Saltar a contenido principal

Annick Louis visitó la Facultad de Filosofía y Letras

Una mirada crítica sobre la literatura, la investigación y la epistemología desde la voz de una referente internacional.

imagen Annick Louis visitó la Facultad de Filosofía y Letras

La destacada investigadora y profesora de literatura comparada Annick Louis, formada en la Universidad de Buenos Aires y en instituciones académicas de Francia, visitó Mendoza para compartir su perspectiva sobre la literatura, la investigación y la epistemología. Su obra recorre los universos de Jorge Luis Borges, la literatura fantástica y propone reflexiones profundas sobre los fundamentos de la disciplina literaria.

La presencia de Annick Louis en la Facultad se dio en el marco del Programa Rosa María Azura, gracias a la articulación entre la Universidad Nacional de Cuyo, el Institut Français d’Argentine —dependiente de la Embajada de Francia— y la Alianza Francesa de Mendoza. Esta colaboración permitió acercar a la comunidad académica local una voz internacional que conjuga el rigor teórico con una sensibilidad crítica hacia los modos de producción del conocimiento literario.

 

Reflexiones sobre la formación, la docencia y la comunicación del saber

Desde la Facultad de Filosofía y Letras tuvimos el privilegio de conversar con la profesora Annick Louis, quien compartió aspectos significativos de su trayectoria, desde sus años como estudiante en la Universidad de Buenos Aires hasta los desafíos actuales que atraviesan la docencia y la producción científica.

Al evocar su paso por la universidad pública, Louis lo describió como un tiempo festivo y profundamente transformador, marcado por el retorno de la democracia. “Los profesores en ese momento nos enseñaron a reflexionar sobre todo y, justamente, sobre la dimensión política del saber”, señaló.

Ese contexto dejó una huella indeleble en su formación: “se discutían los nuevos planes de estudios, se hablaba de las materias que quedaban de la época de la dictadura, de cómo se enseñaba, qué significaba, por ejemplo, tomar un examen donde tenés que aprender de memoria lo que el profesor dijo o que te hagan para aprobar la materia, un trabajo de reflexión, las diferencias entre cada una de esas cosas. El director de la carrera, entonces, Enrique Pessoni, nos hacía pensar mucho en cómo era la gestión del saber, que no es natural. Tenemos que reflexionar cómo uno quiere hacer y decir”. 

Louis vincula esas inquietudes con los desafíos contemporáneos: cómo llegar al público, cómo formar a las nuevas generaciones. “Aunque en ese momento no lo llamábamos así, hoy lo definiría como pensar en cómo transmitir contenidos complejos sin simplificarlos ni subestimar a la gente. El público puede entendernos si hacemos el esfuerzo de pensar la comunicación”, afirmó. Y agregó: “Claro que hay que pensar cómo hacerlo, porque no es tan fácil. Los intelectuales estamos metidos en nuestra cabeza, pero salir al encuentro del público es todo un gesto”.

“La universidad era muy popular, muy comprometida, y creo que eso sigue siendo así. En Argentina, en Francia no tanto. Para mí esa fue una de las grandes lecciones: todo lo que hacemos tiene una dimensión ideológica y política”, expresó Annick Louis durante la entrevista. Y agregó: “Aun cuando alguien dice ‘yo no hago política, yo no hago ideología’, eso también es ideología. Esa fue la gran lección que me dejó la universidad de la democracia: que las cosas pueden cambiar”.

Desde esa convicción, Louis sostiene que la enseñanza debe adaptarse a los nuevos públicos, sin perder profundidad ni sentido crítico. En su práctica docente, incorpora herramientas digitales y propone ejercicios semanales en plataformas virtuales. “En el fondo eso les divierte más que traer una hoja, y está bien, porque son modos distintos”, reflexiona.

Uno de sus enfoques más valorados por los estudiantes es el trabajo con la circulación de relatos. “La literatura como una de las formas del arte”, explica. A partir de un texto literario, propone analizar su adaptación cinematográfica y en formato historieta, y luego invita a imaginar nuevas versiones. También les pide que utilicen distintos registros de lengua para resumir la historia, como forma de explorar las variaciones del lenguaje. “Se divierten mucho. Yo también me divierto, pero es un esfuerzo constante, sobre todo en esta época en que todo ha cambiado tanto”.

 

 

imagen Annick Louis visitó la Facultad de Filosofía y Letras

Annick Louis visitó la Facultad de Filosofía y Letras

Inteligencia artificial y enseñanza: entre la herramienta y la reflexión crítica

 

En relación con el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, Annick Louis plantea que su incorporación es necesaria, pero debe estar acompañada por una enseñanza crítica de su uso. “En literatura, hasta ahora, no he visto ningún resultado que sea pasable. Por eso es importante decirles a los estudiantes que pueden utilizarla, pero no copiar directamente. Deben evaluar los resultados que la inteligencia artificial ofrece”, señaló.

Louis compartió experiencias docentes que promueven el pensamiento crítico sobre estas herramientas. “Uno de nuestros colegas, en Rosario, les da un ejercicio que los estudiantes responden con inteligencia artificial, pero la nota se basa en cómo evalúan esa respuesta. Es una estrategia genial”, comentó.

En sus propias clases, propone ejercicios de traducción en los que los estudiantes pueden usar traductores automáticos, pero luego se analizan colectivamente los resultados. “Una vez, sobre 40 estudiantes, 20 presentaron la misma frase. No era incorrecta, pero nadie la diría en español. Eso permitió explicar por qué y cómo. El trabajo de traducción es muy interesante en ese sentido, porque permite pensar la lengua”, explicó.

Más allá del uso técnico de estas herramientas, Louis invita a pensar el rol de la docencia en la formación de lectores críticos. “Entonces ahí hay que pensar también si parte de nuestro trabajo como especialistas de comunicación o de literatura o de lectura no sería tratar de enseñarles y ayudar a los estudiantes, a los jóvenes, a entender qué es lo que están leyendo en los medios. Si es una fake news o si no. O si es realmente una autobiografía o no”, reflexionó.

La investigadora advierte que aún no existe un sistema claro de señalización que permita distinguir los géneros, las fuentes o la veracidad de los contenidos que circulan en los medios digitales. Sin embargo, sostiene una mirada esperanzada: “Igual no hay que desesperarse, hay que ser optimista. Porque en los primeros tiempos de la imprenta también fue así”.

Louis traza un paralelismo histórico con el surgimiento de los diarios en el siglo XIX: “Cuando empezaron a proliferar los diarios, había de todo. La gente no sabía lo que estaba leyendo. Pero después, poco a poco, se establecieron reglas, normas, incluso tipografías, secciones en los diarios, y la gente empezó a saber qué es lo que estaba leyendo”. Y concluye: “Hubo una época en que no era necesariamente así. Porque no era nuevo el medio, pero su difusión masiva era nueva. Y ahora tenemos también ese problema”.

Los especialistas en ciencias humanas y sociales tenemos mucho que aportar. Sí, en detectar la línea entre la realidad y lo inventado.

 

Sobre Annick Louis

Annick Louis es académica en la Université de Franche-Comté, la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS-París) y miembro del Institut Universitaire de France. Su obra transita los universos de Jorge Luis Borges, la literatura fantástica y propone una reflexión profunda sobre los fundamentos de la disciplina literaria.

A lo largo de su trayectoria, ha revisitado la obra de Borges desde su contexto argentino —no desde una abstracción universal— y ha planteado la necesidad de repensar la teoría literaria con un enfoque interdisciplinar, como lo desarrolla en Sans objet (2021). Influenciada por figuras como José Américo Panesi y Gérard Genette, Louis apuesta por una docencia rigurosa pero modesta, que interpela tanto al saber como a sus formas de transmisión.

 

Una visita que deja huella

La visita de Annick Louis a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo no solo permitió el intercambio académico con una referente internacional, sino que también abrió espacios de reflexión sobre los modos de enseñar, investigar y comunicar el saber en tiempos de transformación. Su mirada crítica, su experiencia docente y su compromiso con la universidad pública invitan a pensar la literatura como una práctica viva, situada y profundamente política.

imagen Annick Louis visitó la Facultad de Filosofía y Letras

Annick Louis visitó la Facultad de Filosofía y Letras

imagen Annick Louis visitó la Facultad de Filosofía y Letras

Annick Louis visitó la Facultad de Filosofía y Letras

Contenido relacionado