La destacada investigadora y profesora de literatura comparada Annick Louis, formada en la Universidad de Buenos Aires y en instituciones académicas de Francia, visitó Mendoza para compartir su perspectiva sobre la literatura, la investigación y la epistemología. Su obra recorre los universos de Jorge Luis Borges, la literatura fantástica y propone reflexiones profundas sobre los fundamentos de la disciplina literaria.
La presencia de Annick Louis en la Facultad se dio en el marco del Programa Rosa María Azura, gracias a la articulación entre la Universidad Nacional de Cuyo, el Institut Français d’Argentine —dependiente de la Embajada de Francia— y la Alianza Francesa de Mendoza. Esta colaboración permitió acercar a la comunidad académica local una voz internacional que conjuga el rigor teórico con una sensibilidad crítica hacia los modos de producción del conocimiento literario.
Reflexiones sobre la formación, la docencia y la comunicación del saber
Desde la Facultad de Filosofía y Letras tuvimos el privilegio de conversar con la profesora Annick Louis, quien compartió aspectos significativos de su trayectoria, desde sus años como estudiante en la Universidad de Buenos Aires hasta los desafíos actuales que atraviesan la docencia y la producción científica.
Al evocar su paso por la universidad pública, Louis lo describió como un tiempo festivo y profundamente transformador, marcado por el retorno de la democracia. “Los profesores en ese momento nos enseñaron a reflexionar sobre todo y, justamente, sobre la dimensión política del saber”, señaló.
Ese contexto dejó una huella indeleble en su formación: “se discutían los nuevos planes de estudios, se hablaba de las materias que quedaban de la época de la dictadura, de cómo se enseñaba, qué significaba, por ejemplo, tomar un examen donde tenés que aprender de memoria lo que el profesor dijo o que te hagan para aprobar la materia, un trabajo de reflexión, las diferencias entre cada una de esas cosas. El director de la carrera, entonces, Enrique Pessoni, nos hacía pensar mucho en cómo era la gestión del saber, que no es natural. Tenemos que reflexionar cómo uno quiere hacer y decir”.
Louis vincula esas inquietudes con los desafíos contemporáneos: cómo llegar al público, cómo formar a las nuevas generaciones. “Aunque en ese momento no lo llamábamos así, hoy lo definiría como pensar en cómo transmitir contenidos complejos sin simplificarlos ni subestimar a la gente. El público puede entendernos si hacemos el esfuerzo de pensar la comunicación”, afirmó. Y agregó: “Claro que hay que pensar cómo hacerlo, porque no es tan fácil. Los intelectuales estamos metidos en nuestra cabeza, pero salir al encuentro del público es todo un gesto”.
“La universidad era muy popular, muy comprometida, y creo que eso sigue siendo así. En Argentina, en Francia no tanto. Para mí esa fue una de las grandes lecciones: todo lo que hacemos tiene una dimensión ideológica y política”, expresó Annick Louis durante la entrevista. Y agregó: “Aun cuando alguien dice ‘yo no hago política, yo no hago ideología’, eso también es ideología. Esa fue la gran lección que me dejó la universidad de la democracia: que las cosas pueden cambiar”.
Desde esa convicción, Louis sostiene que la enseñanza debe adaptarse a los nuevos públicos, sin perder profundidad ni sentido crítico. En su práctica docente, incorpora herramientas digitales y propone ejercicios semanales en plataformas virtuales. “En el fondo eso les divierte más que traer una hoja, y está bien, porque son modos distintos”, reflexiona.
Uno de sus enfoques más valorados por los estudiantes es el trabajo con la circulación de relatos. “La literatura como una de las formas del arte”, explica. A partir de un texto literario, propone analizar su adaptación cinematográfica y en formato historieta, y luego invita a imaginar nuevas versiones. También les pide que utilicen distintos registros de lengua para resumir la historia, como forma de explorar las variaciones del lenguaje. “Se divierten mucho. Yo también me divierto, pero es un esfuerzo constante, sobre todo en esta época en que todo ha cambiado tanto”.