Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Destacadas panelistas analizaron el rol de la mujer en la política

Bajo el título “Mujeres y política: a 40 años de la democracia”, la propuesta tuvo lugar este martes 21 de marzo, en la Facultad de Filosofía y Letras. Participaron Silvia de Cara (Partido Demócrata), Laura Soto (Partido Justicialista), Cecilia Páez (Pro Mendoza), Claudia Najul (UCR) y Alicia Barrionuevo (Protectora). Para enriquecer el debate, fue invitada la representante del Partido Obrero, Nadya Ortiz Gazzo. Actuó como moderadora la Mgter. Viviana Ceverino (Vicedecana de la FFyL) y la Prof. Esp. Adriana García presentó a las integrantes del panel.

24 de marzo de 2023, 19:15.

imagen Destacadas panelistas analizaron el rol de la mujer en la política

De izq. a der: Gladys Lizabe (organización), Alicia Barrionuevo, Claudia Najul, Cecilia Páez, Viviana Ceverino, Laura Soto, Silvia de Cara y Adriana García en el Panel “Mujeres y política: a 40 años de la democracia”

La actividad “Mujeres y Política” constituyó la primera instancia de un Ciclo denominado “Mujeres Protagonistas, a 40 años de la democracia”, que continuará con otras dos propuestas vinculadas, por un lado, a las mujeres líderes sindicales y, por el otro, a las mujeres dirigentes universitarias.

El Panel se desarrolló en el marco de la Semana de la Mujer, organizada por el Vicedecanato, el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM), la Red Internacional Multidisciplinar en Estudios de Género (RIMEG), la Cátedra de Historia de las Mujeres y de Género y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUYO.

 

Adriana García y la construcción

La Prof. Adriana García, docente y exdecana de la FFyL, indicó que el Panel se propuso como "un espacio de encuentro para favorecer el diálogo, el respeto y la pluralidad en el marco de los hechos de vandalismo y destrucción de las obras de arte expuestas en el Rectorado de la UNCuyo en conmemoración del Día de la Mujer”.

Luego de agradecer la presencia de las  invitadas, García expuso sus trayectorias y presentó la actividad como "un ejercicio de construcción de la democracia en la diversidad”.

 

Viviana Ceverino y los hitos históricos

La vicedecana de la FFyL, Mgter. Viviana Ceverino, es Profesora y Licenciada en Historia por la UNCUYO y Magíster en Historia Regional Argentina por la Universidad Nacional de Catamarca. Es docente de la FFyL en varias cátedras, pero también desarrolla tareas de gestión: es referente de la Ley Micaela y Responsable del Área de Género y Diversidad en la Facultad,  del Área de Estudios de Mujeres en el CEIDER (Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales) del Instituto de Historia Americana y Argentina y Coordinadora del Proyecto de Educación Universitaria en Contexto de Encierro, Directora del Programa TRACES en esta Unidad Académica y es autora de numerosos proyectos de investigación, conferencias y artículos periodísticos.

En su introducciòn al Panel, aludió a las mujeres que hicieron historia en la política, como Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri y Elvira Rawson de Dellepiane. También recordó que en 1910 se realizó en Argentina el Primer Congreso Femenino Internacional: “todos hitos que nos nutren desde la ciencia de la historia, pero que también nos brindan una estructura sobre la cual las mujeres nos fuimos ensamblando”.

 

Silvia de Cara: historia e inicios en política

La abogada, egresada de la Universidad Nacional del Litoral, es Profesora para la Enseñanza Primaria y se desempeñó como docente en todos los niveles. Fue integrante de la Junta Central del PD desde 1987, Convencional del partido, Secretaria del Centro Femenino, Presidente del Centro Femenino de la provincia, Asesora de la Convencional Constituyente en 1994, Concejala de San Martín y Presidente del HCD del departamento del Este.

De Cara relató una breve historia de su agrupación política, narrando los inicios del Partido Demócrata Nacional: “surgió en 1931, derivado del Partido Autonomista Nacional de Leandro N. Alem. Se estableció entonces una concordancia entre el Partido Demócrata Nacional y la UCR Antipersonalista, opositora de Yrigoyen. Esta agrupación ganó las elecciones en 1932 con J.B.Justo (radical) y Julio Argentino Roca (hijo), este último referente de la facción demócrata. Desde 1938  a 1942 gobernó el país la fórmula Roberto M. Ortiz-Ramón S. Castillo, referente también del PDN, y quien asume la presidencia luego de la muerte de Ortiz. Fue depuesto en 1943 por un golpe militar, en uno de los tantos atropellos de las FF.AA. En 1946 deja de llamarse Demócrata Nacional, por un decreto de Perón, por el cual ningún partido podía llamarse “nacional”. Allí comienza un período de desintegración, consolidándose en varias provincias argentinas como partido provincial (PD de Mendoza, Partido Conservador Popular de San Luis y PD de Capital Federal). Luego, en 1972, se estableció una alianza con el Peronismo, conformando la fórmula Cámpora-Solano Lima”.

El PD  de Mendoza triunfó en 1931 con la fórmula Videla- Suárez Lago, en tiempos de proscripción del Lencinismo, abstinencia de la UCR y con fraude electoral. Esta realidad duele muchísimo. Pero también hoy es un ataque a la  ética política hacer votar gente de otras nacionalidades en el Norte argentino, no enviar partidas presupuestarias a gobernadores/as o intendentes por no ser del mismo signo político, o negar o amenazar suspender subsidios a una ONG que trabaja para los sectores más vulnerables simplemente porque su referente sea candidato/a por otro partido. No obstante esa mancha del fraude electoral en la historia del partido, hay que destacar que Ricardo Videla puso en orden las finanzas de Mendoza, eliminando acuerdos de ministros y revisando previamente los gastos. Además los funcionarios del Gabinete y el propio gobernador redujeron sus sueldos. Con estas medidas logró salvar una excepcional crisis y su acción marcó el comienzo de una larga etapa de acción fecunda y constructiva: se creó el Tribunal de Cuentas de la Provincia, se extendieron la red vial y el arbolado público, se empezó a construir el dique San Isidro, se creó el Banco de Mendoza, se perforó el primer pozo en Cacheuta y se establecieron regalías petrolíferas para la provincia, se crearon escuelas, hospitales y se revalorizaron sitios sanmartinianos”, explicó de Cara.

El PD gobernó después desde 1961 a 1963, de 1963 a 1966. Ganó las legislativas en 1997. Integró Cambia Mendoza en 2015 y 2019. En 2018 vuelve a reformularse el PD Nacional con el trabajo de dirigentes liberales de la nación. Actualmente, su presidente es el Cdor. Carlos Balter y desde 2022 apoya la candidatura presidencial de Javier Milei, con Libertad Avanza”.

De cara recordó luego sus inicios en política: “Fue durante la presidencia de Arturo Illia y la gobernación de Francisco Gabrielli. Rescato la anécdota de una reunión cumbre que tuvo lugar en Mendoza entre los presidentes argentino y chileno, Illia y Eduardo Frei. En aquellos años el único que tenía suite presidencial era el Plaza Hotel. El Ing. Gabrielli tenía una casa pegada a la de su hermano, que tenían la misma distribución, eran exactamente iguales, por lo que ofreció su vivienda al presidente Illia y la casa de su hermano Octavio a Eduardo Frei. Recuerdo que el gobernador tenía una relación bastante fluida con el primer mandatario nacional: se telefoneaban, sin necesidad de pedir audiencia, para acelerar la llegada de alguna partida para una obra. Esa presidencia y ese gobierno provincial quedaron muy marcados en mi memoria”.

 

Laura Soto y el voto femenino

Laura Beatriz Soto es Profesora de Enseñanza Media y Superior en Lengua y Literatura Inglesa, graduada de la FFyL. Especialista en Gestión Social y posgraduada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y maestranda en Política y Planificación Social de esa Unidad Académica. Se desempeñó en funciones de dirección docente. Fue candidata a Diputada Nacional por el frente Somos Mendoza hasta 2019. Actualmente, cumple funciones legislativas como Diputada Provincial hasta 2023. Integra las comisiones de Cultura y Educación y Hacienda, Presupuestos y Asuntos Tributarios. Fue Congresal Provincial, integrante de la rama femenina del Consejo Provincial del PJ.

Soto se refirió al histórico 11 de noviembre de 1951, en que se realizaron las elecciones presidenciales y en las que miles de mujeres concurrirían, por primera vez, a ejercer su derecho al voto. El 90 % del padrón femenino concurrió a sufragar en esa oportunidad. Pero la funcionaria indicó que, no obstante, “antes de ese momento, había existido una legisladora en San Juan, Emar Acosta, quien había accedido a la diputación provincial en 1934, siendo la primera mujer en ser elegida para un cargo electivo en América Latina”.​ 

La ley de voto femenino se sancionó en 1947, y comenzó una larga tarea de empadronamiento. Las mismas mujeres iban en búsqueda de aquellas que estuvieran en condiciones de votar y que necesitaban no solo ser parte de esa construcción, sino también acceder a su Libreta Cívica y a la formación en política. Era imprescindible conocer lo que implicaba el derecho a la participación, entendiendo lo fundamental que era poder ser elegidas, y no solo elegir”.

“En 1948 se crea el RENAPER (Registro Nacional de las Personas), y luego, en 1949, el Partido Peronista Femenino. En términos de militancia y de participación de género, se trabajó en la formación cívica para elegir y para fiscalizar. En 1946 los votantes empadronados llegaban a 3.400.000. En 1951, ascendieron a 8.633.000. Hubo 5 millones de personas que pudieron acceder a conformar el padrón de nuestro país. Había una decisión política nacional de transformar los  territorios nacionales (el país tenía 14 provincias y 10 territorios nacionales) en provincias, para que sus habitantes fueran incorporados, con plenos derechos, al Estado Nacional”.

 

Eva y el voto en 1951

La diputada destacó el hito temporal de 1951, afirmando que, a partir de entonces, “hubo  cambios de configuración en nuestra legislación electoral nacional que tenían que ver con la elección directa (sin intervención de colegios electorales, quien tenía un voto más, ganaba la presidencia) y simultánea (se elegía, además, vicepresidente, gobernadores, legisladores nacionales y provinciales). Hubo muchos debates en torno a la participación igualitaria de las mujeres, y más del 90% del primer padrón femenino concurrió a emitir su voto efectivo. Durante ese primer acto electoral del 11 de noviembre de 1951, Eva Perón ya se encontraba muy mal de salud y logró ser autorizada por la Junta Electoral a emitir el único voto de su vida, estando internada en el Policlínico Presidente Perón, en Avellaneda, a pesar de la oposición de radicales y socialistas”.

“El Peronismo triunfó con más de 4 millones de votos, superando al Radicalismo que obtuvo unos 2 millones y medio de sufragios. Aparece la noción del bipartidismo, porque el radicalismo capitalizó el voto no peronista. Las extracciones menores reunieron un 6% de los votos”.

“La gran novedad fue que ya podíamos ser electas. En esta elección el Partido Comunista presentó candidata a Vicepresidenta, y el Partido socialista, candidatas a diputadas. No lograron acceder a cargos por la cantidad de votos. El Radicalismo no presentó candidatas mujeres, pero sí el Peronismo, logrando 23 escaños para diputadas nacionales, 6 para senadoras, 97 legisladoras provinciales, 3 de legadas de territorios nacionales y 4 convencionales constituyentes, es decir 133 legisladoras en la primera elección. En la de 1954, también triunfó el Peronismo con un 64% de los votos. Aumentó la cantidad de mujeres electas (27 escaños nacionales, 93 provinciales y 5 convencionales). El radicalismo fue incorporando gradualmente la participación de candidatas”.

“Eva –continuó Soto- había tomado la firme determinación de que las mujeres postuladas no ocuparan candidaturas testimoniales. Trabajaron en proyectos para financiar la cultura y el deporte, para modificar el régimen impositivo, reconocimiento de derechos, defensa de derechos laborales, distribución de la provincialización de territorios nacionales, ampliación de los derechos políticos de las mujeres y la igualdad de los derechos de los hijos llamados naturales o ilegítimos, la habilitación del divorcio vincular. Otro aspecto a destacar es la impronta particular del discurso de Delia Degliuomini de Parodi para incorporar la aprobación de la ley sobre el régimen de trabajo y previsión social para el personal de casas de familia.

 

Iglesia y Estado

La legisladora añadió que “se había instalado como central la discusión del vínculo entre Iglesia y Estado, donde las voces femeninas mantuvieron un acalorado reclamo de privilegios en materia de impuestos de propiedades eclesiales, la función de la Iglesia en la educación, en el ámbito de lo público. Esa pelea por la desvinculación desata la movilización de Corpus Christi y la quema de las iglesias”.

“Esas primeras legisladoras vivieron la persecución y el castigo, a partir de haberse posicionado firmemente contra la Iglesia Católica, que ostentaba un fuerte poder”.

“En septiembre de 1955, cuando se consuma el golpe militar, esas mujeres fueron catalogadas como traidoras a la Patria. Muchas debieron exiliarse o renunciar a la actividad legislativa y militancia. La represión a esta experiencia de politización inédita de las mujeres impuso un silenciamiento femenino después. Es sustancial destacar la labor de esas primeras legisladoras y lo que conllevó para sostener nuestra lucha parlamentaria actual y el efectivo reconocimiento de derechos para el pueblo”, concluyó Soto.

 

Cecilia Páez y el poder negado

Cecilia Páez, egresada de Historia de la FFyL de la UNCUYO, es docente en ejercicio y política desde los 16 años, en que comenzó a militar en un partido provincial. Fue fundadora del Pro en 2009, ocupando distintos lugares de representación: Miembro Titular del Consejo Provincial Partidario, Vicepresidenta del Pro Mendoza, Delegada Nacional, Presidenta del Pro Mujeres Mendoza, Consejera Superior de la UNCUYO por Egresados, Concejala de Luján de Cuyo, Directora de Educación de ese departamento y Senadora Provincial por el Pro hasta 2019. Actualmente es Concejala de Luján hasta 2023.

A su turno, la funcionaria afirmó que “yo vengo de un partido nuevo, adolescente, que nació en 2007, y todas las mujeres que llegan al espacio Pro, tienen su propia impronta. En mi adolescencia, comencé con mi vida política en el Partido Demócrata de Mendoza. Fundamos el Pro con la convicción de tener un anclaje nacional para brindarle otra opción a la ciudadanía contra el bipartidismo reinante en nuestro país. A 40 años de democracia ininterrumpida, celebro estar en esta mesa y que se pueda hablar de política partidaria en esta facultad”.

 

Las mujeres y la Historia

Cecilia Páez se refirió al lugar de las mujeres en la Historia: “En la pregunta ¿dónde estuvieron las mujeres? es donde arranca mi vocación. Las mujeres estuvimos fuera del Estado Moderno. En 1789, cuando se producía la revolución Francesa, que fue el quiebre para conformar el estado Moderno, las mujeres escribían los ‘libros de quejas’. Eran unas parisinas que se reunían en unos 30 clubs ilegales y escribían. Una de ellas, Madame B.B, se pregunta acerca de quién las va a representar en la Asamblea General: ‘-¿Nos van a interpretar?’. Todas querían la participación política plena que garantizara derechos. Esas mujeres la pasaron peor que las legisladoras argentinas: les cortaron la cabeza, las guillotinaron. Cerraron los clubes y hubo que esperar hasta la segunda ola del feminismo para poner en valor estas cartas y quejas. Se trataba de mujeres de época que realizaban tareas del hogar, por mandato, pero que comienzan a pensar de manera diferente. Hasta los mismos esclavos que querían la liberación, las abandonaron en su lucha”.

“Durante la segunda ola feminista, en los ’70, se hace un revisionismo histórico y se constata la presencia de la mujer en la historia universal y argentina. En nuestra lucha independentista hubo mujeres protagonistas que se jugaron la vida. San Martín contaba en su ejército con mujeres intérpretes, espías, para su plan de liberación continental. Aunque en los asuntos públicos las mujeres estuvimos un poco tímidas, sin la lucha de aquellas mujeres, no podríamos estar acá”.

 

La deuda histórica con las mujeres

Páez subrayó, sin embargo, que “esta democracia argentina de 40 años tiene deudas muy grandes todavía con las mujeres. Muchas mujeres de hogares monoparentales están en la línea de la pobreza, madres trabajadoras, precarizadas, mujeres sin tiempo ni herramientas para dedicarse a la política, por tener que aplicarse a las tareas de cuidado, sin la posibilidad de poder pagar ese servicio. Hoy, el debate en la ONU es ‘¿Quién cuida?’. Esta una gran polémica. El organismo internacional nos ha dado una nueva estadística y ha determinado que para lograr la equidad entre hombres y mujeres, faltan aún 120 años. Es decir que ninguna de nosotras lo va a ver. Lo que sí debemos hacer es continuar trabajando de manera comprometida, para generar políticas que permitan a la mujer ingresar en este fascinante mundo del poder que se nos ha negado”.

“El poder era patrimonio de los hombres porque se reunían de noche, entre asados. Pero reivindico la idea de que podemos hacer política siendo mujeres. No es que nos transformamos en hombres para participar. Si la mujer entra en ese mundo de la política, lo que cambia es la política, porque lleva sus temas, los que le importan, con otras formas y mecanismos. Así tenemos una Ángela Merkel, con un estilo duro, una Michelle Bachelet y en Argentina tuvimos una Presidenta de la Nación. Lo importante es que nos animemos a participar en estos ambientes duros que fueron clásicamente asignados a los varones. Hay que agradecer a las mujeres que han luchado para generar estos espacios que podemos aprovechar. Lo importante no pasa por el cupo o la paridad, sino qué representamos nosotras, las que llegamos: si somos más de lo mismo, si tenemos que rendirle cuentas a un varón, esa participación no sirve. Hay que darle voz a la gente que no la tiene, que no pudo llegar. Tenemos que abrir puertas o tender puentes en un ambiente difícil, como todos en los que se dirime el poder”.

 

Las mujeres en el Pro

Con respecto al trabajo político de las mujeres en el Pro, Cecilia Páez afirmó que “en nuestro espacio, hay mujeres que vienen formadas, tuvimos a la primera gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, precandidata a la presidencia. Nuestro partido nacional es conducido por una mujer, Patricia Bullrich, también precandidata a presidenta, y que fue Ministra de Seguridad de la Nación, tomando decisiones y defendiendo a las fuerzas de seguridad de Argentina. Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, es una mujer técnica, representa para nosotros una guía, una luz en temas educativos. Formamos un buen equipo de trabajo cuando Esteban Bullrich fue ministro de Educación de la Nación. En nuestra gestión, las mujeres asumimos roles protagónicos. Asumimos la coordinación del INAM (Instituto Nacional de Políticas Públicas para la Mujer), conducido por Fabiana Tuñez, quien surgió de la Casa del Encuentro, una organización que manejaba datos sobre femicidios y violencia de género. Trabajamos en forma transversal con el Ministerio de Seguridad y con todas las áreas en las que no se hablaba de la violencia, sino de ‘situaciones domésticas’, hasta que logramos que se sancionara, en 2010, La Ley Nacional Nº 26.485, para ‘Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres’”.

Para finalizar, Páez señaló que “la tarea de luchar por los derechos es colectiva y de compromiso. Este partido nuevo nos da la chance de asumir lo vivido y generar plataformas y propuestas en el frente nacional Juntos por el Cambio”.

“Hemos avanzado las mujeres, pero aún tenemos grandes desafíos: pensar qué representamos, qué es lo que nos falta, porque la pobreza, en Argentina, tiene cara de mujer”. Cecilia Páez.

 

 

Claudia Najul y las radicales referentes

Claudia Najul egresó como Farmacéutica de la Universidad Juan Agustín Maza y completó sus estudios como Especialista en Economía y Gestión de Servicios de Salud en la Universidad ISALUD. Fue jefa de la Sección de Farmacia en el Hospital Lagomaggiore, asesora de Salud en la Municipalidad de Mendoza, Directora Provincial de Farmacología del Ministerio de Salud de Mendoza, Directora Provincial de Farmacología del Ministerio de Salud de la provincia, Directora Provincial de Planificación de los Servicios de Salud del mismo ministerio. Desempeñó el cargo de ministra de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza. Lideró proyectos de reformas estructurales en la implementación de políticas de uso racional de medicamentos y dimensionamiento de la red sanitaria. Fue Senadora Provincial, presidiendo la Comisión de derechos y Garantías y la de Género y Equidad. Se ha desempeñado como docente. Fue presidenta del bloque de senadores de la UCR, y Diputada Nacional hasta 2021, integrando comisiones vinculadas a la acción social. Actualmente es senadora provincial y es presidenta de la Comisión de Género, Equidad y Diversidades.

“El partido al que pertenezco es el más antiguo de nuestro país, nació en 1891”, explicó Najul. “Quiero referenciar en el ejemplo de tres mujeres el rol que nos cupo en nuestro centenario partido a lo largo de su historia que acompañó los vaivenes de Argentina: Elvira Rawson, Florentina Gómez Miranda y Margarita Malharro”.

 

Elvira sanadora

“La UCR nace de la mano de Leandro Alem, con la disputa por el sufragio secreto, porque en aquellos tiempos el voto era cantado y a punta de pistola. Esa fue la gran lucha de mi partido. Se logra la Ley Sáenz Peña con sufragio secreto, pero solo para varones. Surge entonces, una mujer que tuvo que ver con la lucha de Alem, participó en la Revolución del Parque, atendiendo a los heridos. Hablo de Elvira Rawson de Dellepiane, la segunda mujer médica argentina. Una persona invisibilizada por la Historia. Nació en Junín, Buenos Aires, y vivió un tiempo en Mendoza. Centró su actividad en la Capital. Su familia se opuso a que fuera médica. Fue la única mujer en la universidad y efectuó prácticas en un hospital de hombres. Pagó sus estudios con su labor docente, pues sus padres no la acompañaron en su objetivo”.

“Durante la Revolución del Parque, se le encomendó atender solo a los heridos partidarios del gobierno, orden que desoyó. Armó un hospital de campaña para los heridos de Alem, quien la condecoró, le regaló un reloj de oro y un pergamino. Ella fue una de las primeras feministas de Argentina. Creó un centro de mujeres en 1900. En ese tiempo, estábamos equiparadas al código napoleónico: siendo menores, se pasaba de la potestad del padre a la del marido. Había que pedir permiso para trabajar. Los derechos civiles se lograron con la reforma del ’24, pero no los políticos. Elvira tuvo mucho que ver con el sufragio universal. Habló con diputados, se vinculó con mujeres socialistas y anarquistas, e intelectuales como Alfonsina Storni. Pasaron 30 años hasta que, 3 años antes de morir Elvira, se hizo realidad el voto femenino, gracias a Eva Perón”.

“Elvira dedicó su vida a la salud de la mujer, era pionera en el tema, porque el cuerpo femenino era algo sagrado, no se podía estudiar. Ella se refirió a la salud menstrual, se dedicó a temas como el derecho a las tareas de cuidado. Así, creó el primer hogar para mujeres solas con carga familiar. Instauró la copa de leche obligatoria en las escuelas. Fue docente, estudió la salud reproductiva y sexual de la mujer, la pubertad, es decir temas prohibidos en su época. Fue una mujer avanzada, que abrió muchos caminos en nuestra historia”.

 

Florentina, Margarita y la democracia

“En 1983 regresó la democracia" -recordó Najul. "El presidente Raúl Alfonsín asumió con una agenda que incluía el tema de la igualdad. Una de las primeras leyes que se sancionaron fue la de aprobación de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Creó la Subsecretaría de la Mujer, primer mecanismo institucional de género del país con estructura, presupuesto y el objetivo de promover la igualdad para las mujeres. Allí se destacó Florentina Gómez Miranda, una abogada que acompañó a  Alfonsín e impulsó temas como el divorcio vincular, la patria potestad compartida e igualdad de los hijos  extramatrimoniales”.

Para terminar su participación, Najul destacó a otra correligionaria cordobesa que eligió Mendoza para vivir, la Prof. Margarita Malharro de Torres: “una gran educadora, quien constituyó la multipartidaria de mujeres políticas. Margarita propuso la Ley de Cupo Femenino, de muy difícil aceptación por esos años. La multipartidaria demostró que las mujeres podíamos luchar por objetivos comunes”.

“La paridad de género no está lograda. Nos falta mucho para acceder a la ‘cocina del poder’”. Claudia Najul

 

Alicia Barrionuevo, pionera y protagonista

Alicia Barrionuevo es abogada y activista por los Derechos Humanos, exmiembro de la ONG Asociación por los Derechos Civiles y del Grupo Ágora Mendoza, en ambas defendiendo el libre acceso a la información pública y la transparencia. Es Coordinadora del grupo Mujeres de la agrupación Protectora en Mendoza. Exasesora legal del Diputado Nacional José Luis Ramón. Candidata a Diputada Nacional y Provincial por su partido. Fue candidata nacional en 2021 por su espacio en el Frente de Todos. Es Magíster en Asesoramiento Político de Empresas. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas en derecho. Fue ponente en importantes disertaciones y tiene una especialización en Derecho y Economía. Integra diferentes ONGs. Fue Directora del periódico El Constitucional y miembro del Comité de Bioética del Hospital Lagomaggiore. Desempeñó funciones docentes en la UNCUYO, Universidad de Congreso y la Universidad de Mendoza.

Barrionuevo contó que “Protectora es un partido muy nuevo, me siento protagonista en un partido en cuya formación he participado, y cuyo crecimiento y cambios estoy acompañando”.

“En 2017, para las elecciones de renovación de senadores y diputados nacionales y provinciales, fui convocada por José Luis Ramón para participar de su proyecto partidario. Me consultaron si quería ser candidata a Diputada nacional. Me sorprendió, yo en esos momentos trabajaba en una pequeña ONG que luchaba por los derechos civiles, la transparencia y el libre acceso a la información pública. Era muy tímida, tenía miedo de ser parte. Hoy, hablo mucho con otras mujeres y las incentivo a participar”.

“El miedo surge, frecuentemente, por lo denostada que está la política. Por eso tardé en responder a la propuesta. Hoy no me arrepiento. Aprendí que las mujeres tenemos una manera de vincularnos completamente diferente a la de los varones. Y estoy convencida de que si hubiera igualdad real, y muchas más mujeres en los lugares de toma de decisiones, las cosas serían muy distintas”.

 

 

Triunfo histórico

“En ese año 2017, Protectora ya se había presentado como partido político a la Junta Electoral, pero como es arduo y largo ese proceso de aceptación, comencé a indagar sobre la posibilidad de tomar como ‘caparazón’ política el modelo del Partido Intransigente. El PI fue fundado por Oscar Alende, un médico que decidió presentar una alternativa. Allí ya encontrábamos con ellos un punto en común: José Luis Ramón y Mario Vadillo supieron captar una demanda social y fueron una opción al bipartidismo local”.

“El resultado fue un triunfo histórico de Protectora en su primera elección, un partido de nula trayectoria que supo ‘leer’ las necesidades de todos los mendocinos. Nuestro lema fue ‘Basta de grietas’, intentando orientar el interés de la gente hacia las cosas que realmente importaban, como cuidar el bolsillo de los mendocinos”.

 

Alianzas y aprendizajes

“Cuando acompañé como asesora a Ramón al Congreso de la Nación, aprendí la dificultad de ser un monobloque, es decir uno entre 227 diputados. Ese obstáculo me planteó el desafío de aprender cómo había que moverse, siendo mujer, para intentar formar alianzas. Así –continuó Barrionuevo- en 2017, encontramos aspectos en común con la facción de Martín Lousteau y casi arribamos a una sociedad que luego fracasó, porque a medida que conocíamos a quienes integraban esas propuestas, descubríamos que había más detalles que nos separaban que los que nos acercaban”.

“Toda esta experiencia, tanto durante la formación del partido como en las acciones asumidas en el Congreso Nacional fueron aleccionadoras y un punto de inflexión para consolidar nuestra propuesta política”, cerró la panelista.

 

 

 

 

 

 

 

 

Contenido relacionado