Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Cursillo: "In media fabula" Pedagogías del pensamiento crítico, ético y creativo desde la narratología popular

“In media fabula” se desarrollará los días jueves 22 y 29 de agosto, de 17:00 a 19:00. Estará a cargo del Dr. Ricardo Gutiérrez Aguilar (Universidad de Alcalá) y tiene modalidad presencial en la FFyL de la UNCUYO.

imagen Cursillo: "In media fabula" Pedagogías del pensamiento crítico, ético y creativo desde la narratología popular

 

Aranceles:

Estudiantes: $1.500
Docentes y egresados: $2.250
Público en general $3.000
Actividad gratuita para asistentes sin certificación (deben inscribirse igual a través del mismo enlace, en la segunda apertura).
 
 

Inscripciones:
https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu

 

 Nombre del     cursillo  "IN MEDIA FABULA: Pedagogías del pensamiento crítico, ético y creativo     desde la narratología popular"
 Días, fechas,
 horarios y   lugares
 Días jueves 22 y 29 de agosto, de 17:00 a 19:00 en aula a confirmar de la FFyL   de la UNCUYO. 
 Docente a cargo  Dr. Ricardo Gutiérrez Aguilar (Universidad de Alcalá).
 Aranceles
  • Egresados, docentes y Personal Apoyo Académico de la FFyL: $2.250
  • Estudiantes de la FFyL: $1.500 / Público en general: $3.000.
  • Asistentes sin certificación: $0 (igual deben inscribirse)
 Inscripciones  

 Acceder al siguiente enlace:

 https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu
 La inscripción se encuentra abierta y es obligatoria para todos los participantes. 

 Es importante que todos se registren, inscriban y abonen el arancel   correspondiente.  
 Cualquier consulta e inconveniente relacionada con las inscripciones, registro,   etc, enviar correo

 con el caso a 

 formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar 
 Para acceder al instructivo de registro e inscripción, hacer clic en

 https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion.pdf

 Para acceder al instructivo de pagos, entrar al enlace 

 https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago.pdf

 Destinatarios  Comunidad académica y público en general.
 Modalidad  Presencial 

 

Fundamentación de la propuesta

La hipótesis de trabajo que se desea abordar intentará clarificar la evolución de la influencia que el uso de nuevos instrumentos narrativos provenientes de la Literatura, la Retórica, el ámbito de la argumentación forense y el debate, tienen en el desarrollo del pensamiento crítico y, más concretamente, en el razonamiento moral de los estudiantes en tránsito de la Educación Infantil a la Preuniversitaria. El presente proyecto se plantea entonces al hilo del cada vez más creciente interés que la Psicología, la Sociología, la Pedagogía y la Filosofía tienen en las técnicas e instrumentos narrativos como un medio efectivo de primer orden en la transmisión de contenidos cognitivos complejos como ideas, conceptos abstractos, juicios y valores... incluso en las primeras etapas de formación académica –Educación Infantil y Primaria, de 3 a12 años.

Es bien sabido que no hay contenido que se asimile en el vacío, ni siquiera un nombre propio. Todo contenido está situado, tiene un contexto singular para ser significativo e interpelar a alguien, y la forma de dicha situación es siempre narrativa. Pensar es también un proceso que sigue esta misma pauta. Para pensar se requiere de un vocabulario, sin duda, pero éste parece aprenderse sólo dentro de la forma que es un argumento, una trama o un guión, dentro –en definitiva– de una historia que se cuenta y nos contamos a nosotros mismos.
Desde la fábula a la autobiografía, pasando por la que el siglo XIX convirtió en forma suprema de la Literatura, la novela, toda la historia particular del texto imaginativo es la del intento de construcción de un relato sobre uno mismo (Schwab, 2012). ¿Cómo de fundamental es el poder ofrecer semejante oportunidad de hilar sus propios relatos a los alumnos?

Objetivos

Se desea abordar, en ese sentido, las primeras etapas de desarrollo y las narraciones mínimas a las que responde positivamente el menor que en las aulas comienza a construir su propia historia personal con sentido y en compañía de sus compañeros a través de un primer contacto con la Filosofía. La posibilidad para el niño de aprender a plantear preguntas filosóficas sobre textos y vivencias es análoga a la ejercitación del científico en su confección de experimentos mentales (Wartenberg, 2009). Es un juego conceptual en que desarrolla en abstracto las dimensiones psicomotrices –imagen corporal, manipulación del entorno–, judicativas –juicios cognitivos, emocionales, estéticos, de valor– y morales –de la historia personal pasada y futura a la responsabilidad y compromiso con ellas y el resto de actores de las mismas. No por nada Kohlberg (1981) abrió camino a la hipótesis de que el desarrollo moral progresivo de los individuos emula su desarrollo cognitivo. Así, ¿qué tramas y argumentos van pudiendo usar las niñas y niños? Y, por añadidura, ¿qué argumentos se permiten emplear? La elección no deja de estar tintada de filtros afectivos. Su énfasis en destacar los elementos críticos, creativos y de cuidado –de valor– del proceso narrativo concreto que es el pensamiento filosófico puede verse más que complementado por la perspectiva que la narratología clásica que parte de Vladimir Propp y los estudios de Antti Aarne, Stith Thompson y Hans-Jörg Uther (2004) ha aportado en el estudio de las formas populares de relato con las que niñas y niños entran en contacto por primera vez con la Literatura (Rourke, 2011).

Durante el seminario se someterían a revisión las preguntas mencionadas planteando a los alumnos diversas articulaciones conceptuales y del relato experimental –cuento, fábula, cómic...– a partir de un análisis de la figura de los personajes en ellos involucrados. Los personajes transmitirían contenidos emocionales y de valor diferentes, además de los lógicos y argumentativos usuales. Se trataría de un ejercicio de Literatura filosófica-Ficción en torno a la identidad narrativa de los protagonistas y secundarios de los relatos. Se cree que la obra de Hayden White –Metahistory (1973)– y el análisis de las técnicas retóricas que los distintos historiadores y narradores han empleado en captar la atención –la libertad perceptiva– de su público, unen el elemento epistemológico de la narración con el interés del autor en el narrar mismo –su interés en transmitir determinados juicios de valor.
Determinados tropos y figuras retóricas –metáforas, símiles, prosopopeyas, ironía...– que los personajes organizan y equilibran como mediadores de muy distintas maneras crean la narración posible, condicionando el contenido que transmitimos por identificación y proyección. De igual forma y manera, se sostiene que el mito, la leyenda, la fábula, el cuento, son también así formas retóricas de organización de conceptos, ideas y, además, valores. Formas que
facilitarán su asimilación y uso independiente en el alumno. 

La formación de comunidades de aprendizaje o assemblies a las que se hace referencia se hacen en torno a figuras narrativas de referencia, figuras que -por ejemplo- autoras como Martha Nussbaum han sostenido que cultivan la imaginación moral y el pensamiento democrático al hacer comunidades que se abren al reconocimiento de los iguales. Estas se dan siempre en la articulación de vocabularios en el interior de una trama narrativa en la que las y los estudiantes dan forma y jerarquía a su experiencia en el aula por medio de figuras, funciones e importancias literarias, y la trasladan a un contexto personal que va más allá de este entorno de aprendizaje (Coronel Ramos y Giménez Moreno, 2004). Las cuestiones relativas a la perspectiva de género, de diversidad funcional –cripple studies–, el multiculturalismo, la justicia global, o nuestra relación con el planeta, cuestiones que la actualidad nos arroja como reto, parecen necesitar de narraciones y conceptos complejos –thick concepts– que, convertidos en personajes protagónicos y antagónicos como instrumentos retóricos versátiles, incorporan elementos de valor e importancia.
 
Organizan: Cátedra Práctica profesional Docente II y Residencia Docente y
Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

imagen afiche

afiche

Contenido relacionado