Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

1er Congreso Internacional de la Red Internacional Multidisciplinar en Estudios de Género

Se realizará en la Universidad de Sevilla, del 26 al 28 de septiembre de 2024, con modalidad híbrida. El tema convocante es: "Mujeres, Géneros y Masculinidades: críticas y proyecciones". Las normas para el vídeo se enviarán a todas aquellas personas cuyas propuestas hayan sido aceptadas por el Comité evaluador, es decir, a partir del 15 de agosto 2024.

11 de junio de 2024, 17:30.

imagen 1er Congreso Internacional de la Red Internacional Multidisciplinar en Estudios de Género

EJES TEMÁTICOS

A continuación, se enumeran propuestas de temas no excluyentes para la Convocatoria del presente Congreso:

1. Género, violencia y soportes multimediáticos. Análisis de las relaciones sobre cómo el género cruza y es atravesado por numerosas formas de violencia en diferentes soportes mediáticos tradicionales y no tradicionales.

2. Soportes multimediáticos y su rol en la construcción y perpetuación de conocimientos sexistas y discriminatorios: ¿dónde están las “acciones afirmativas” de y en la universidad? Estudio de las relaciones entre género e instituciones universitarias que abarcan tanto las formas en que se crean desigualdades interseccionales como las acciones públicas para superarlas.

3. Género, violencia, relaciones de poder y política. Discusión crítica sobre cómo y por qué las directrices de género, entre otros marcadores sociales e históricos, impactan en el poder, las relaciones de poder y las políticas públicas.

4. Género, masculinidades y desigualdades sociales. Investigación centrada en la deconstrucción de masculinidades hegemónicas y epistemologías androcéntricas en diversas prácticas y discursos culturales, sociales y políticos.

5. Género, violencia y discursos sociales. Examen de los procesos de significación lingüísticos, discursos y representaciones que crean, mantienen y legitiman, o incluso cuestionan, resisten, tipos de violencia física, simbólica, legal, material, política, etc.


6. Género, desigualdad y lenguaje inclusivo. Análisis y debate de los límites y posibilidades del uso del lenguaje inclusivo en varias lenguas modernas, discutiendo las controversias y soluciones en torno al tema.

7. Género, violencia y religiones. Estudio crítico de las relaciones entre género, religiones y espiritualidades europeas y occidentales, de otras regiones del mundo, del Este y del Sur Global.

8. Géneros, sexualidades y cuerpos. Investigación de los modos en que la dimensión de género constituye y se constituye sobre y con cuerpos sexualizados, enfatizando los modos históricos de vivir y significados de los placeres y deseos, sin dejar de repensar heteronormatividades, construcciones arbitrarias de las transgresiones sexuales y formas de resistencia desde la corporalidad transgresora.


9. Género e interseccionalidades: insurgencias étnico-raciales, de género, de clase, de territorialidad y sexualidad. Discusión sobre cómo se crean, mantienen y cuestionan desigualdades, discriminaciones, prejuicios y subordinaciones a través de insurgencias étnico-raciales, de género, de clase, territoriales y sexuales.

10. Feminismos y transfeminismos. Examen de las historicidades, acciones sociales y desafíos políticos de los movimientos feministas y sus relaciones con otros movimientos sociales como los movimientos negros, LGBTQIA+, ambientalistas, etc.

11. Acoso en la Universidad: posibles enfrentamientos. Debate sobre las diversas formas de acoso en el ámbito académico, mostrando sus impactos y soluciones para identificarlas y superarlas, así como posibilitar una conciencia (auto)crítica en las comunidades universitarias.

12. Género, cuerpos y educación. Estudio de las formas en que las instituciones de educación primaria, secundaria y superior están marcadas interseccionalmente por el género y otros factores sociales e históricos, creando cuerpos dóciles o posibilitando formas creativas de estar en el mundo.


13. Otros. Si la propuesta no encaja en ninguno de los temas anteriores, se podrá remitir una
propuesta específica al comité organizador para su aceptación o no.

MODALIDAD
El Congreso posee carácter presencial. Sin embargo, se aceptan comunicaciones en modalidad
online a través de vídeos de una duración máxima de 15 minutos que se cargarán en la cuenta de YouTube
del Congreso.
La participación online requerirá la aceptación del autor para la publicación y la visualización de
forma asíncrona en el citado canal de YouTube.
Fecha límite de envío de vídeos: 15 de agosto de 2024. Vídeo en formato MP4, MOV y AVI,
con una duración máxima de 15 minutos. En las próximas Circulares, se incluirá más información para la
elaboración de los vídeos.

Contenido relacionado