina. Investigadora docente con perspectiva de género (temas: Investigación educativa, Historia de la educación de Mendoza, Extensión universitaria) en calidad de directora, coordinadora o referente docente. Coordinadora y docente  de cursos para docentes en temáticas de Educación Sexual Integral y de Formación docente y género. Asesora pedagógica del Gobierno de Mendoza entre  los años 1998 y 2015. Integrante del Equipo editorial de la Revista “Saberes y prácticas de Filosofía y Educación”, de la UNCuyo. Coordinadora de la columna “Recreo”, en el Programa “Con todas las letras” (RadioU) en el que se tratan temas de Educación Sexual Integral e inclusión educativa.

Mirtha Laura Rigoni

Doctora en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Técnico Universitario en Periodismo (Universidad Católica Argentina). Es profesora protitular de Redacción Periodística y de Literatura (UCA, Facultad de Ciencias Sociales), protitular de Literatura Española Contemporánea II (UCA, Fac. de Filosofía y Letras) y jefa de trabajos prácticos de Literatura Española III (UBA, Fac. de Filosofía y Letras). También se desempeña como docente de posgrado en la Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana (UBA). Ha realizado tareas de redacción y de edición en varias editoriales. Publicó materiales didácticos, además de artículos y capítulos de libros sobre memoria de la guerra civil española, poder y violencia, educación de la mujer en la literatura del siglo XIX, artes plásticas en novelas contemporáneas, espacio urbano, narrativa de viajes, relaciones entre periodismo y literatura, entre otros.

Mónica Inés Daldovo

Profesora y Licenciada en Historia. Magister en Desarrollo Regional y Local por la Universidad Nacional de Rosario y Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Entre Ríos. Docente ordinaria en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Formosa.  Docente-investigadora, dirige varios proyectos acerca de los procesos históricos regionales y locales. Investigó el rol de las catequistas y maestras en el Movimiento de acción católica y en las Ligas campesinas en Formosa en la década del setenta. Entre sus libros publicados se encuentran: campesinado, Iglesia y Estado en Formosa en los setenta (2018); Repensar la Enseñanza de las ciencias sociales en Formosa (comp.) (2019); Formosa: de lo frustrado a lo logrado. Pervivencias de las Ligas Campesinas en las actuales políticas agropecuarias del Estado Provincial (2021).

Natalia Naciff

Historiadora, docente y feminista. Profesora y Licenciada en Historia. Actualmente es estudiante de doctorado en Doctorado de Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Cuyo. Deserrolla su investigación sobre las experiencias políticas de mujeres y si devenir feminista en la década de 1980 y 1990, en la región. Tiene experiencia en docencia e investigación en el campo de la Historia con énfasis en la Historia Subalterna, y la Historia Subalterna de mujeres, actuando principalmente en los siguientes temas: Historia sobre la educación popular y los feminismos, movimiento de mujeres, experiencia políticas posexilio, devenir feminista. Perspectiva Subalterna de la historia y de la historia de las mujeres.  Forma parte del IDEGEM (Instituto de Estudios de Género y Mujeres  – UNCU). Ha dirigido proyectos de extensión universitaria desde la perspectiva de inclusión y con perspectiva de género. (Ñañakay, bachillerato popular de mujeres; Estamos acá, red de mujeres contra la violencia de género en el oeste mendocino). Fue Secretaria de DDHH y género en sindicato docente de Mendoza (SUTE, JULIO 2017-ENERO 2022) en el cual fue miembro paritario y desarrolló la reglamentación de la licencia por violencia de género. Elaboró materiales educativos para escuelas con legislaciones vigentes para abordar el abuso sexual en las infancias y adolescencias. Creadora del dispositivo de consejerías de acompañamiento en violencia de género, en el ámbito sindical. Es tallerista de ESI (Educación Sexual Integral) en el ámbito universitario. Actualmente desarrollando curso de ESI en la Facultad de Arte y Diseño de la UNCuyo. Participó de la publicación de libros con referencia a la educación popular, el devenir feminista y los debates historiograficos desde la perspectiva de las mujeres y desde la historia subalterna.

Nelcy Yoly Valencia Olivero

Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid en Estudios Interdisciplinares de Género -Instituto Interuniversitario de Estudios de la Mujer. Historiadora por la Universidad Nacional de Colombia (Título homologado en España). Máster en Estudios Urbano-Regionales por la misma Universidad. Cursos de Formación Continua en TICs aplicadas a la educación. Acreditada por ANECA. Ha recibido de la Junta de Andalucía el premio Meridiana en marzo 2016, el Premio Páginas Violeta en 2017 y el Premio Sevilla Territorio de Igualdad por la trayectoria en estudios de género y escritoras del grupo de investigación Escritoras y Escrituras en 2020.

Patrícia Valim

Patrícia Valim es Profesora Asociada de Historia del Brasil Colonial en el Departamento de Historia e investigadora permanente del Programa de Posgrado en Historia de la UFBA. Desde 2020 es investigadora permanente del Grupo de Investigación JIIAR: “Justiças e Impérios Ibéricos de Antigo Regime”; miembro del grupo ejecutivo de la "Rede Brasileira de Mulheres Cientistas" (RBMC) y una de las embajadoras en el Nordeste de Parent in Science. Fue profesora e investigadora en régimen de cooperación técnica en el Departamento de Historia y en el Programa de Posgrado en Historia de la Universidade Federal de Ouro Preto, durante el período 2021-2022, responsable del curso "Mulheres Insubmissas", con base en el colección de libros infantiles y juveniles del mismo nombre y coordinada por ella en colaboración con la Prof. Dra. Valeska Zanello. Desde mayo de 2023 crea, coordina y es una de las autoras de la serie histórica "Mátria Brasil", publicada semanalmente en Folha de São Paulo. Tiene experiencia en el área de Historia, con énfasis en Historia de Bahía, Historia del Brasil Colonial e Historia del Brasil Imperio, trabajando principalmente en los siguientes temas: Conjuración Bahiana de 1798; Luchas por la independencia política en Bahía; Historia de la Justicia y del Derecho; Crímenes y Castigos; Historia de las Mujeres; Negacionismos y Usos de la Historia.

Rosiane Graça Rigas Martins

Doctora y maestra en Historia Comparada por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ, Brasil). Miembro de la Asociación Brasileña de Estudios Medievales (ABREM, Brasil). Investigadora de los Programas de Estudios Medievales de la Universidad Federal de Río de Janeiro y de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (PEM UFRJ-UERJ, Brasil), forma parte del proyecto de investigación “As dinâmicas legislativa e jurídica medievais”, donde analiza las leyes y las penalidades atribuidas a hombres y mujeres acusados ​​de delitos, contenidas en los textos legales del Reino de Castilla en el siglo XIII, desde la perspectiva de la Historia de la Mujer y los Estudios de Género.

Savio Queiroz Lima

Estudiante de doctorado en el Programa de Posgrado en Historia de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS, Brasil), aborda temas relacionados con la crítica feminista y los análisis de los estudios de género y sexualidades narrativas ficcionales, con un interés particular en los libros de historietas (cómics, fummetti, tiras cómicas). Autor del libro "Mulher Maravilha para Presidente! – História, Feminismos e Mitologia nas Histórias em Quadrinhos" (2019), dedicó otros textos, artículos y capítulos a los estudios de las representaciones femeninas, masculinas y queer en dichos soportes narrativos ficcionales. Integrante del Grupo de Trabajo de Estudios de Género – ANPUH-BA. Miembro del Laboratorio de Estudios sobre Transmisión e Historia Textual en la Antigüedad y Medievo (LETHAM).

Sulamita Pinto Lima

Estudiante de doctorado en Historia Social en la Universidad Federal de Bahía-UFBA (Brasil, 2021). Obtuvo el título de Maestra en el año 2019 por la Universidad Federal de Bahía al defender la disertación titulada "O Signo do Diabo em forma de Mulher: A Inquisição na Bahia de Todos os Santos 1591-1699". Graduado en Historia por la Universidad Federal de Recôncavo da Bahia (Brasil, UFRB - 2016). Fue pasante en el Laboratorio de Enseñanza de Historia del Recôncavo de Bahia (LEHRB) y durante el período de pasantía produjo colectivamente un material paradidáctico titulado “Redescobrindo Cachoeira”, disponible en los sitios web de LEHRB – UFRB y LEMED-USP (Brasil). Participó del Programa Institucional de Becas de Iniciación Docente (PIBID). Formó parte del grupo de investigación "ráticas culturais, religiosidade e imaginário" en la UFRB. Tiene experiencia en el área de Historia, con énfasis en Historia Moderna, trabajando principalmente en las siguientes materias: Inquisición, Brujería y Género.

Thasio Fernandes Sobral

Máster en Historia por la Universidade Federal de Bahia (2019) a través de su disertación indicada a la publicación “Movimentos homossexuais no jornal Lampião da Esquina (1978-1981)”. Licenciado en Historia por la Universidade Estadual de Santa Cruz (2016), desarrolla estudios sobre el periódico alternativo y homosexual “Lampião da Esquina” y trabaja sobre Historia de la Prensa, movimientos sociales, Dictadura Militar, relaciones de género y, en particular, sobre las homosexualidades masculinas. También produce investigaciones sobre Teoría y Filosofía de la Historia, especialmente sobre el movimiento historiográfico Escuela de los Annales. Actualmente, en su perfil de Instagram (@thasio), produce contenido educativo para investigadores a través del “Terça acadêmica”, un semanal de videos sobre metodología científica.

Valéria Fernandes da Silva

Graduada en Historia, con maestría en Historia Social por la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Doctora en Historia por la Universidad de Brasilia (Unb) en la Línea de Estudios Feministas y de Género. Profesora de historia en el Colégio Militar de Brasilia con investigaciones y trabajos publicados en el área de Educación (género y representaciones sociales de las mujeres y del femenino en los libros didácticos), Edad Media (Franciscanismo y mujeres en el siglo XIII) y Cómics (Mujeres y género en el manga shoujo, cómics hagiográficos, violencia de género en el manga shoujo). Miembro de ASPAS ("Associação de Pesqusiadores em Arte Sequencial") y del grupo de investigación "Vozes Femininas" (UnB).

Verónica Alcalde

Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de cuyo, Mendoza, Argentina. Especialista en Docencia Universitaria. Jefa de Trabajos Prácticos de la cátedra Literatura Española III de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo).  Integrante del Proyecto de Investigación “La literatura como modo de conocimiento”. Se especializa en escritoras españolas del siglo XIX y XX que han contribuido a la visibilización  de las mujeres en España y se interesa en la revisión crítica de los estereotipos, roles y patrones femeninos. Estudia los cruces entre cine y literatura desde una perspectiva de género.

Verónica Rodríguez Chaban

Alumna de la Licenciatura y el Profesorado Universitario en Letras | FFyL, UNCuyo. Investigadora en formación. Áreas: Historia de las Mujeres; Estudios sobre las Mujeres; Universo Femenino Medieval; Mujeres Literarias y la Relación con su Marco Socio-Histórico | FFyL, UNCuyo. Ayudante Alumna 2021-2022 de Literatura Española I (Medieval) | FFyL, UNCuyo. Secretaria, desde 2021, de Revista Melibea on-line | FFyL, UNCuyo.

Viviana Carmen Ceverino

Profesora de Enseñanza Media y Superior y Licenciada en Historia, Especialista en Docencia Universitaria con Posgrado de Capacitación para Investigadores Científicos Universitarios especializados en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Cuyo) y Magíster en Historia Regional Argentina (Universidad Nacional de Catamarca, Argentina). Se desempeña como Profesora Adjunta de la Cátedras: Práctica de la Enseñanza y Práctica Preprofesional Docente I (Historia) y Profesora Efectiva Asociada de: Historia General de la Educación II (FFyL, UNCuyo). Actualmente es Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras (UNCuyo; período 2022-2026). Referente en FFyL de la “Ley Micaela” surgida luego de la violación y asesinato de  Micaela García en 2017 en Entre Ríos (Argentina), que obliga a funcionarios en Argentina a formarse y capacitarse en perspectiva de género.  Responsable del Área Género y Diversidad de FFyL (UNCuyo). Responsable del área de Estudios de Mujeres en el Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales (CEIDER, FFyL, UNCuyo).  Su tesis de licenciatura versó sobre “La mujer en una visión periodística a través de las páginas “El Socialista” (UNCuyo). Participa activamente como investigadora del proyecto “Historia de la Educación en Mendoza desde la perspectiva de Género” (UNCuyo).  Ha publicado artículos periodísticos y dictado conferencias sobre la “Inserción de la mujer en la política” y en la provincia de Mendoza en la década de 1910. Sus investigaciones forman parte de numerosos volúmenes  en torno a mujeres mendocinas y argentinas destacadas en el ámbito político, educativo, sindical y feminista y de mujeres “alienadas, depositadas y  delincuentes del Hospital San Antonio” del siglo XIX y XX.