Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Se reflexionará sobra la idiosincrasia romana en la saga épica “Gladiador”

El Panel “Gladiador y la idiosincrasia romana” tendrá lugar los martes 6, 13, 20 y 27 de mayo de 2025, de 18:00 a 20:00, en la FFyL de la UNCUYO. Tendrá modalidad presencial híbrida, es decir con actividades en el lugar y en simultáneo, mediadas por plataforma de videoconferencia. Está destinado a la comunidad académica y público en general. Actividad de carácter libre y gratuito.

imagen Se reflexionará sobra la idiosincrasia romana en la  saga épica "Gladiador"

El estreno reciente de la secuela Gladiador 2 (2024) ha despertado, como su antecesora Gladiador (2000), el interés del público masivo por el mundo antiguo. En ambas películas, la idiosincrasia romana es representada con ciertas particularidades que merecen un análisis detenido. Un análisis historicista podría ser un despropósito teniendo en cuenta que su propio director, Ridley Scot, ha insistido en que se trata de ficción y no de un documental. Sin embargo, en lo que respecta al ethos de Roma, las
particularidades de la vida cultural del Imperio, sobre todo alrededor del coliseo, sí hay una intención de representar una serie de valores y costumbres, lograda con aciertos y desaciertos que merecen una reflexión sustentada por los estudios clásicos. La inclusión de citas textuales de autores como Marco Aurelio y Virgilio, alusiones al epicureísmo y al estoicismo, permiten que una contextualización de tales autores y movimientos facilite una lectura en mayor
profundidad de las ideas que permean las películas.
 
Objetivos
Ofrecer un ámbito para la presentación, discusión y comparación de aspectos pertinentes a la Antigüedad Clásica, particularmente de Roma, vistos en la película Gladiador, Gladiador 2.
 
Metodología
Se ofrecerá la presentación del tema por parte de especialistas con el fin de proporcionar información para el análisis y discusión de aspectos como la idiosincrasia romana, los mores maiorum, el ascenso social de un gladiador, la filosofía de la época, etc. Con el objetivo de permitir un intercambio fluido entre docentes y participantes, se proyectarán fragmentos pertinentes de las películas analizadas en función de los temas expuestos.
 
Presentado el tema y realizadas las proyecciones, se ofrecerá al público actividades que favorezcan un intercambio productivo, contribuyendo al propósito del panel.
 
Cronograma
1) Ascenso y decadencia de la idiosincrasia romana (7/5). Cómo los mores maiorum estructuran la trama de la obra: los ejércitos responden a Máximo y a Lucio por fides y ambos son valorados por su dignitas, que deviene en auctoritas. En contraste, la hybris de los tres emperadores representados lleva a la confrontación con su pueblo. El ethos romano: la vida como agricultor o
soldado.
 
2) Coliseo como “sueño americano” (14/5). Estructura socioeconómica de Roma: agricultura, belicismo, particularidades de la esclavitud. Paralelismo implícito entre el coliseo y el “sueño americano” como mecanismo de ascenso social (esclavo, gladiador, liberto). Coliseo como evento deportivo y cultural, reconocimiento del gladiador. Religiosidad de la lucha: peso de los dioses en el
resultado de las batallas; contraste con el cinismo de Macrino.
 
3) Referencias filosóficas y literarias (21/5). Representación de distintas escuelas de pensamiento en los personajes: estoicismo (Acacius, Máximo), epicureísmo (Hano), hedonismo (Geta y Caracalla), maquiavelismo (anacrónico, Macrino), decadencia filosófica (Comodo). Virgilio y Marco Aurelio: contextualización de su obra y repercusión en Roma, cómo las citas literarias
estructuran parte de la trama, interpretaciones descontextualizadas.
 

4) Poder y auctoritas (28/5). Decadencia de valores: la época de Marco Aurelio y Comodo (Gladiador) y la de Macrino (Gladiador 2). Religiosidad del emperador a ojos del pueblo, virtus como criterio de valoración; contraste con el dominio del fuerte sobre el débil, representado en el ascenso de Macrino (anacronismos filosóficos). Intentos de restauración de la Roma de Marco Aurelio por Lucio. Enfrentamiento político y filosófico que subyace a la trama: poder y auctoritas en Comodo y Máximo (Gladiador) y en Macrino y Lucio
(Gladiador 2).
 
Organizan: Cátedra de Cultura Grecolatina y Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

Contenido relacionado