Saltar a contenido principal

Maestrías Profesionales de la FFyL: un inicio exitoso

imagen Maestrías Profesionales de la FFyL: un inicio exitoso

 La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo celebró con alegría la Bienvenida y Conferencia Inaugural de sus nuevas Maestrías Profesionales el viernes pasado. El evento tuvo lugar en el Aula C8 de la Facultad y marcó el inicio de las cohortes 2025 de cuatro importantes propuestas de posgrado, que reunieron a más de 300 estudiantes que comenzarán su viaje académico.

Las nuevas ofertas incluyen la Maestría en Filosofía y Ciencias Humanas, la Maestría en Perspectivas Contemporáneas de Historia y Geografía, la Maestría en Lengua y Literatura, y la Maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés Como Lengua Extranjera. 

El evento inició con las palabras de agradecimiento y reflexión de la Dra. Paula Ripamonti, secretaría de Posgrado de la FFYL, luego cada director de cada maestría tomó la palabra y referenció su propuesta..

Por último, la conferencia inaugural fue impartida por el Dr. Gustavo Zonana que propuso un espacio de intercambio académico e institucional. Al término del evento, los participantes compartieron un refrigerio, fortaleciendo los lazos entre la comunidad universitaria.

 

Maestrías Profesionalizantes: un modelo formativo en clave de actualización y transformación docente

Compartimos algunas ideas fuerza del discurso del decano de la FFyL, Gustavo Zonana.

 

La apertura de las nuevas Maestrías Profesionalizantes en la Facultad de Filosofía y Letras representa la concreción de un proyecto institucional gestado desde 2022, con el objetivo de ofrecer trayectos de posgrado orientados al fortalecimiento profesional de docentes en ejercicio. Esta propuesta académica responde a las demandas emergentes del sistema educativo y se inscribe en un contexto nacional de sostenido crecimiento en la oferta de posgrados, pero con persistentes desafíos en términos de tasas de egreso, planificación y accesibilidad.

El diseño curricular de las MAP parte de una estructura compuesta por tres trayectos (actualización disciplinar, prácticas transformadoras y producción pedagógica), y se dicta bajo modalidad a distancia, lo cual favorece el acceso de una población adulta, geográficamente diversa y con múltiples responsabilidades laborales. El modelo pedagógico promueve el acompañamiento sistemático, la integración teoría-práctica y el desarrollo de proyectos de innovación pedagógica contextualizados.

Estas maestrías se sustentan en una concepción ampliada de la profesionalidad docente, que reconoce al educador como agente curricular e investigador de su práctica. En línea con el paradigma de la investigación-acción, se propone una formación que articule los saberes disciplinares, pedagógicos, filosóficos y metodológicos en función de problemáticas reales del ámbito educativo.

Asimismo, se atienden factores clave que inciden en la permanencia y finalización de los estudios de posgrado: las motivaciones personales (como el crecimiento profesional y la actualización), las condiciones institucionales (como el reconocimiento de trayectos por parte de organismos estatales) y los dispositivos de apoyo académico.

Esta iniciativa busca consolidar un espacio formativo que no solo garantice el acceso a un título de Magíster, sino que habilite procesos de transformación pedagógica, consolidación identitaria y liderazgo educativo en diversos contextos de actuación profesional.

En Vivo: podes volver a vivirlo aquí

Para aquellos que no pudieron asistir, el evento fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube de la facultad, asegurando que la comunidad universitaria pudiera participar y seguir el evento desde cualquier lugar del mundo.

Contenido relacionado