Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Conferencia “Exploraciones lingüísticas en el estudio del desarrollo de los registros académicos del español como L2 en los Estados Unidos”

No se requiere de inscripción previa. La actividad es libre y gratuita.

20 de octubre de 2016, 09:56.

imagen Conferencia "Exploraciones lingüísticas en el estudio del desarrollo de los registros académicos del español como L2 en los Estados Unidos"

La Secretaría de Políticas Lingüísticas y el Centro de Español como Lengua Extranjera (CELE) invitan a la conferencia “Exploraciones lingüísticas en el estudio del desarrollo de los registros académicos del español como L2 en los Estados Unidos”. La misma se desarrollará el viernes 21 de octubre, a las 16, en el aula C-10 de la Facultad.

La actividad, que se encuentra a cargo de la doctora Cecilia Colombi, de la Universidad de California, Davis; se realiza en el marco de las VI Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera: reflexiones sobre el examen CELU, organizadas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata.

Está destinada a los integrantes de los departamentos de lenguas, el Colegio de Lenguas Extranjeras, el Centro de Traducción e Interpretación (CETI), el Centro de Español como Lengua Extranjera (CELE), el Instituto de Lenguas y Culturas Extranjeras (ILyCE) y los responsables de idiomas de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.

Sobre el tema de la conferencia

Muchos estudios sobre el bilingüismo en los Estados Unidos (García, 2009; Grosjean, 2010; Hornberger, 2008, entre otros) documentan el mantenimiento del español en los ámbitos familiares pero hay pocos estudios que investiguen cómo los estudiantes alcanzan niveles avanzados en la lengua heredada (Achugar, 2009; Colombi 2009, 2015, entre otros). Desde una perspectiva funcional, el desarrollo avanzado del lenguaje se define como cambios que ocurren gradualmente en el tiempo en relación a contextos académicos donde existen formas institucionalizadas de usar el lenguaje que caracterizan el discurso en las distintas disciplinas de la comunidad académica. En contextos académicos el lenguaje se utiliza para dar información y se identifica por presentar un léxico técnico, un alto nivel de estructuración y un tono autoritativo (Achugar & Colombi, 2008; Christie, 2012; Schleppegrell, 2004).

En este trabajo, la disertante describe la relación entre las prácticas pedagógicas de la enseñanza del español como lengua heredada y el desarrollo de una bi-literacidad avanzada usando como marco teórico la lingüística sistémico funcional (LSF) y prestando especial atención al continuo bilingüe del lenguaje en relación a su contexto situacional y social. Desde esta perspectiva del lenguaje, los registros académicos se pueden reconocer por patrones léxico-gramaticales específicos que pueden incluir una alta densidad léxica, una baja complejidad gramatical, el uso de un léxico técnico y de métaforas gramaticales. En esta presentación usará ejemplos de estudios longitudinales del desarrollo de la escritura y el lenguaje oral académico en estudiantes universitarios para ilustrar el desarrollo de los niveles avanzados del español en contextos académicos.

Para cualquier consulta, comunicarse al teléfono: 02614135000,  int. 2265 o al email: politicaslinguisticas@ffyl.uncu.edu.ar

 

Contenido relacionado