Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Competencias digitales en Educación

Vivimos en una sociedad cada vez más digitalizada que nos demanda nuevas competencias tanto en nuestro rol ciudadano, profesional y especialmente como educadores. En este nuevo ecosistema digital dan lugar a nuevos contextos desafiantes y también conflictivos que ponen en jaque a derechos universales como la dignidad de las personas, la libertad y la educación.

02 de junio de 2024, 10:41. Por: MARÍA FERNANDA SAMSÓ secretaria de virtualidad / NATALIA F. ENCINA coordinadora del área de diseño instruccional y gestión de EVEA.

imagen Competencias digitales en Educación

Nuestro ecosistema digital institucional

La integración de competencias digitales en nuestro contexto institucional universitario, se ha convertido en un pilar fundamental para preparar a estudiantes y docentes para las exigencias de este siglo XXI. La rápida evolución de la tecnología ha transformado la manera en que se enseña y se aprende, haciendo imprescindible el desarrollo de habilidades digitales tanto para nuestros educadores como para los estudiantes que cursan las diversas carreras de nuestra casa de estudios. 

Además, enseñar con tecnologías supone promover cambios que vayan acompañados de una revisión sistemática de la concepción de las prácticas pedagógicas. En este sentido, las universidades también se ven obligadas a asumir nuevos desafíos en la utilización de las tecnologías.

¿Qué son las competencias digitales?

En primer lugar, queremos compartir con ustedes nuestra concepción de la palabra “competencia”, la cual tomó fuerza en el ámbito educativo, entendiendo el término como lo que permite identificar aquello que necesita una persona para resolver una problemática por medio de una intervención eficaz. 

Así lo comenta la Coordinadora del Área de Diseño instruccional y Gestión del EVEA, Esp. Natalia Encina: “nuestra propuesta de formación basada en Competencias digitales desde la Dimensión Tecno-Pedagógica se centra en trascender el uso de las TIC y centrarse en la práctica docente como el proceso más importante a transformar, el cual se verá reflejado en el diseño instruccional de los EVEA y el consecuente desarrollo de competencias digitales en los estudiantes. 

El propósito de esta propuesta es aportar en la visión de la formación de calidad que un docente en la actualidad debe tener para enfrentar el desafío de enseñar y evaluar en los EVEA mediados por TIC. La relevancia de este proyecto es su constitución como base orientadora para nuestros docentes y como marco institucional frente a la apropiación de las TIC en sus prácticas, estrategias educativas y en el diseño tecno- pedagógico de sus aulas virtuales. En ese sentido, desde el ámbito institucional y como una instancia de “autoevaluación” por parte del docente, se establecieron dos ejes de acción orientados al desarrollo de competencias digitales:

  • El diseño de una grilla de evaluación para otorgar el aval académico de las aulas virtuales, basado en la selección de criterios correlacionados con el desarrollo de competencias digitales en el diseño de EVEA;
  • La capacitación docente orientada al diseño de EVEA y la integración de metodologías activas del aprendizaje, basadas en competencias pedagógicas y digitales. 

 

El Marco europeo de competencias Digitales para Educadores

A nivel internacional se están haciendo grandes avances en procesos de normalización y aprobación de estándares relacionados con la implantación y utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación, Aprendizaje y Formación, conocidos por sus siglas en inglés: ITLET (Information Technology for Learning, Education and Training). 

El Proyecto Ingeniería de las Competencias tiene como uno de sus objetivos principales “certificar competencias digitales de los y las docentes. Para ello, se adopta el Marco Europeo de la Competencia Digital de los Educadores (DigCompEdu), cuyo documento elaborado por universidades europeas, sintetiza otros marcos anteriores y le agrega una escala o graduación tomada del estudio de lenguas extranjeras. 

Este marco identifica 22 competencias digitales, agrupadas en 6 áreas, de las cuales, las primeras cinco son específicamente destinadas a los y las docentes en torno a: competencias profesionales, competencias en contenido digital, competencias en enseñanza y aprendizaje, competencia en evaluación y retroalimentación, y competencia para el empeoramiento de los estudiantes. La última área se relaciona con el desarrollo de la competencia digital de los estudiantes. A su vez, cada competencia está graduada en 6 niveles que van del A1: novel a un C2: experto.
 

Frente a nuestra realidad institucional universitaria, observamos que el proyecto  DigCompEdu, desarrollado por la Comisión Europea, nos proporciona un marco integral para evaluar y desarrollar las competencias digitales de nuestros educadores y estudiantes, orientándonos para definir nuestras bases conceptuales y lineamientos de acción, según las necesidades específicas: 

  • Definir claramente las competencias digitales necesarias para potenciar en nuestros docentes: compromiso profesional, contenidos digitales, enseñanza y aprendizaje, evaluación, empoderamiento de los estudiantes, y facilitar la competencia digital de los estudiantes.
  • Generar un enfoque holístico centrado no solo en el uso e implementación de herramientas digitales, sino que también considerando aspectos pedagógicos y metodológicos; asegurando que las tecnologías se integren de manera efectiva y significativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La Secretaria de Virtualidad, María Fernanda Samsó quien está coordinando el proyecto, sostiene que: 

“Apostamos por la generación de proyectos que toman de referencia las teorías de punta en innovación educativa, pero que se sustentan en procesos de investigación de nuestro contexto. desde el 2022, hemos realizado dos pruebas piloto y un relevamiento general de más de 300  aulas virtuales” 

El esquema de competencias digitales se amplió con la incorporación de criterios de Internacionalización y Nacionalización del Curriculum. Se busca diagnosticar los espacios virtuales que tienen los elementos necesarios para integrar propuestas del NIC1 (para estudiantes) y del NIC2 (para docentes).

 

imagen Competencias digitales en Educación

Competencias digitales en Educación

Contenido relacionado