Actividad de carácter libre y gratuito, dictada en Inglés.
El webinario estará a cargo de la Mgtr. Mercedes Romero Day.
La propuesta incluye dos encuentros sincrónicos y remotos para generar un espacio de reflexión y discusión sobre los cuentos de hadas como género literario y la incorporación en ellos de elementos paródicos y metaficcionales.
Fundamentación
En un mundo en el que rara vez las historias terminan en “vivieron felices para siempre”, ¿Qué nos impulsa a seguir leyendo después del “había una vez”?
Los cuentos de hadas son una constante que atraviesa espacios, épocas y culturas. Lejos de ser un género pensado y creado exclusivamente para niños, los cuentos de hadas no tienen límites etarios en su influencia. Estas narraciones son accesibles, y su contenido se vuelve relevante porque se refiere a problemas comunes, a temas fácilmente universalizables, tales como errores que deben enmendarse y misiones que deben cumplirse para alcanzar algo deseado, aprovechando virtudes que llevan a recompensas y evitando vicios que llevan a castigos. Los cuentos de hadas nos permiten tener acceso a otros mundos, no solo para satisfacer una necesidad estética, sino también para visualizar alternativas de realidad que nos permiten descubrir, a través de la imaginación, de lo que somos capaces en el mundo real (Zipes, 2007, p. 31).
Quizás la promesa de ese final feliz con una enseñanza en el camino era suficiente en el pasado, pero los cuentos de hadas modernos no pueden depender solamente de su renombrada tradición: deben recrearse, reinventarse, reescribirse porque la posmodernidad así lo demanda, tal como explica Linda Hutcheon cuando sostiene que, como fuerza problematizadora, la posmodernidad cuestiona lo que otrora se consideró “natural” o puramente de sentido común (Hutcheon, 1988, p. xi). Esta revitalización puede llegar de la mano de la parodia, definida por Hutcheon como imitación caracterizada por una inversión irónica (2000, p. 6) y de la metaficción, que puede ser, según García Landa, ficción sobre ficción, ficción que contiene ficción, ficción que comenta sobre sí misma, ficción que dirige la atención hacia su naturaleza ficcional y ficción que experimenta con su forma para crear significado (1991, p. 36).
Visibilizar esta combinación de lo tradicional con lo posmoderno sin duda puede generar el impulso para seguir leyendo cuentos de hadas en el siglo XXI..
Objetivos
- Delimitar las características esenciales de los cuentos de hadas como género literario e ilustrarlas.
- Definir los conceptos de parodia (Hutcheon) y metaficción (García Landa).
- Explorar la revitalización del género literario a partir de la incorporación de parodia y metaficción.
Actividades
Se presentarán y ejemplificarán conceptos clave durante dos encuentros sincrónicos y remotos. Se abrirá también el espacio para la reflexión y discusión de los textos analizados.
Destinatarios
Comunidad académica y público en general, con conocimientos del idioma inglés, interesado en la temática.
Organizan: Departamento de Inglés, Cátedra de Literatura Infantil y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.