Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

Comienza el Coloquio Nacional de Literatura Argentina del Siglo XIX

El evento se desarrollará los días 27, 28 y 29 de julio, 01 y 02 de agosto de 2023, de 16:00 a 20:00, con modalidad en línea a través de videoconferencias. La actividad está destinada a la comunidad académica y público en general interesado en la temática. La actividad es organizada por la cátedra Patrimonio Cultural y Literario, el equipo de investigación 06/G048 (SIIP, UNCuyo), la cátedra Literatura Argentina I de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y por la Secretaría de Extensión Universitaria de la FFyL de la UNCUYO.

27 de julio de 2023, 10:29.

imagen Comienza el Coloquio Nacional de Literatura Argentina del Siglo XIX

"Retrato de Martín Fierro", dibujo de Juan Carlos Castagnino, pintor, arquitecto y dibujante argentino (1908-1972).

SISTEMA DE INSCRIPCIÓN EN LÍNEA: http://ffyl.uncuyo.edu.ar/inscripcion-on-line 

ARANCELES:

Docentes y graduados expositores $3000.-

Estudiantes de grado expositores $1500.-

Graduados asistentes $1500.-

Egresados y personal de la FFL, UNCuyo $1110.-

Estudiantes de grado asistentes $750.-

HORARIO: de 16:00 a 20:00, todos los días.

ENLACE A LAS VIDEOCONFERENCIAS VÍA ZOOM (el mismo todos los días): https://us06web.zoom.us/j/89403288739? pwd=L1hPYnZFKzZHY0pnQ2pwdHZKaVAxUT09#success

Unirse a la reunión Zoom ID de reunión: 894 0328 8739 Código de acceso: FFYL

 

La convocatoria

El proyecto “Poéticas de la persuasión en el programa literario fundacional argentino (Siglo XIX)”  (SIIP, UNCuyo), el Instituto de Literaturas Modernas y la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, convocan a investigadores, docentes, alumnos y demás especialistas de todo el país y del extranjero, al Coloquio Nacional Literatura Argentina del siglo XIX, que se realizará entre el 27 de julio y el 02 de agosto de 2023, por videoconferencias.

Este coloquio se inscribe en las acciones de la Red de Estudios de las Literaturas de la Argentina (RELA), cuyo principal objetivo es construir un mapa federal de la literatura nacional y problematizar, desde esa lógica descentrada de lo metropolitano, las cronologías, periodizaciones, series.

 

White, el cronotopo y las cuestiones

Hablar de un período pasado implica hablar de continuidades y de cambios, de la continuidad en el cambio, del cambio en la continuidad; pero ello conduce a una linealidad entre un antes y un después, que simplifica la complejidad de todos los procesos culturales. Por eso, Hayden White propone trabajar el “siglo XIX” como un cronotopo, buscando “lo que está latente, en el sentido de dinámicamente reprimido, en la forma de las valoraciones, obsesiones, fantasías y temores que informan y ofrecen los secretos sistémicos de las prácticas reales y manifiestas de la época” [2011: 424]. El siglo XIX es el contenido central de la asignatura Literatura Argentina I de los Profesorados y Licenciaturas en Letras, tanto de las universidades como de los institutos de formación superior de la Argentina. Sin embargo, las investigaciones sobre esta área disciplinar se han ido reduciendo en los últimos años, reemplazadas por los estudios sobre la literatura del siglo XXI. ¿Ya se ha dicho todo sobre el XIX o lo que está haciendo falta es buscar nuevos enfoques, nuevas perspectivas, nuevos problemas? ¿Qué temas de vacancia ofrece esa etapa histórica? ¿Cuántos escritores y textos desconocidos aguardan ser abordados?

A partir de estas dudas, emergen varias nuevas cuestiones para debatir:

a) La cuestión de la conceptualización de la literatura decimonónica en la historia literaria: ¿Cuándo comienza y cuándo termina el siglo XIX argentino? ¿Cuáles son los hitos que marcan el ritmo literario-cultural?, ¿cuáles son los textos disruptivos? ¿Cómo se desarrolla la literatura en cada una de las provincias argentinas? Además del cronotopo específico “Tiranía de Rosas”, que marca buena parte de esta literatura decimonónica, ¿qué otros cronotopos se construyen en los planos alternativos?

b) La cuestión de las fronteras geoculturales y de la circulación de la literatura: ¿Qué espacios abarca la denominada “literatura argentina” durante ese tiempo de fronteras externas e internas en continuo movimiento y de desplazamientos individuales y colectivos? Escritores argentinos que publican en el exterior, escritores extranjeros que publican en la Argentina... Autores que hablan español, autores que no usan este idioma para comunicarse aun dentro de la Argentina... Entre tanto, los textos pasan de mano en mano, de publicación en publicación. ¿En qué medida los medios de circulación literaria (libro, folleto, folletín y demás formas de la prensa) condicionan y hasta determinan la configuración de la literatura argentina decimonónica?

c) La cuestión de las relaciones macro y microsistémicas: ¿A través de qué textos y de qué géneros discursivos se van configurando las literaturas en las provincias? ¿Qué tan nacional es la literatura incluida en los diversos cánones? ¿Qué textos y qué autores/as intentan abrir nuevos caminos, aunque no siempre logren el reconocimiento posterior? ¿Cómo leen los lectores del siglo XIX?

d) La cuestión de las poéticas y de las formas genéricas: La Generación de 1837 propone fundar una literatura nacional, socialista y progresista, concebida desde una poética de la persuasión (persuadir convenciendo y conmoviendo de que hay que transformar la realidad y que esto es una misión patriótica). Esta poética ¿continúa vigente después de 1860, es reemplazada por otras poéticas fuertes o se transforma en nuevas modalidades, más realistas? La preeminencia del verso sobre la prosa ¿es una constante durante todo el XIX o hay muchos casos de rebeldías prosísticas? ¿Qué lugar ocupan en el sistema literario las obras teatrales representadas, pero no necesariamente publicadas? La literatura argentina del siglo XIX ¿es original respecto de la europea y de la americana (hispanoamericana, brasileña, norteamericana)?

e) La cuestión de la didáctica de la historia literaria: ¿Cómo se lee actualmente la literatura argentina del siglo XIX? ¿Tiene sentido y significación seguir estudiando historia literaria? ¿Hay que replantear la epistemología de la historia literaria? ¿Hay que renovar la didáctica mediante la cual los alumnos de los niveles secundario y superior acceden a ese pasado cada vez más distante?

 

Formas de participación en el Coloquio

  1. Mesa de discusión, con relatoría: exposiciones en las que se propongan posibles respuestas a la cuestión centro de discusión en cada comisión. Estas exposiciones tendrán una extensión máxima de tres páginas.
  2. Mesa redonda sobre investigación: síntesis expositiva de proyectos aprobados por alguna universidad u organismo de CyT. Extensión máxima: tres páginas.
  3. Mesa redonda sobre prácticas pedagógicas innovadoras: exposición de alguna intervención áulica que procure actualizar la enseñanza de la literatura argentina del siglo XIX tanto en el nivel secundario, como en el nivel superior. Extensión máxima: tres páginas.
  4. Presentación de libros: pueden ser reediciones críticas de textos decimonónicos o publicaciones de los resultados de investigaciones ya concluidas. Extensión máxima: una página.
  5. Comunicación libre: ponencias, con una extensión máxima de cinco páginas.
  6. Espontánea: después de las exposiciones, coloquio con los autores y demás participantes.

Contenido relacionado