Carga horaria: 72 hs totales
a. Horas presenciales físicamente o sincrónicas: 12 horas
b. Horas de estudio mediado (en plataforma o no) 24 horas
c. Horas de estudio autónomo 36 horas
Fecha de inicio de cursado. 5 de agosto
Fecha finalización de cursado 4 de noviembre
Cronograma de encuentros sincrónicos:
Martes 26 de agosto de 15-18hs.
Martes 16 de setiembre de 15-18hs.
Martes 7 de octubre de 15-18 hs.
Martes 4 de noviembre de 15-18hs.
La actividad está pensada para interesados/as de toda América Latina y el mundo. Por lo cual será ofrecida de modo bimodal. Por un lado, se dispondrá de un conjunto de cursos que trabajarán presencialmente en las unidades académicas nacionales e internacionales que son parte del programa. Al mismo tiempo, se ofrecerá la posibilidad de trabajo on-line para aquellos inscriptos que decidan participar y no se encuentren físicamente. Para tal fin, la organización dispondrá de un profesional a cargo que trabajará de modo paralelo con el resto de los cursos.
Fundamentación de la propuesta
La cuestión del futuro ha sido siempre una preocupación entre pensadores e historiadores de América Latina. Simón Bolívar, José Martí, José Carlos Mariátegui, entre otros, se ocuparon de este tópico y fueron pioneros en su tiempo, dejando una huella que perdura y debemos recuperar de cara al futuro.
Actualmente no somos ajenos a estas preocupaciones. Por lo cual, el curso “Imaginando futuros alternativos desde el sur global: aportes desde las ciencias sociales de América Latina para el 2084” tiene como propósito ofrecer una reflexión crítica sobre los futuros posibles, a partir de una mirada transformadora desde las perspectivas históricas y sociales del sur global. Para esta propuesta partimos de nuestro proyecto de investigación “América Latina: representaciones, prácticas, espacios. Debates historiográficos y disputas por los sentidos y las significaciones” (Cód. 06/G059-T1. Res. 3713/2022-R. SIIP-UNCuyo. Dir. Dra. M. Marcela Aranda y Cod. Dr. Walter C.), el cual se ocupa de las más recientes corrientes historiográficas y enfoques de las ciencias sociales, que desafían las narrativas dominantes de la historia eurocéntrica y las estructuras de poder globales. Este curso se inscribe en un enfoque crítico que cuestionan las epistemologías hegemónicas y busca generar un espacio para las voces, saberes y experiencias que han sido sistemáticamente marginadas en los procesos históricos y en las discusiones académicas contemporáneas.
Para ello partimos de las corrientes historiográficas que se inscriben en los nuevos paradigmas que cuestionan la idea de una historia lineal y unificada, la cual, tradicionalmente, ha sido contada desde la perspectiva de las potencias coloniales. A través de esta mirada, se aboga por una reconfiguración de la historia mundial, que permita poner en primer plano las trayectorias históricas, sociales y culturales del sur, reconociendo sus contribuciones y sus interacciones con otros grupos y sociedades. Este enfoque alternativo permite pensar en opciones diferentes al modelo de desarrollo dominante, promoviendo una reflexión sobre la justicia social, la sostenibilidad y la equidad desde América Latina.
Del mismo modo, se hace hincapié en los cuestionamientos que ha sufrido la categoría especial hegemónica, por tener una mirada sesgada orientada a la cultura europea occidental y/o estadounidense. Por ello partimos de una propuesta centrada en la multiespacialidad y decidimos incorporar los aportes de estudiantes y graduados de diversas universidades y países que esperamos amplifiquen y enriquezcan la perspectiva desde la cual se estructura la propuesta.
En definitiva, la idea es ofrecer una plataforma para que los estudiantes exploren cómo las propuestas y acciones de las comunidades del sur global están construyendo alternativas que cuestionan el statu quo y proponen visiones de futuro inclusivas y diversas. Además, el curso fomenta el análisis crítico sobre el papel de las tecnologías, las estructuras económicas globales y las políticas internacionales en la configuración de estos futuros, considerando los impactos del cambio climático, las migraciones forzadas, la historia decolonial, las crisis sanitarias, la historia global, la geografía crítica, entre otras. De este modo, a través de un enfoque interdisciplinario, se busca que los estudiantes desarrollen herramientas analíticas que les permitan imaginar y participar activamente en la construcción de un futuro global más justo y diverso, reconociendo la importancia de las alternativas propuestas desde el sur global para desafiar los retos del siglo XXI, teniendo como ancla el 2084.
INSCRIPCIONES:
rmolini@flacso.org.ar
wccamargo0908@gmail.com