Saltar a contenido principal

PSE de FFYL realizaron una jornada de diálogo e intercambio en territorio junto a maestras rurales de Mendoza

El sábado 1 de noviembre se realizó en Jocolí el Encuentro Educación y territorio. Participaron especialistas, las PSE de Ciencias de la Educación y de Portugués y un grupo de docentes rurales que hicieron la formación en el CEFIC – Escuela Campesina. Se realizaron talleres participativos, un conversatorio y actividades grupales de intercambio.

imagen PSE de FFYL realizaron una jornada de diálogo e intercambio en territorio junto a maestras rurales de Mendoza

El encuentro fue el marco para reunir a un conjunto de maestras y maestros rurales que se formaron en la Escuela Campesina (CEFIC) y hoy están ejerciendo la profesión en instituciones educativas establecidas en el secano mendocino. Estuvieron presentes: Cristina Chambi, Karen Pizarro, Ester Pérez, Maricel Jofré, Manuel Ferrer.

Las docentes se formaron bajo la modalidad de alternancia, que combina el tiempo escuela con el tiempo comunidad. Las/os maestras/os resaltaron las fortalezas de la alternancia; donde destacaron que fue “la oportunidad que tuvieron para estudiar una carrera de nivel superior” que de otra manera difícilmente hubieran podido hacerlo.

Ante la consulta por la modalidad de alternancia y su formación en la Escuela Campesina, las estudiantes, enumeraron una serie de ventajas: “la posibilidad de alojarse en el lugar donde estudian y además tuvieron garantizada la alimentación”. Asimismo “la posibilidad de organizarse familiarmente” fue resaltado por las mujeres madres que pudieron recibirse dado el formato flexible que les posibilitó estudiar “sin abandonar su lugar de residencia”. “No hay otra institución igual”, destacaron y señalaron que hay “saberes que no se aprenden en otras instituciones” y que son útiles para la vida.

Marta Greco, Directora del CEFIC Tierra, y Rocío Peterle, docente e integrante de la organización, coincidieron en destacar la potencia de la modalidad de alternancia que garantiza el derecho a la educación para personas que provienen de ámbitos alejados de los centros urbanos, tanto geográfica como simbólicamente. 

En la jornada de trabajo, Rodrigo Lucero, investigador de la Educación Rural de Mendoza, planteó un conjunto de interrogantes sobre la Educación Rural hoy: ¿La escuela rural está realmente en medio de la nada? ¿Qué otros dispositivos del Estado tienen que estar junto a la escuela rural y no están? ¿Qué tanto se quiere ver de la realidad de esas comunidades? Al mismo tiempo resaltó que en estos ámbitos “Se producen saberes muy interesantes pero que no trasciende o permanece sin ser sistematizados” “¿cómo hacer que los saberes sociales populares ingresen a la escuela? Se preguntó.

imagen PSE de FFYL realizaron una jornada de diálogo e intercambio en territorio junto a maestras rurales de Mendoza

PSE de FFYL realizaron una jornada de diálogo e intercambio en territorio junto a maestras rurales de Mendoza

imagen PSE de FFYL realizaron una jornada de diálogo e intercambio en territorio junto a maestras rurales de Mendoza

PSE de FFYL realizaron una jornada de diálogo e intercambio en territorio junto a maestras rurales de Mendoza

Diálogo e intercambio

Sebastián Giménez, profesor y licenciado en educación, desarrolló un espacio para visibilizar y abordar las problemáticas emergentes que hoy atraviesan el sistema educativo en general y el ámbito rural en particular.

Docentes de la FFYL, Mercedes Barischetti, Luciana Benítez Schaefer y Cecilia Almonacid trabajaron en talleres grupales donde estudiantes de Ciencias de la Educación y del Profesorado de Portugués pudieron intercambiar acerca de los desafíos del diálogo de saberes entre academia y territorio campesino en clave situada.

Luego del Encuentro, que sirvió como cierre de la PSE de primer año de Ciencias de la Educación, algunas estudiantes reflexionaron sobre la experiencia en territorio. Por ejemplo Clara señaló que “aprendí muchísimo, y no solo en cuando a contenidos, sino que pude vivir, viví la empatía, la incertidumbre, la preocupación, el miedo, el juego, el acompañamiento, la observación, la alegría, la satisfacción; viví la incomodidad en un lugar desconocido y luego comodidad al hacer propio ese espacio”.

Por su parte, Agustina remarcó que la experiencia “nos hizo reflexionar sobre la necesidad de no romantizar ni invisibilizar las realidades rurales, y de reconocer que la educación, para ser transformadora, debe ser también territorial, situada y humana. Fue una experiencia tremendamente enriquecedora para nuestro futuro rol docente. Nos permite vivenciar en primera persona diferentes situaciones educativas y comprender la importancia de que se sigan generando espacios que promuevan la educación rural”.

“Me dio una visión de lo que quiero ser como futura educadora: no quiero quedarme en el molde, quiero observar, participar e involucrarme, y este espacio me brindó muchas herramientas y conocimientos para formarme” remarcó Luciana, otra estudiante de Ciencias de la Educación.

“Esa jornada fue, sin dudas, un cierre significativo del recorrido en esta materia. No solo nos permitió conocer otro tipo de escuela, sino también repensar la educación desde el territorio, la comunidad y la vida misma”, concluyó Guadalupe.

En tanto para las estudiantes de Portugués “fue una experiencia muy interesante” dado que obtuvieron información valiosa para completar la PSE. Candela, estudiante de ese idioma, subrayó que la experiencia permitió vincular educación, identidad y territorio”  

Gustavo Nieto y Leonardo Castillo, del Área de Articulación Social de la FFYL, señalaron la importancia del aprendizaje situado y en contexto dado que favorece la formación integral de los/los futuros/as profesionales. En ese sentido el encuentro fue una valiosa oportunidad para el ejercicio práctico de la interdisciplinariedad y el diálogo de saberes.  

El Encuentro fue organizado por los espacios curriculares de PSE, Articulación Social de la FFYL, El CEFIC – Tierra de la UST. Se contó con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria UNCUYO (Centros de Práctica) y la Facultad de Filosofía y Letras.

Contenido relacionado