Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Docentes de la Universidad de Jaén visitaron la FFyL y dieron clases de Posgrado

Los doctores Mario Gutiérrez Rodríguez, y María Isabel Moreno Padilla, de la Universidad de Jaén (España) estuvieron en Mendoza. La realización de esta estancia de investigación y la colaboración de sus colegas del Instituto de Arqueología y Etnología de la FFyL permitió construir redes que reivindica la docencia y la investigación arqueológica de ambas universidades, UJA y UNCUYO.

imagen Docentes de la Universidad de Jaén visitaron la FFyL y dieron clases de Posgrado

 Los doctores Mario Gutiérrez Rodríguez, y María Isabel Moreno Padilla, de la Universidad de Jaén (España) estuvieron en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Los especialistas europeos hicieron una estancia de investigación y generaron lazos colaborativos con los investigadores locales. En su primera visita a la Argentina, recorrieron sitios arqueológicos, y profundizaron acciones docentes e investigativas en la FFyL.

¿Cuál es el contexto y cuáles fueron los objetivos de su viaje a Argentina, especialmente a la FFyL, UNCUYO, Mendoza?
Nuestra estancia en la FFyL UNCUYO ha tenido lugar en el marco del Programa de Movilidad Académica Internacional de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) y de un Proyecto de Investigación de la Junta de Andalucía titulado “Materialidad, identidad y memoria en la iconografía ibera del Alto Guadalquivir: estrategias post-Segunda Guerra Púnica” (ProyExcel_00683). Los objetivos de nuestra estancia han sido:

  •  El establecimiento de sinergias de colaboración entre investagores/as del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén e investigadores/as del Instituto de Arqueología y Etnología de la Universidad Nacional de Cuyo que conduzcan al diseño conjunto de proyectos futuros de investigación arqueológica.
  •  La docencia universitaria de posgrado sobre metodologías avanzadas de análisis geoarqueológico como la microestratigrafía y de arqueología de las sociedades iberas del occidente mediterráneo.
  •  La transferencia de resultados de investigación en arqueología hacia el gran público.
  •  El afianzamiento de lazos de colaboración institucional entre la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad de Jaén.

¿Cuáles son sus expectativas en relación con las redes y posibles acuerdos entre estas instituciones universitarias?

La realización de esta estancia de investigación y la colaboración con los colegas del Instituto de Arqueología y Etnología ha permitido construir redes que repercutirán de forma muy positiva tanto en la docencia como en la investigación arqueológica de ambas universidades, UJA y UNCUYO. En este sentido, se está impulsando un acuerdo entre ambas instituciones para el desarrollo de doctorados cotutelados, que permitirá a los estudiantes de posgrado de UNCUYO y UJA realizar estancias de movilidad, participar en proyectos conjuntos de investigación, aprender nuevas metodologías de análisis, explorar nuevos marcos teóricos y, en definitiva, vivir una experiencia de internacionalización muy enriquecedora en términos de red de investigadores/as. Esto, a su vez, repercutirá en las líneas de investigación arqueológica de ambas universidades, ya que el desarrollo de proyectos conjuntos va a permitir trabajar en nuevos contextos, sitios y problemáticas históricas que expandirán los ámbitos de actuación de ambas universidades. Un ejemplo claro de las redes y actuaciones que se están derivando de la relación UJA-UNCUYO es la sesión científica “Performativity, networks and agency in geometric iconography. Towards an aesthetics and visual language archaeology” que organizan las doctoras María Isabel Moreno (UJA) y Cristina Prieto (CONICET-UNCUYO) en el European Association of Archaeologists Conference 2024 el próximo 31 de agosto en Roma, Italia, y que ha contado con un gran éxito de participación internacional (14 ponentes de 8 países, con conferencias sobre Asia, Europa, África y América).


 ¿Cómo describirían su estadía o experiencia vivida aquí en nuestra FFyL?
Para nosotros, ha sido una experiencia muy enriquecedora tanto en lo académico como en lo personal, ya que ha sido nuestra primera visita a Argentina y nos han inspirado mucho los sitios arqueológicos, las dinámicas docentes de la FFyL, y las líneas de investigación que se están realizando tanto desde el Instituto de Arqueología y Etnología como desde el Laboratorio de Arqueología Histórica y Etnohistoria. Ha sido un placer impartir los cursos de posgrado, conocer a los alumnos/as de la FFyL-UNCUYO y contar
con el apoyo y la cercanía de la Secretaría de Posgrado.

En relación con su disciplina e investigación: ¿Cuáles son sus temas de interés?
Para mí, Mario Gutiérrez Rodríguez, me interesa mucho la dimensión “invisible” de la Arqueología. Cada vez son más las técnicas de las Ciencias de la Tierra que podemos aplicar para, de forma humanística, responder preguntas que nos hacemos sobre las sociedades del pasado y que son de actualidad en el presente. Es el caso de la relación de la especie humana con el medio físico, cómo cambiaban los ambientes sedimentarios y el clima, o cómo los humanos organizaban el espacio en sus asentamientos. Son preguntas que contestamos analizando sedimentos, visualizando la estratigrafía arqueológica con el microscopio, o realizando análisis geoquímicos. Es un momento fascinante para la aplicación de estos métodos. Las nuevas fronteras de la arqueología son la microscópica y la molecular.
En mi caso, María Isabel Moreno Padilla, me interesa cómo las sociedades del pasado plasmaban sus conocimientos tecnológicos, sus creencias, su organización social, su cotidianidad y, en definitiva, su vida, a través de la iconografía y la alfarería de las sociedades iberas del occidente mediterráneo. La iconografía es fundamental para establecer una estética y fijar una identidad visual que caracteriza a las sociedades y las culturas. La alfarería, por su parte, nos acerca a una de las actividades económicas,
artesanales, sociales y culturales más importantes de la protohistoria mediterránea. El análisis de la iconografía y la materialidad es un campo fascinante, porque nos permite indagar en aspectos diversos y nos acerca de una manera más holística a los contextos
arqueológicos. En este sentido, no debo olvidar y reivindicar la necesidad de abordar nuevos estudios centrados en la iconografía geométrica. Mi línea de investigación se basa en gran medida en el análisis de los patrones geométricos que definen a las sociedades iberas y que muestran la complejidad alcanzada por las mismas durante la Protohistoria
del Mediterráneo.

 ¿Cuál es el sentido de seguir aprendiendo sobre la naturaleza de su disciplina?
Seguir aprendiendo es una forma de vida inherente a la universidad, el espacio donde desarrollamos nuestra investigación, colaboramos con nuestros compañeros/as y tenemos el privilegio de poder relacionarnos con los y las estudiantes. Nuestras líneas de investigación, el análisis de la cultura material y de los lenguajes visuales de las sociedades iberas del occidente mediterráneo y la microestratigrafía no tendrían sentido sin el aprendizaje continuo. Aprendimos estas disciplinas de los mejores maestros y maestras, como Arturo Ruiz, Carmen Rueda, Carmen Rísquez, Juan Pedro Bellón (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica-UJA), Paul Goldberg (Boston University), Margarita Orfila y Francisco Martín (UGR), quienes dejaron una profunda huella en nosotros, tanto académica como personal. Hoy, tenemos la responsabilidad y el privilegio de poder enseñarlas a otros estudiantes, y para ello seguimos aprendiendo, tanto a ser mejores docentes como a incorporar las novedades teóricas y metodológicas de ambos campos, que hoy en día cuentan con un importante grado de innovación a escala internacional.
 

¿Por qué considera importante la docencia de posgrado?
La docencia de posgrado es un marco excepcional por varios motivos. El primero de ellos se asocia al enriquecimiento del desarrollo profesional y académico. Este tipo de desarrollo es, además, bidireccional. Alumnado y profesorado analizan, reflexionan y
resuelven preguntas de investigación de forma conjunta, incrementando el pensamiento crítico y el análisis riguroso del alumnado. Uno de los aspectos más interesantes de este tipo de docencia es el marco en el que tiene lugar. El alumnado tiene un conocimiento
previo y sus intereses fomentan un debate académico complejo, que enriquece la docencia universitaria y la autoestima científica de profesorado y alumnado de forma conjunta. Este especial marco de enseñanza contribuye además a la investigación y la innovación, contribuyendo, en definitiva, a un desarrollo del conocimiento.

Contenido relacionado