En este nuevo número se incluyen los siguientes artículos: “El tiempo externo y el tiempo psicológico contextualizados en Hispanoamérica colonial” de Daisy Rípodas Ardanaz, “Deposiciones de postas en el Paraguay Tres situaciones símiles en tres épocas distintas con tufo a ‘orden superior’” de Jorge García Riart; “El lenguaje político del primer liberalismo hispánico en la Gazeta de Mariano Moreno” de Facundo Lafit; “Tierras y relaciones comunitarias, territorialización y espacialización política. El caso de Barriales, jurisdicción de Mendoza (1800-1819)” de Eugenia Molina; “Liberalismo y Federalismo. De Constant a Alberdi” de Santiago Argüello y Yanela Cavallo; “Definir el territorio: debates y consensos en torno a la constitución de los límites provinciales (1862-1881)” de Raquel Bressan; “La construcción del liderazgo conservador en el interior del Partido Demócrata: Rafael Núñez y Mariano P. Ceballos (1912-1930)” de Loreta R. Giannone; “Intelectuales neoliberales de la economía durante la última dictadura argentina: construcción de hegemonía en la formación de un nuevo régimen de acumulación (1976-1983)” de Santiago Gerchunoff.
Y en la sección crítica bibliográfica aparecen estas dos reseñas: Olivier Compagnon, María Inés Tato, Camille Foulard y Guillemette Martin (Coords.). La Gran Guerra en América Latina. Una historia Conectada. México, CEMCA, 2018, 492 p. ISSN 1579-3311 de Fátima Alvez y Florencia Gutiérrez, Leandro Lichtmajer y Lucía, Santos Lepera. Entre los cañaverales, la irrupción peronista en Tucumán, 1944 – 1955. Buenos Aires: Eudem, 2019, 128 p. ISBN 978-987-1309-84-9 de Carlos Miguel Segura.
La Revista de Historia Americana y Argentina es una publicación semestral (enero-junio y julio-diciembre) del Instituto de igual nombre de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Su objetivo es publicar artículos, notas y debates sobre un tema específico (dossier), originales e inéditos, productos de investigaciones. También se incluyen críticas bibliográficas. Los trabajos están sujetos a doble arbitraje ciego, y dirigidos a un público especializado. Posee un Comité Asesor conformado por especialistas nacionales e internacionales. Su temática abarca problemáticas de historia política, social, económica y cultural iberoamericana, americana y argentina.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
La revista no cobra a los autores por el envío, evaluación, corrección de estilo, edición, publicación y difusión de sus trabajos. Los lectores tampoco tienen cargos para acceder y descargar los artículos publicados en la revista.
La revista se encuentra indizada en LATINDEX directorio y Catálogo v2.0, Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, SCIELO, DIALNET.
También se encuentra incluida en la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN), España, en LatinRev (FLACSO), Directory of Open Access Journals (DOAJ), European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PUS), Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR), EBSCOHost, y ROAD.
La Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR) es una base de datos que destaca por su indicador ICDS (Índice Compuesto de Difusión Secundaria) que muestra la visibilidad que tiene una revista en diferentes bases de datos científicas de alcance internacional, o en repertorios de evaluaci´´on de publicaciones periódicas. El ICDS va aumentando desde un rango de 0,4 a 11,0 a medida que se encuentra presente en diversas fuentes de información de relevancia internacional. Revista de Historia Americana y Argentina posee en el año 2020 un valor de ICDS de 6,5.
Te invitamos a leer este número en su página de sitio web: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/issue/view/281