Aranceles
Estudiantes de la FFyL: $5.000. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $9.000. Público en general: $10.000.
Inscripciones en el enlace https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu
Quienes no requieran certificación, deberán inscribirse en este FORMULARIO
https://docs.google.com/forms/d/1Olw0tAhLpcwCo_1JX4tIzz0EYrM5v0kVTpBmrDyWaoA/edit?ts=688a1d2c
Nombre del curso |
Historia de Rusia: desde las fronteras del mundo medieval hasta la muerte de Stalin |
Días, fechas y horario |
Lunes y jueves 18, 21, 25 y 28 de agosto y 1, 4 y 8 de septiembre de 2025, de 18:00 a 20:00. |
Inscripciones |
Las inscripciones estarán habilitadas en el sistema de autogestión: https://autogestion.ffyl.uncu.edu.ar//eu |
Docentes |
Federico Jesús Michelotti, Profesor de Grado Universitario en Historia (UNCuyo). Franco Javier Cortes, Profesor de Grado Universitario en Historia – Licenciado en Historia (UNCuyo). Gerardo José Buccheri, Profesor de Grado Universitario en Historia (UNCuyo). |
Mayor información e instructivos |
Registro e inscripción: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-registro-e-inscripcion4.pdf Pago: https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/instructivo-boton-de-pago1.pdf Para consultas relacionadas al registro, inscripción y pago, escribir al correo electrónico: formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Aranceles para certificación |
Estudiantes de la FFyL: $5.000. Docentes, Egresados Personal de Apoyo académico de la FFyL: $9.000. Público en general: $10.000. |
Modalidad |
Modalidad presencial híbrida, en la FFyL de la UNCUYO, con actividades en el lugar y, en simultáneo, mediadas por plataforma de videoconferencia. |
Destinatarios |
Comunidad académica y público en general. |
Información adicional |
Correo electrónico formacionpermanente@ffyl.uncu.edu.ar |
Fundamentación de la propuesta
La invasión de Ucrania, llevada a cabo por Rusia en febrero de 2022 y las actuales conversaciones de paz colocaron en el centro de la agenda mediática mundial a Rusia y reconfiguró las dinámicas geopolíticas de manera significativa. Este conflicto no solo ha desencadenado importantes cambios en las relaciones internacionales, sino que también ha resaltado la necesidad de estudiar en profundidad las complejidades históricas, culturales y políticas que subyacen en la Federación Rusa. La presente propuesta formativa surge como respuesta a la necesidad de comprender los procesos históricos, políticos, económicos y culturales que se desarrollaron a lo largo de la historia rusa. La divulgación y discusión de narrativas en torno a la fundación del estado ruso y su legitimidad territorial -así como sus pretensiones expansionistas- obliga a la importante tarea de analizar en términos de larga duración la historia de este estado-nación desde sus orígenes medievales hasta la muerte de Stalin, uno de los líderes políticos más decisivos del siglo XX. Estudiar esta temática es relevante para complementar el currículo dado en las materias troncales de la carrera de historia.
La inclusión de la industria cinematográfica en este curso agrega un componente visual y cultural fundamental. Las películas producidas durante el período ruso- soviético sirven como ventanas de experiencias, conflictos y transformaciones vividas por estas sociedades. Analizar el cine no sólo enriquece la comprensión histórica, sino que contribuye a resignificar los géneros cinematográficos y el lenguaje audiovisual utilizado por aquella industria.
Objetivos
- Comprender los desarrollos políticos y económicos en la Rusia desde la Edad Media hasta la Posguerra.
- Entender la conformación del estado ruso y sus transformaciones a lo largo del tiempo.
- Estudiar la expansión territorial de Rusia y su impacto sobre las periferias.
- Abordar la industria cinematográfica rusa y soviética.
- Analizar las cuestiones nacionales dentro del espacio ruso-soviético.
- Comprender el rol de los distintos grupos políticos y sociales durante la Revolución Rusa y la Guerra Civil Rusa.
Contenidos
1. Formación de los estados medievales: Rus de Kiev, República de Novgorod y Moscovia. Sistema económico y social. Narrativas fundacionales. Horda de Oro, Ivan III y expulsión de los mongoles.
2. Mundo moderno: Consolidación del estado ruso y su transformación en imperio. Ivan el Terrible, Pedro El Grande, Catalina II.
3. La Rusia Decimonónica: Guerras Napoleónicas, Santa Alianza, Revueltas decembristas. La búsqueda de un mar cálido: la expansión balcánica y la Guerra de Crimea. Industrialización rusa y aparición de movimientos revolucionarios.
4. Rusia desde Nicolas II hasta la muerte de Lenin: Guerra ruso-japonesa. Revolución de 1905. Primera Guerra Mundial. Revolución Rusa: de febrero a octubre. Guerra Civil Rusa, Comunismo de guerra y Nueva Política Económica. Formación de la Unión Soviética.
5. Estalinismo: ¿Por qué Stalin derrotó a Trotsky? Planes quinquenales y colectivización. Gran purga y política exterior durante los 30. Molotov-Ribbentrop, la invasión a Finlandia y los países bálticos. Operación Barbarroja y Gran Guerra Patria. Repartición de Europa y política exterior en la posguerra.
6. Cine ruso y soviético: Lineamientos generales para el estudio del cine ruso-soviético. Características, tópicos y etapas. Realismo soviético. Un caso exitoso de la estatización de la industria. Estudio Mosfilm. El cine de la época de Jruschov y Brezhnev. Control, censura y represión: el caso de Sergei Parajanov. La figura del héroe nacional soviético.
Organizan: Cátedra Libre Roberto Carretero, Agrupación de Egresados La Carretero, Agrupación La Soriano y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.
Informes y contacto